9 resultados para Coco

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: comparar la efectividad rehidratante del agua de coco fresca, con el agua embotellada y una bebida deportiva.Metodología: once participantes de 22,0 ± 1,9 años y 65,6 ± 13,0 kg de masa corporal (promedio ± D.E), asistieron al laboratorio en tres ocasiones, separadas entre sí por una semana. En cada sesión se deshidrataron por ejercicio en el calor hasta perder 1,84 ± 0,2% de la masa corporal. Luego fueron rehidratados en una hora, con agua comercial embotellada (AE), una bebida deportiva (BD) o agua de coco (AC), utilizando un volumen equivalente al 120% del peso perdido. Se evaluaron las sensaciones percibidas relacionadas con la tolerancia y la aceptación de las bebidas. Se recolectó la orina eliminada durante tres horas post-rehidratación.Resultados: Hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre la orina excretada (p=0,003), siendo el AE estadísticamente diferente al AC y la BD a los 30 y 60 min post-rehidratación (p<0,05). El volumen total de orina fue mayor con agua embotellada (625 ± 183 mL), en comparación con AC y BD (390 ± 73 mL y 416 ± 200 mL, respectivamente, p<0,002); AC y BD no fueron distintas entre sí (p>0,05). Esto produjo porcentajes de conservación de líquido diferentes para AE (56%), con respecto a BD (71%) y AC (71%) (p<0,001). No hubo interacción entre las bebidas y el tiempo sobre las sensaciones percibidas de tolerancia (p>0,05).La percepción de la dulzura fue menor para AE (p= 0,024). BD obtuvo mejores puntajes de sabor y aceptación general (p<0,05).Conclusiones: el agua de coco fresca resulta tan efectiva como una bebida deportiva para conservar el líquido consumido, teniendo una buena tolerancia y aceptación. Podría ser usada como una bebida rehidratante, cuando la persona la tenga disponible y le agrade su sabor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se presentan los resultados de análisis tendientes a dilucidar los aspectos climáticos con mayor influencia en la morfodinámica, especialmente en el posible disparo de deslizamientos y en el problema de la erosión hídrica en la zona alrededor de la Bahía de Culebra – Bahía El Coco, Guanacaste, Costa Rica.  La metodología aplicada para este estudio puede considerarse como bien introducida, aunque algunas aplicaciones, especialmente para el análisis temporal de meses con mayor intensidad de las lluvias en esta zona presentan innovaciones.   De esta forma se han podido analizar las cantidades de las lluvias máximas  diarias así como sus posibles distribuciones mensuales y en menor grado por falta de información base, las posibles intensidades de las lluvias con sus distribuciones mensuales.  Las lluvias máximas diarias ocurren normalmente en las siete estaciones analizadas en los meses de junio-julio y setiembre-octubre, mientras la estación Liberia (Llano Grande) muestra intensidades sumamente altas para lluvias de corta duración y altas para lluvias de duración entre 30 minutos y 120 minutos con alto impacto morfodinámico.  Por lo tanto se deriva que las condiciones climáticas en esta zona posee una posibilidad considerada moderada-alta para servir como factor de disparo de deslizamientos y avalanchas en zonas que reúnen una susceptibilidad geológico-geomorfológica para estos fenómenos, lo mismo vale para el riesgo de erosión laminar y lineal relacionada a las intensidades de las lluvias determinadas en este estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Parque Nacional Isla del Coco, en Costa Rica, fue visitado por espacio de cinco días, en el año 1981, en el marco de una expedición organizada por el Servicio de Parques Nacionales y el Servicio de Patrullaje Marítimo del Ministerio de Seguridad Pública.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O trabalho tem como objetivo discutir através da dança o resgate da identidade cultural da comunidade quilombola Estrela, localizada no nordeste do Brasil, analisada nos seus respectivos contextos sócio históricos, abordados a partir da dança: Samba de Coco Parelha Trocada como elemento da trajetória histórica dessa comunidade afro descendente, marco nas lutas em defesa da identidade dessa comunidade. Para discutir a temática, necessário se faz entender criticamente o significado dos conceitos: aprender a conhecer aprender a fazer, aprender a ser e aprender a conviver, superando o individualismo e dando ênfase ao coletivo como entendimento principal às questões culturais. Para o desenvolvimento do trabalho se faz necessário uma abordagem metodológica ancorada na perspectiva dialógica, etnográfica, com o aporte do referencial teórico histórico materialista, na perspectiva de investigar e mediar um processo de construção de conhecimentos que ressalte e permita o estabelecimento de relações entre a teoria e a realidade social em que vive essa comunidade. Como achados iniciais destacamos a compreensão da comunidade a partir da identidade cultural advinda do samba de coco de parelha trocada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Actualización Cartográfica de usos de la Tierra a escala 1:10.000 GAM de Costa Rica. Elaboración de Cartografía Digital y Ortofotos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

     PAUL BIOLLEY ( 1862-1908), fue un destacado educador suizo, que llegó a Costa Rica en 1886, durante la administración de Bernardo Soto, en la que fungía como Secretario de Instrucción Pública Mauro Fernández. Fue contratado como profesor de la denominada entonces Escuela Normal y Modelo, que se transformó luego en el Liceo de Costa Rica. Desarrolló una muy notable labor docente en el campo de las ciencias naturales, y muchos de sus trabajos sobre Costa Rica gozan aún de prestigio y valor. Les dio un innegable impulso a las ciencias naturales, mediante variadas y constantes investigaciones; entre ellas sobre los moluscos de la Isla del Coco, sobre los invertebrados y otros temas más. También fue un notable traductor de obras científicas, sociales e históricas, varias de ellas relacionadas con Costa Rica.      En 1889 publicó en París, como fruto de su indudable interés por el presente y el futuro de nuestro país, la obra Costa Rica et son avenir [Costa Rica y su porvenir]. Es un estudio sobre el país en general, sus habitantes, sus zonas geográficas, sus rasgos culturales, su industria, comercio y hacienda. El capítulo final, «L'avenirr» , es de singular agudeza. Ya con tres años de haber vivido en Costa Rica, estuvo en condiciones de detectar aspectos esenciales de la historia nacional, del talante de sus pobladores y de muchos otros aspectos que, leídos desde hoy, parecen haberse escrito en nuestros días. Se trata de uno de los primeros documentos, escritos en lengua francesa, sobre la historia y la cultura costarricenses, de especial valor por dar cuenta de la percepción que de la nación se tenía a finales del siglo XIX.     LETRAS rescata, en esta sección «Documentos», una muestra escrita del legado de un brillante pedagogo y pensador, quien, como muchos otros extranjeros, se afincó en nuestro medio y trabajó con lealtad y generosidad en su nueva patria que fue, en el caso de Biolley, la definitiva. La Dirección de esta revista les agradece a los encargados de la Biblioteca de Libros Antiguos y Especiales, de la Universidad Nacional, haber permitido reproducir este documento, que forma parte del acervo bibliográfico de esa valiosa colección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analizaron las curvas de intensidad, duración y frecuencia y el índice de la erosividad anual “R” para las estaciones pluviográficas de las diferentes regiones climáticas de Costa Rica:  Limón para el Caribe, San Carlos para la Zona Norte, Liberia para el Pacífico Norte, Puntarenas para el Pacífico Central, Palmar-Sur para el Pacífico Sur y El Coco para el Valle Central. El Índice de erosividad varía entre 737 (Palmar Sur) y 173 (El Coco).Las distintas estaciones muestran en diferente grado la influencia de diferentes fenómenos meteorológicos:  Limón, San Carlos y Palmar Sur presentan una fuerte influencia temporales; Liberia y Puntarenas una dominancia de eventos conectivas; El Coco en casi todos los cursos analizados muestra intensidades menores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos la introducción y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación fueron modificando la forma en que la sociedad se relaciona. La investigación que da origen a este escrito se focaliza en unas de estas tecnologías, la telefonía celular. El interés es conocer aspectos ligados  a comprender la representación social de este producto en la ciudad de Catamarca. Este medio de comunicación interviene innegablemente en la cultura, determinando y estableciendo pensamientos, conductas, actitudes, y por ende el modo de vivir, principalmente en las nuevas generaciones constituyéndose en una necesidad social. El objetivo es analizar los cambios sociales positivos y negativos experimentados por la población joven catamarqueña, a partir del uso de la telefonía celular.Se realizaron encuestas, manejándose distintos documentos, cartográficos  fotográficos y bibliográficos, y la representación grafica de los datos obtenidos. El uso masivo de teléfonos móviles y su utilidad pasaron a representar acciones cotidianas. Es indiscutible que este producto genera una cantidad de beneficios en la vida, entre ellos, permite la comunicación sin importar la distancia, pero también acarrea negativas que están seguidas de un mal uso, como ser el cambio en la escritura. om0� ae8l:�9 da identidade cultural advinda do samba de coco de parelha trocada. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La decisión de realizar este trabajo, cuyo objetivo fue salvar y dar a conocer el Mural de la Segunda República, fue tomada después de analizar la situación de esta obra-mural de Lucio Ranucci, elaborada en 1954, para el gobierno de Costa Rica en el Aeropuerto Internacional El Coco (actual Aeropuerto Internacional Juan Santamaría).Este mural estaba en peligro de perderse, pues la empresa concesionaria para la construcción y remodelación del aeropuerto iba a demoler el edificio que por más de 48 años, había albergado esta obra y hasta ese momento nadie se había preocupado por su suerte. AbstractThe decision to undertake this work, aimed at rescuing and bringing to light the Mural de la Segunda República, was taken after carefully analyzing the conditions of this masterpiece, a mural painted, by request of the Costa Rican government, in 1954 by Lucio Ranucci at the El Coco Airport, today known as Juan Santamaría International Airport. This mural was in danger, since the contracting company for the building and remodeling of the new airport was about to demolish the building that have had hosted work of art for over 48 years. Up to then no one had shown interest in its relocation.