14 resultados para E10 Economía y políticas agrícolas

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo toma como referencia una de las aristas del fenómeno migratorio de Costa Rica: la inmigración. Desde un carácter analítico, realiza un repaso del impacto que tiene la inmigración nicaragüense en el país. Con un carácter propositivo, pretende contribuir al debate del tema migratorio en el país mediante propuestas para el establecimiento de una Política de Estado. El punto de partida es la delimitación de un marco desde el cual se conceptualiza el desarrollo, posteriormente se analizan los impactos en sectores clave como el mercado de trabajo, salud, educación y vivienda.   Abstract The focus of this article is Nicaraguan immigration in Costa Rica. In addition to an analysis of its impact, it includes proposals for Public Policy making. The theoretical framework assumed by the authors includes a particular form of understanding "Development" as a category. With this perspective, the impact of immigration is analyzed on local labor market, health, education and housing areas.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología ha sido una temática manejada y aplicada generalmente por técnicos que se arro-gaban o se les atribuía autoridad para determinar lo que era correcto o indebido en los procesos investigativos y de evaluación de las acciones en el medio social. En el presente se comienza a cuestionar de manera sistemática y cada vez en mayor medida la importancia otorgada a las metodologías o técnicas que se emplean en la investigación y en la evaluación. Esta vertiente crítica, no se puede decir, en sentido estricto, que es totalmente nueva, por el contrario es la continuidad de perspectivas que ya se habían planteado en el pasado.Lo nuevo son las circunstancias que promueven que esos cuestionamientos se aprecien como evidentes y pertinentes en el actual desarrollo científico. La revaloración de posiciones ha implicado también relativos cambios en la concepción de la ciencia y la labor científica, así como también en las aplicaciones de la producción tecnológica. De una idea que suponía que la ciencia proporcionaba los conocimientos absolutos de la realidad y nos daba las fórmulas y recetas de cómo hacer las cosas para obtener determinado resultado, se ha pasado a postular que los conocimientos científicos son relativos, no absolutos, inmutables ni universales. Relatividad fundada en que los conocimientos científicos son históricos, esto es, condicionados por los conocimientos, prejuicios y necesidades sociales existentes en un momento determinado a los que el investigador no se puede abstraer y por lo tanto presentes en sus descubrimientos.Esta modificación ha implicado también una transformación en la concepción de la realidad, de una visión cotidiana de la existencia de leyes universales aplicables a los cuerpos celestes y la sociedad, se ha pasado a postular que las pretendidas leyes, también deberán ser cuestionadas, dado que no existen en el mundo de lo real fenómenos que puedan ser idénticos a otros. La peculiaridad de las realidades sociales, individuales, tecnológicas y naturales, ha dado una dimensión adicional a la relatividad de los conocimientos científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se ocupa de examinar la articulación de conocimientos que llevaron a la construcción del modelo de Reforma del sector salud costarricense durante la década de los noventa, para comprender y develar la ética que subyace en la propuesta, lo cual es necesario también para mostrar que la distribución y asignación de recursos en la salud pública no es una cuestión lineal ni su comprensión simple. En las cuestiones teóricas que envuelven la discusión sobre la distribución de recursos en la Reforma se constata la existencia de concepciones éticas antagónicas: la utilitaria, la del mercado y la del liberalismo igualitario, las cuales presentan como pilar conceptual discursos distintos. Para que el Estado ni intervenga, ni regule, ni distribuya los bienes en la asignación de los servicios de salud, que deben estar sometidos a la lógica de la oferta y la demanda. Para una de las versiones del utilitarismo es importante la intervención de un Estado paternalista, que asegure un nivel mínimo de seguro obligatorio, con lo cual toda la sociedad contribuye en externalidades positivas, haciendo converger el interés personal que se supone orienta las motivaciones de los individuos, con el principio de maximización del bienestar colectivo que tanto les importa a los utilitaristas. La vertiente del liberalismo igualitario sostiene que el Estado debe intervenir empezando por mejorar las condiciones de salud de los grupos más vulnerables en un orden lexicográfico sin invisibilizarlos en criterios maximalistas. Por consiguiente, en este artículo se toma en cuenta como se ha dicho, las principales corrientes en el debate sanitario, mediante una investigación, teórico documental y oral, para lo cual se debió evidenciar en que medidas las discusiones sobre el objeto, Caja, mostraba grandes incoherencias sobre lo que se dice y lo que se hace.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEl artículo analiza las funciones del cabildo catedralicio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica con el fin de explicar las relaciones sociales, políticas y económicas de sus miembros y determinar la importancia del cabildo en el funcionamiento de la diócesis entre los años 1531 y 1859. Las fuentes primarias coloniales sobre el cabildo catedralicio, los testamentos y padrones de diezmos, entre otros; revelan que los miembros del cabildo catedralicio de León tuvieron funciones específicas dentro de la diócesis tanto durante la sede vacante como cuando existía Obispo al frente de la diócesis. Los miembros del cabildo catedralicio no constituyeron un cuerpo capitular aislado de la sociedad, sino que mantuvieron relaciones de confianza, económicas y sociales entre ellos y con la sociedad que los rodeaba, por tanto, fueron un cuerpo capitular crucial para el funcionamiento de la diócesis durante su sede vacante y cuando fueron el consejo asesor del ObispoAbstractThe article analyzes the functions of the cathedral chapter of the Diocese of Nicaragua and Costa Rica with the purpose of explaining the social, political and economic relations of its members and determining the importance of the chapter in the operation of the diocese between the years 1531 and 1859. Colonial primary sources, including testaments and tithe registers, among others, reveal that the members of the cathedral chapter of Leon had specific functions within the diocese, both when the see was vacant and when there was a Bishop in office. The members of the cathedral chapter did not constitute a capitular body isolated from the rest of society. Rather, they maintained economic and social relations of trust among themselves and with the society that surrounded them. Therefore, they were a capitular body crucial to the operation of the diocese, both when they served as the bishops advisory committee and when they governed the diocese in the absence of a Bishop.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe del cónsul de Estados Unidos en San Salvador describiendo el estado de la economía y el funcionamiento de una finca de café en 1885.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterización general del país, con una descripción y análisis crítico del proceso de planificación y la regionalización de Panamá, se exploran las tendencias de la diferenciación regional a partir de propuestas concretas sobre los alcances de la planificación regional.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Importante recopilación y descripción histórica e institucional de la cartografía centroamericana.  el estudio cubre los avances realizados hasta mediados de la década de los sesenta, por lo que estimula a su actualización, más aun si se ha elevado la capacidad tecnológica cartográfica en los países centroamericanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un estudio realizado en la Dirección de Planificación Estratégica Institucional del ICE, como parte de un trabajo de práctica dirigida para optar por el grado de licenciatura en economía en la Universidad Nacional. El propósito del estudio es informar en términos cuantitativos acerca del aporte neto del ICE a las finanzas públicas y a la economía nacional para contribuir en el debate en torno al tema del futuro del ICE en Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos entrando en el siglo XXI con cambios importantísimos en el sistema económico mundial. Después de un largo período de 27 años -iniciado en 1967-, en que la economía mundial se enfrentó a una caída en sus principales índices de crecimiento y se vio sumida en varias crisis financieras, el abandono de los intereses altos y de las políticas de sobrevaloración cambiaria, practicadas en los EE.UU en los años ochenta, conduce a una nueva situación de recuperación económica a escala internacional.En este nuevo marco, resulta normal que el comercio mundial alcanzara un nuevo auge. Sin embargo bajo la influencia del pensamiento neoliberal, se confunde la expansión del comercio con el crecimiento del “libre mercado”. La realidad es completamente diferente: la expansión del comercio mundial se hace bajo la forma de un creciente monopolio de los mercados mundiales por las grandes empresas globales o transnacionales. Con arreglo a esta nueva fase de globalización, ellas se funden en grupos cada vez más planetarios y generan varios mecanismos de actuación conjunta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superación de la tradicional dicotomía de las políticas públicas en los campos económico y social a efectos de armonizar el crecimiento económico, la integración social y la convivencia democrática.En este capítulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el país en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, así como los retos y propósitos de la construcción de una política social en diálogo abierto con la política económica, todo ello en el contexto contemporáneo de la transformación del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el diálogo entre la política social y la política económica deviene en condición necesaria de los procesos de promoción del desarrollo sostenible y de construcción de la ciudadanía y, por ende, de una nueva ética del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A primera vista, la economía costarricense mostró en 1999 importantes signos de vitalidad: menor inflación, bajo desempleo (aunque con un subempleo significativo), alto crecimiento del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, aumento en los salarios reales (según las estadísticas oficiales), crecimiento del crédito y de la liquidez dentro de las metas del programa monetario, significativos ingresos de capital externo y de inversión extranjera directa, balanza comercial positiva, etc. Pero si observamos la realidad más de cerca (aunque permaneciendo dentro de la óptica macroeconómica, necesariamente limitada), veremos que detrás de las cifras más alegres se ocultan serios problemas sin resolver, muchos de ellos de larga data, que exigen renovadas estrategias y políticas para enfrentar los desafíos de un desarrollo económico con justicia social y sostenibilidad ambiental. A continuación hacemos una apretada síntesis del desempeño económico reciente, reconociendo los avances y las oportunidades cuando corresponda, pero a la vez llamando la atención sobre los problemas que aún persisten, y advirtiendo sobre los espejismos que podrían estar distorsionando el análisis objetivo de la realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar la problemática del desarrollo, hay coincidencia de que el estilo de desarrollo que se viene aplicando en las últimas décadas en los países subdesarrollados, no lleva a la sostenibilidad, pues no logra la satisfacción de las necesidades de amplios sectores de la población que viven en situación de pobreza, y porque se viene generando un cada vez más evidente daño ambiental.También podría afirmarse que hay algún consenso en la afirmación de que los países en desarrollo difícilmente lograrán el desarrollo sostenible sin un crecimiento sostenido de la actividad económica.Sin embargo, no se puede afirmar que por sí mismo el crecimiento económico pueda llevar a la satisfacción de necesidades presentes y futuras y al mejoramiento de la calidad ambiental. Así, el crecimiento podría considerarse como un requisito necesario, pero nunca como un mecanismo suficiente para la sostenibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las políticas de Ajuste Estructural han sido la base de la política económica costarricense en los últimos 10 años, por lo cual, han tenido gran incidencia en el análisis de los procesos y relaciones de cualquier sector productivo. En este contexto, los efectos ambientales de los últimos años, están decididamente influenciados por estas políticas, pues aunque, los programas de Ajuste no tienen como propósito direccionar aspectos ambientales, al modificar algunos precios relativos, pueden propiciar un cambio en el patrón de uso de un recurso, y es así como, tienen un efecto directo o indirecto sobre el ambiente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Los medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático. Abstract Livelihoods of family coffee growers are strongly determined by their farm. This makes families vulnerable to external shocks that affect the operations in the plot. Within these external shocks are included low prices, pests, and climate effects on the plantation. This paper aims to identify the impact of the aforementioned shocks on family coffee grower livelihoods in the canton of León Cortés. For this purpose, the article shows the strategies followed by families in order to support and recover themselves from the impact which come from climate, pests, and coffee price instability. Families have pursued various “adapting strategies”. Regarding low prices, producers' organizations have sought coffee marketing alternatives, such as fair trade and appellation of origin. Likewise, they work on increasing added value through diversification, improving coffee quality, and by a better packaging of ground coffee. Also, households have sought diversification options, such as avocado production. In order to combat pests, producers have focused on the introduction of soil conservation practices, improvement of collection systems, growing trees on coffee plantations, and chemical control. Finally, climate shocks had not been considered as a real problem by the farmers until the storm Alma affected the region. Nowadays, they think more about sound and sustainable management for their farm.