7 resultados para Enfermedades de los ojos -- Estudio de caso

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, miles de campesinos e indígenas cruzan la frontera diariamente buscando el sostenimiento familiar, cobrando importancia la migración como la mejor opción de escapar de la pobreza extrema. La migración crea la necesidad de establecer vínculos con sus lugares de origen; dos ejemplos de ello son las remesas y los clubes de migrantes.En este artículo se muestran los logros alcanzados de dos comunidades indígenas transnacionales en materia de desarrollo local, que fueron posibles gracias al esfuerzo de concertación entre los agentes étnicos y los funcionarios públicos de los tres niveles en la búsqueda de mejorar las condiciones locales a través del aprovechamiento de las remesas.AbstractEveryday, thousands of Mexican peasants and indigenous people attempt to cross the US border seeking to gain a better economic income for them and their families. Immigration is seen as the best option on their run from extreme poverty. Immigration creates the need for these people to set links with their places of origin. Remittances and migrants clubs are examples of this type of links. The article shows the achievements reached by two communities in its local development. These achievements were made possible through the joint effort of ethnic agents and public employees by improving local conditions for remittances best effectible use. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La última década del siglo XX y la primera del XXI marcaron en Argentina el despliegue de dos modelos de política económica: el neoliberal y el neodesarrollista respectivamente, separados por la profunda crisis de principios de siglo. La actividad industrial atravesó los mismos con procesos de desindustrialización, reestructuración regresiva en los ´90 y recuperación y crecimiento entre el 2003 y el 2008. Estos procesos dieron lugar a debates en torno a los cambios y continuidades entre ambos modelos y políticas, y a estudios comparativos entre los ciclos de crecimiento que compusieron parte de dichos períodos. Asimismo los impactos territoriales producidos por dichos procesos han dado lugar a numerosos estudios de caso en ciudades y regiones del país El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados de una investigación que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata sobre los cambios que se han producido en ambos períodos en el espacio industrial del Gran La Plata, aglomerado urbano sede de la ciudad capital de Buenos Aires, principal provincia de la Argentina. La investigación ha empleado técnicas cuantitativas y cualitativas y su principal aporte es contribuir a los debates mencionados desde la perspectiva del análisis territorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El espacio agrario de la provincia de La Pampa, llamado espacio agropecuario de mercado, localizado en el área geomorfológica denominada Valle Argentino, situado al este y centro del territorio, en el cual nuestra área de estudio se encuentra inserta, constituye un sistema agrícola ganadero que se encuentra actualmente en un proceso de mutación.Las tendencias innovadoras en la organización de las actividades agropecuarias que se van imponiendo a escala mundial, se trasladan al espacio provincial. Se perfilan nuevas orientaciones productivas en el uso agrario del suelo, al tiempo que surgen otros sectores sociales, otorgándole a la mujer un rol destacado en el desempeño de nuevas actividades. En este caso, es la producción de arándanos una alternativa de desarrollo, no sólo para la región, sino también como una alternativa de desarrollo local rural y de trabajo productivo remunerado para la mujer.El desarrollo territorial rural insiste en la importancia de la participación social y el empoderamiento de los sectores marginales y de menores recursos.La incorporación de mujeres al trabajo en el marco de la economía global, se ve reforzada por la incorporación en el trabajo remunerado como consecuencia de la necesidad de mejorar los ingresos de sus familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centro del estado en El Sur del Paraná (segunda meseta del Paraná) fueron identificados en depósitos de talud del Cuaternario denominados Monjolo. Esto lo que extiende fuera de su Ladera conmigo acerca de 586,79 perfil convexo ha - recta y en promedio sí convierten cóncavo- recta Pendiente de la baja. En Este sector de la Pendiente Una Incisión se lleva a cabo (banco) que Expuesta la instancia de parte del Cuerpo sedimentarios y edafológicos. Las paredes expuestas FUE Posible Por la erosión identificar tres paleosuelos sepultados Bajo Niveles de aproximadamente 1,80 m de sedimentos Consuelo y el. Desde esta Sección FUE Afloramiento construido para identificar sistemáticamente Las Manera y distinguir pedossedimentares paleosuelos y en las unidades El Afloramiento presente. El objetivo es caracterizar e identificar a entender paleosuelos geomorfológica del Cuaternario La Evolución de la Pendiente de estudio. Descripciones LOS RESULTADOS del partícula tamaño combinado, la topografía, y la macro y mesoscópico Datación C14 palaeosol que muestran la Cuenta Con Más de 44 Ky. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tormentas torrenciales causaron pérdidas grandes por avalanchas e inundaciones en una zona de la Cordillera de Talamanca, aproximadamente 15 km al este sureste de la ciudad de Cartago, Costa Rica.  El presente trabajo investiga la microcuenca del río Humito con una superficie de 2.4 km2 y determina la relación entre factores como:  geomorfología, pendientes, uso del suelo y clima, por un lado, y daños ocurridos, sea por inundaciones, sea por avalanchas, por otro lado, analizando intensidades, períodos de retorno y distribución temporal y espacial de las lluvias, el caudal máximo del río y los daños ocurridos por avalanchas e inundaciones.  No era posible establecer una relación entre las avalanchas y el uso del suelo, pero si era posible, establecer una relación entre pendientes y avalanchas: pendiente mayor provoca riesgo mayor de avalanchas.  Estas avalanchas, por otro lado, contribuyeron a las inundaciones, causando alta carga de los ríos con material arrastrado y entonces mayor intensidad y viscosidad del caudal, provocando así la destrucción de numerosos puentes y casas. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo identifica el papel del docente y tres infantes nicaragüenses en un salón de clases, datos que se obtienen en el marco de una investigación realizada durante los años 2005-2007, en una zona de atención prioritaria en Heredia. Los datos demuestran que la docente asume un papel de protagonismo, mientras que a los estudiantes nicaragüenses no se les ofrecen opciones para asumir un rol intercultural en un ambiente de diversidad cultural y por el contrario, es el asimilacionismo la estrategia que utiliza la docente; mientras que los niños de origen costarricense trabajan con sus compañeros nicaragüenses en calidad de iguales en el juego como una alternativa más efectiva para el intercambio cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 Resumen:Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el primer semestre de 2009 por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario1 y financiada por la Secretaría de Integración Social del Distrito Capital, donde se buscó desarrollar lineamientos para una política pública para los adultos mayores en Bogotá. Se abordan, en primer lugar, los aportes conceptuales de la investigación y su relación con los principales trabajos que en la materia se adelantan por parte del Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Universidad del Rosario, luego se describen los hallazgos logrados a través del trabajo con grupos focales en 10 localidades de Bogotá y, finalmente concluir con una breve explicación acerca de los retos identificados en dicho proceso. Abstract:The article presents the results of a research done during the first semester of 2009 by the Human Right Research Team of the Rosario University, and financed by the Secretary of Social Integration from District Capital, where the development of guidelines for an the elder adult’s policy in Bogotá was pursued. The article considers, in first place, the conceptual contribution of the research and it is relation with the principal works that in the same subject are done by the Human Right Research Team of the University of Rosario. The findings are described throughout the focal groups of work in 10 communities of Bogotá. Finally, the article concludes with a brief explanation about the challenges identified in the process.