3 resultados para Reproducción

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEl propósito de este trabajo es considerar las relaciones entre comunicación y sociedad; con todo, estos últimos términos carecen de precisión denotativa -disipada por la utilización que de ellos se ha hecho a partir de la perspectiva epistemológicamente contradictorias-, y exigen, por tanto, una reducción inicial. De la comunicación, me interesan los procesos concretos en que se hallan involucrados los hombres, movidos por su afán de establecer espacios de sociabilidad; y de la sociedad, por su parte, los procesos de reproducción socual que constituyen la máquina de la historia, en la medida que fomra -esto es, converite en "formación"- proyectos económico-políticos. En consecuencia, intengo reflexionar sobre los vínculos que unen las prácticas comunicativas o, mejor, significantes de los hombres y la formación económico-social en que las realizan...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Pese a la obviedad de que el tiempo y los proceso históricos no son  series discontinuas de acontecimientos, los aniversarios de ciertos eventos ejercen sobre nosotros una fascinación que se acentúa cundo la pretérito se ubica a una distancia cronológica secular respecto del presente en el que lo recordamos. Así, todo tiene su centenario: el nacimiento de los longevos o el fallecimiento de personas destacadas, los descubrimientos y las fundaciones, la victoria o la derrota, y cualquier hecho segregado, por  alguna razón, del continúan de la historia. Así, asistimos hoy a la celebración de un centenario al cual se ha dado especial relevancia y determinados contenidos que conviene analizar: la conmemoración de Noviembre de 1889 como “acontecimiento fundador” de la democracia costarricense, par emplear el termino  aplicado por el Doctor Quesada en la introducción a este debate, y que resume bien la significación que se le ha atribuido a los eventos políticos de esta jornada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un propuesta que explora la posibilidad de una geopolítica situada en el horizonte social de la lucha de clases; la Geopolítica de la lucha de clases. Para ello se rescata la noción gramsciana de Estado ampliado, como una expresión sintética del conjunto de fuerzas políticas que emergen de las relaciones sociales. El cual pensamos posibilita un análisis crítico de una sociedad histórica que articula en una unidad diferenciada; la espacialidad social, la influencia de la economía, la política y la cultura, el complejo institucional estatal –o sociedad política– y la sociedad civil –esta última portadora de la hegemonía civil–. Pensamos que esta noción permite fundamentar una geopolítica crítica que no huya del supuesto fetichismo estatal, sino que reconozca en el Estado algo más que sólo instituciones políticas, administrativas y represivas ligadas al poder, la legalidad y la legitimidad social –en cierto sentido separadas de la propia sociedad–. Una noción de Estado integral que permita reconocer críticamente una confrontación geopolítica entre clases sociales y no sólo entre aparatos estatales. Pero también en como la primera se articula con la segunda, en una única realidad histórica en la que la espacialidad es instrumento político de diversas fuerzas sociales.