11 resultados para P01 Conservación de la naturaleza y recursos de la sierra

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 07 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 07 de octubre de 2011   El presente ensayo tiene como propósito señalar la riqueza que posee Costa Rica en cuanto a flora y fauna se refiere y el riesgo que se corre, si no somos capaces de formar a los ciudadanos para su apropiada conservación. En ese sentido, las proponentes argumentan que, mediante la educación, se puede llegar a promover en los ciudadanos y las comunidades, la conservación de la naturaleza, aspecto que se constituye en una necesidad, de ahí que se plantee que la conservación y la educación han de constituir una alianza impostergable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo plantea fundamentalmente un diagnostico acerca de la utilidad de los medios, recursos y materiales didácticos dentro del proceso enseñanza – aprendizaje. Se procura ofrecer una evaluación entre los diferentes elementos que intervienen en el salón de clase, parta determinar el vínculo real que existe entre la política y la practica educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEn la actualidad, los indígenas costarricenses representan un 1% del total de la población de nuestro país. Sin embargo, este pequeño, pero importante sector de nuestra nación, ha podido conservar para sí, para los costarricenses y la humanidad, una parte importante del territorio deonde se resguarda nuestro patrimonio natural. Cerca del 85% de los indígenas vivien a ambos lados de la cordillera de Talamanca, asiento histórico de las dos etnias numéricamente más importantes de los indígenas costarricenses contemporáneos: los bribris y los cabécares. Aproximadamente el 75% del territorio es bosque natural y un 15% se encuentra en el presente literalmente alterado...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En este artículo se reflexiona sobre la relación entre el tema de género y los recursos naturales, la evolución del enfoque de género y de las ciencias biofísicas, y los cambios requeridos en las metodologías de investigación y acción para enfrentar estas evoluciones; entre otros aspectos: saber cómo definimos el objeto del estudio o acción y cómo realizamos el estudio o la acción…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como objetivo analizar, en el contexto de la descentralización del Estado y recorte del gasto público que enfrenta México desde1982, la participación de actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla; área agrícola, sujeta al impacto de amenazas naturales que impactan negativamente en la calidad de vida de la población de la región, predominantemente indígena en condiciones de marginalidad. En particular se analiza el caso de la Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan-Titataniske, organización con presencia en la sierra, que en las últimas décadas ha realizado actividades exitosas para elevar la calidad de vida de los habitantes de la región; entre ellas la organización comunitaria en torno a los cultivos de café y pimienta, la gestión de recursos para dotar de infraestructura a las localidades, y la gestión de riesgos y prevención de desastres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esto trabajo objetiva diseñar un plan de gestión comunitaria del turismo para la Sierra de Tepequem, localizada en el Municipio Amajari, Estado de Roraima, Brasil. Se utilizó el método cualitativo y cuantitativo. Se hizo uso de instrumentos como: entrevistas grabadas con informantes clave de la referida comunidad; cuestionarios aplicado a los turista para determinar el perfil de los mismo; cuestionario a la comunidad para determinar su opinión sobre el desarrollo del turismo y su participación en la gestión comunitaria; cuestionario a los actores privados y públicos para obtener su opinión sobre el desarrollo del turismo en el sitio y el rol de responsabilidad de cado actor involucrado en la actividad turística; observación de campo para diagnosticar la situación actual de los recursos naturales, culturales, la gestión comunitaria y el desarrollo turístico en el sitio; además de recolectar informaciones en documentos publicados anteriormente. Los instrumentos aplicados facilitaron la realización del diagnóstico, pronóstico, el análisis DOFA y la formulación de las políticas prioritarias para que el éxito del plan. Con base en los estudios anteriormente expuestos se desarrollo el Plan de Gestión Comunitaria del Turismo para la Sierra de Teqpequem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Ecuador, la migración campesina es el motor principal de las recomposiciones actuales del medio rural andino. En la provincia del Azuay, el corazón histórico de la dinámica migratoria nacional, la disminución de la mano de obra en los últimos años provocó una desestructuración de los hogares campesinos y una reorganización lógica de las tareas agrícolas. La desaparición progresiva de los cultivos de ciclo largo, como el maíz, se hizo al inverso del aumento de las superficies de pasto, cuyo resultado fue la « pecuarización » de la economía campesina. No obstante, desde hace diez años, la utilización más racional de la mano de obra y la intensificación del trabajo sobre micro-huertos participan al renacimiento de la agricultura familiar local. Gracias a la cercanía de la ciudad de Cuenca, los grupos campesinos han desarrollado redes comerciales dinámicas al cultivar hortalizas y frutales. Actualmente, son más de 350 familias que viven principalmente de la agricultura, con ingresos regulares, y todas pertenecen a diferentes asociaciones de productores agroecológicos cuya visibilidad es cada vez más importante en los mercados urbanos. A través de esta ponencia, nos proponemos mostrar como los grupos campesinos se han vuelto los actores claves del aprovisionamiento urbano regional, desarrollando un agricultura sustentable capaz de responder al reto de la seguridad alimentaria en la región andina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dia 20 de julio de 1988, en la tarde, se produjo una avalancha considerable en el rio Ciruelas, localizado en la ladera suroeste del volcán Barva, Heredia, Costa Rica, causando daños enormes en la población de San Bosco de Santa Bárbara.  El área afectada se dividió en tres grandes sectores, descritos a continuación: I.        SECTOR SUPERIOR (DESLIZAMIENTOS)Comprendido entre las cotas de 2.600m y 2.800 m, o sea cerca de la cima del Barva, caracterizado por desprendimientos de materiales poco consolidados (cenizas gruesas) con un ancho de aproximadamente 30m-40m y una profundidad de aproximadamente 4m-5m en casi todos los afluentes del rio Ciruelas. II.      SECTOR INTERMEDIO (TRANSITO)Comprendido entre las cotas de 2.600m y 1.600m, caracterizado por profundización erosiva del cauce en areas de materiales poco resistentes y por la ocurrencia de pequeños deslizamientos secundarios causados por la profundización del cauce. III.    SECTOR BAJO ( SEDIMENTACION)De 1.600m hasta 950m, caracterizado por la sedimentación en los primeros kilómetros de material grueso(bloques mayores de 2m). El pueblo de San Bosco esta situado sobre un abanico aluvial de materiales de eventos similares. En lo9s siguientes kilómetros se presenta la sedimentación de materiales mas finos.  La causa de esta desastre es únicamente la presencia de lluvias de alta intensidad provocadas por un frente de brisa, que en este dia ocurrieron en el sector I, provocando los deslizamientos y por ende las avalanchas de rocas y lodo que llegaron a los lugares mas bajos. Por estar el sector superior totalmente y el sector intermedio parcialmente en la selva virgen del Parque Nacional Braulio Carrillo se puede excluir definitivamente algún impacto humano que haya causado la desestabilización de las laderas. Por los vestigios de eventos antiguos de este tipo( acumulaciones cerca de San Bosco) se puede derivar que estos fenómenos también ocurrieron en tiempos pasados , sin embargo, se estima la probabilidad de una repetición pronta como muy baja. SUMMARYA big avalanche  that occurred the 20 th of july in the afternoon in the (rio ciruelas) watershed situated on the sowthwestern slope of the Volcano Barva, Costa Rica, caused big losses in the village of San Bosco de Santa Barbarbara. Based on field observations we distinguished three sectors analysed below: I.                    SUPERIOR SECTOR (LAND SLIDES)Localed in altitude between 2.600m and 2.800m near the peak of the volcano, characterized by landslides of poorly consolidated ashes, with a  width of between 30m-40m and a depth of about 4m to 5m, found in nearly and all of the affluents of the (Rio Ciruelas). II.                  MEDIUM SECTOR (TRANSIT)Between 2.600m and 1.600m, characterized by deep erosion in area of materials of low resistivity and by secondary(small) landslides provoked by the destruction of the support. III.                LOWER SECTOR ( SEDIMENTATION)Between 1.600m and 950m, characterized by sedimentation, in the first kilometers of coarse material (sometimes<2m).The village of San Bosco was constructed exactly above the detrictic cone of anterior events. In the subsequent kilometers we found the sedimentation of fine materials. As the cause of this desastre we analysed high intensity rainfalls provoked by a local front in the zone of the firt sector, causing landslides and then avalanches in the lower part of the primary forest of the national park <<Braulio Carrillo>>.The sediments of older events(the San Bosco cone) prove that avalanches ocurr in this area with a certain frecuency, but with relatively long recurrence intervals.   

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo describe los métodos, técnicas de enseñanza y recursos didácticos, utilizados por una muestra de docentes de I y II Ciclo de la Educación General Básica en la Dirección Regional Educativa de Heredia al enseñar Probabilidad y Estadística, que surge como resultado de una investigación realizada en el 2009, en Costa Rica. Para obtener los datos necesarios se aplicó un cuestionario auto-administrado a dicha muestra de docentes. En relación con los métodos, dentro de los hallazgos más importantes se encontró una preferencia de los educadores entrevistados, hacia estrategias pedagógicas tradicionales (usan con mayor frecuencia los métodos: deductivo, expositivo, estudio de textos, colectivo). En cuanto a técnicas de enseñanza, se señalaron con uso frecuente la lluvia de ideas, las actividades lúdicas y el trabajo en grupos, que si bien son buenas herramientas para propiciar un proceso de enseñanza y aprendizaje en donde el estudiante interactúe con situaciones problemáticas, también pueden emplearse en lecciones tradicionales. La técnica elaboración de proyectos resultó de uso poco frecuente. Además, dentro los principales recursos didácticos elegidos por los docentes, para enseñar Probabilidad y Estadística, se destacan la pizarra y el material fotocopiado; aunque también se mencionaron las actividades lúdicas y el material concreto. Este artículo corresponde a parte de la investigación realizada en el proyecto Didáctica de la Probabilidad y la Estadística en primaria, adscrito y financiado por la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, bajo el código NCAG07.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia pretende demostrar la importancia que tiene la educación ambiental en la crisis ambiental que en las últimas décadas ha impactado los modelos de crecimiento y desarrollo de las llamadas sociedades avanzadas. Resalta la importancia de la educación ambiental que tiende a fomentar el cambio social a partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades para asumir una responsabilidad ambiental en la formación de hábitos de preservación de la naturaleza, y así trabajar desde la comprensión de las acciones cotidianas en el despertar de una conciencia que aporte al bien común. Este tema se aborda desde la experiencia particular del Proyecto Saber Ambiental, donde se demuestra que es posible la construcción de un pensamiento crítico trabajado en forma nierdisciplinaria, el cual favorece el intercambio y la revalorización de los saberes, promocionando un protagonismo creativo de las comunidades en la gestión ambiental participativa.Abstract: This presentation intends to show the importance of the environmental education inside the environmental crisis that in the last decades has impacted the modeis of growth and development of the calls companies advanced. Standing out the importance of the environmental educaion tending toward promoting the social change from the development of values, atiudes and abilities to assume an environmental responsibility in the preservation habits formation of the Nature, and thus to work since the comprehension of the routine actions in the to awake of a conscience that contribute al well common. This theme is undertaken since the private experience of dic Project to Know Environmental where is shown that is possible the construction of a critical thought worked in form interdisciplinaria which favors the exchange and the revaluation of the saberes promoting a creative prominence of the communities in dic panicipatory environmental management.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 En el presente trabajo se aborda de manera sucinta, el estado de la cartografía aplicada a los estudios medioambientales en América Latina, con énfasis en lo que  deberá constituirse, en opinión del autor, en un nuevo paradigma en los estudios geográficos y medioambientales: la Cartografía Geográfica.La situación de América Latina en este nuevo siglo continúa las sombrías proyecciones emitidas a finales del siglo XX: Un crecimiento de la población por encima de la media mundial, cuyo número desde el año 2005 rebasa los 560 millones de individuos, un creciente proceso de urbanización,  con una población urbana cuya concentración crece de manera alarmante y que agrupa algunas de las ciudades más pobladas del planeta, la extensión y profundización del nivel de pobreza extrema, la existencia de ínfimos niveles de educación, empleo insuficiente, desnutrición, falta de servicios médicos, analfabetismo, violencia, hacinamiento de la población en barrios insalubres, contaminación creciente en las ciudades, deforestación, empobrecimiento de las grandes masas de campesinos, descapitalización y atraso tecnológico, realidades que configuran un panorama que permite entrever un futuro casi inevitable de crisis económica y social en los próximos años.El medio ambiente se concibe como “el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que el hombre entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la  satisfacción de sus necesidades”. (Arcia y otros, 1994).La geografía es la ciencia que trata de las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad y de su desarrollo y desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo. Por estas razones, está en condiciones de aportar elementos importantes al estudio de los problemas del medio ambiente y de la utilización racional de los recursos y además, en aspectos tales como los relativos a la  determinación de los límites de las unidades medioambientales, a la ubicación espacial de los mecanismos de intercambio de sustancia y energía que ocurren en los ecosistemas y a las propuestas  adecuadas para  el ordenamiento de los territorios.