9 resultados para Metáfora bíblica

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza un análisis literario de poemas de Isaac Felipe Azofeifa y su función didáctico-moral y la representación del mundo, la autoconfiguración del yo lírico, y sus implicaciones sociales e ideológicas derivadas de este poemario en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta sobre el humanismo está íntimamente ligada con las metáforas que las distintas sociedades en diferentes momentos han utilizado no sólo para comprender las relaciones con su entorno, sino también para estructurar su visión sobre sí mismas.En la Edad Media, el topos del microcosmos y el macrocosmos no sólo servía para reconocer en el mundo los principios de la analogía y la similitud como articuladores de las «realidades» naturales y divinas, sino que permitían una vía de interpretación de esas dos instancias en una visión totalizadora en la que la Trinidad se presentaba como metáfora por excelencia. Por otro lado, el humanismo renacentista aliviado ya de la metáfora anterior, y entusiasmado con una nueva -el hombre- se aventuró a explorar y a inventar bordes y límites por los que transitara su renovada humanidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto aborda de manera crítica los linajes de la pedagogía crítica en la propuesta de la Escuela de Frankfurt - Adorno, Horkheimer, Benjamín, Marcuse y Fromm-, tanto en la propuesta de Paulo Freire como en la de contemporáneos que continúan reflexionando y construyendo saberes y prácticas pedagógicas críticas, como lo son Henry Giroux o Peter McLaren. Los autores del artículo sugieren que el fundamento de la propuesta de una pedagogía crítica comienza por reivindicar al sujeto y las formas de este de resistirse, emanciparse y liberarse, ante un sistema homogenizador y deshumanizante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en interpretar la forma en que la novela Calypso metaforiza el encuentro – desencuentro entre la cultura meseteña y la cultura del Caribe costarricense. Con base en las características históricas de ese encuentro, Tatiana Lobo pone frente a frente a los dos grupos culturales y recrea los rasgos básicos de cada uno de ellos. A partir de aquí, desarrolla una valoración de ambas culturas en la que destaca sus profundas diferencias en la concepción del mundo, para lo cual utiliza una metáfora muy productiva que le permite, por un lado, recrear la imposibilidad que tiene el blanco de entender al negro y, por otro, parodiar negativamente la cultura costarricense meseteña. El recurso que utiliza es el caly(i)pso, como manifestación propia de la cultura afrocaribeña, pero además como elemento evocador de la cultura clásica griega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Karl Marx juega con la idea de un “lenguaje de las mercancías”, como si el lienzo hablara a la chaqueta en un idioma común, como si dijera algo que la chaqueta pudiera escucharle. Los objetos como sujetos. No faltará quien piense: sólo es una metáfora. Pero no hay metáfora simple, cada una incluye el exceso, un más allá de sí. En un sentido inesperado, un tal lenguaje de las mercancías puede interpretarse como una escritura de la relación mercantil. En ese punto de saturación la metáfora estalla para dar lugar a otra cosa. Más aún, aquí ese lenguaje se presenta reducido a una lógica de símbolos, como algo que está cifrado en cualquier intercambio de mercancías. Punto de sutura de la mercancía que dibuja su trazo, insistente, en la dura roca de la memoria histórica.El símbolo, al poner en crisis lo semejante, produce algo discutible. Se avanza así en el método de exposición, que tiene la ventaja de precisar algunas otras vías de investigación. Además, sin deletrear los lenguajes y hacer visible su estructura es iluso aspirar a una transmisión crítica de los conceptos. Sin olvidar tampoco que un registro simbólico es condición necesaria, pero no suficiente, para la pretendida transmisión. En la otra punta del hilo siempre se requiere de un lector.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra que la novela El sueño del ángel, de la nicaragüense Gloria Elena Espinoza, se articula narrativamente alrededor de una serie de caídas, que afectan a los personajes. Son caídas que abarcan varios niveles: el natural, el antropológico, el axiológico y el divino; además, es una caída planteada desde una perspectiva milenarista y apocalíptica, que manifiesta una visión del mundo terrenal como corrupto y en decadencia. Se señala la condición del ángel caído (o exiliado) como una metáfora de la condición humana, asociada al desarraigo y a la derrota.It is shown how the Nicaraguan novel El sueño del ángel [The angel's dream] by Gloria Elena Espinoza is narrated around a series of falls affecting the characters. These falls span several levels: natural, anthropological, axiological and divine. The falls are also seen from a millenary and apocalyptical perspective, which sets forth a view of life on earth as corrupt and decadent. The condition of the fallen (or exiled) angel is explored as a metaphor for the human condition, related to alienation and defeat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónAmérica Latina nació al calor de un violento debate teológico y ha vivido su historia, hasta nuestra época, muy teológicamente.Durante el siglo XVI la polémica versaba sobre la justificación ética cristiana de la conquista, los llamados "títulos jurídicos de la colonización". Tres siglos después la independencia iba a ser un violento conflicto teológico-ideológico. Casi sin excepción la jerarquía defendía la monarquía como bíblica y cristiana ("derecho divino de reyes") y denunciaba al impío y fascineroso "republicanismo" que se extendía cual cáncer en las colonias... 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper on peace education is to generate a reflection, through the metaphor of the butterfly effect, on the importance of educating for peace during the change process of human beings and society.  It proposes education for peace as a human right, an experience and learning process that is put into practice by human beings.  It aims at changing attitudes and actions to create harmonious relationships based on the respect and recognition of human rights, and the freedom and dignity of every person.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste estudo é refletir sobre o papel da retórica sobre a compreensão e assimilação do discurso geográfico. Para isso, optou-se pela análise da obra de Smith, intitulada “Geographical Rhetoric: Modes and Tropes of Appeal”, na qual trata das quatro figuras representativas de discurso e dos quatro modos de narrativa básicos da arte da retórica. Smith alerta para a necessidade dos geógrafos reconhecerem a existência de múltiplas audiências com preferências e preconceitos retóricos, e que não são idênticas às categorias institucionais e epistemológicas existentes, ou seja, para se convencer uma audiência, não basta falar a verdade, mas é preciso confirmar seus preconceitos e respeitar suas preferências. Essa constatação de um problema que perpassa os textos e a arte da retórica geográfica levou Smith a elaborar dois “mapas” sobre a relação do texto com o leitor. O primeiro deles contrasta os quatro modos de narrativa de um texto (romance, tragédia, comédia e ironia) com os quatro modos de narrativa preferidas do leitor. O segundo mapeamento faz a mesma comparação, mas com referência às figuras de discursos predominantes no texto, como a metáfora, a metonímia, a sinédoque e a ironia. Smith explica que a razão para se preocupar com a questão da retórica é que quando favorecemos ou excluímos o estilo de um autor, automaticamente aceitamos ou rejeitamos acriticamente seus argumentos. Assim, por meio de uma reflexão baseada em autores especializados, foi possível constatar a importância da arte da retórica nos discursos geográficos.