4 resultados para Transtornos relacionados ao uso de substâncias

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El amplío uso en la ínvestigación psicopatológica de paradigmas experimentales derivados del procesamiento de información exige el desarrollo de estímulos experimentales con adecuadas propiedades psicométricas. En el presente artículo se presentan dos conjuntos de estímulos verbales en español desarrollados para la investigación de constructos cognitivos relacionados con los trastornos de ansiedad social y depresión (p. ej., los autoesquemas depresivos y ansiosos, los nodos cognitivos de depresión y ansiedad, etc.), mediante tareas experimentales como la tarea Stroop, de anticipación semántica, de codificación autorreferente, o de decisión léxica. Estos dos conjuntos están formados por grupos de adjetivos de personalidad de valencia positiva y negativa cuyo contenido está específicamente relacionado con la depresión, la ansiedad social, con ambos trastornos (adjetivos mixtos) y con ninguno de ellos (adjetivos control). Además, los grupos de adjetivos que componen tales conjuntos no difieren entre sí en dimensiones tales como frecuencia objetiva de uso, frecuencia subjetiva de uso, imaginabilidad, emocionalidad y longitud en número de letras, lo que asegura en futuras investigaciones el control de los posibles efectos como variables extrañas de dichas dimensiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento acerca de la relación dieta-salud y el enorme impacto que su difusión provoca sobre la opinión pública constituye uno de los elementos que más está condicionando el interés por llevar a cabo una correcta alimentación, sobre todo en los países desarrollados. Desde hace unos años se ha empezado a considerar la importancia que tiene un estado nutricional óptimo para el mantenimiento de la salud y para la prevención de la enfermedad. Estos dos aspectos junto con los cambios socioeconómicos que han tenido lugar y que influyen en las formas de alimentarnos, han potenciado el uso de los productos llamados “complementos alimenticios”. Dichos productos son considerados como un recurso accesorio que permite fácilmente mejorar el estado nutricional o fisiológico, y están destinados a quienes deseen completar de forma puntual su alimentación para contrarrestar una deficiencia o satisfacer una necesidad específica. Los complementos alimenticios se utilizan con la idea de alcanzar un buen estado de salud, además de protegerse frente a las posibles agresiones al organismo. La población asocia éstos a la idea de “tratamiento natural” sin efectos adversos. Sin embargo, recientes estudios muestran cómo la ingesta de determinados complementos alimenticios, a base de multivitaminas y minerales (ácido fólico, vitamina E, vitamina A, betacaroteno, hierro, cobre,…), podrían producir efectos negativos para la salud, puesto que el exceso de nutrientes puede ser dañino. La frontera entre un medicamento y un complemento alimenticio, no está siempre clara (a menudo poseen los mismos componentes y en las mismas formas de dosificación), y según establece la legislación, estará en función de sus ingredientes, de la proporción de éstos presentes en el preparado, de la indicación que se le asigne y de los efectos que pudiera tener para la salud de las personas, ejerciendo un efecto fisiológico para los complementos alimenticios, y famacológico para los medicamentos...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los músicos constituyen un colectivo profesional en los que la demanda constante del perfeccionamiento de la técnica instrumental, la elevada competitividad y los altos niveles de angustia, son condicionantes, que pueden originar una situación de riesgo para su salud. En los últimos años la comunidad científica se ha interesado por los efectos de la música derivados tanto de su uso como de su praxis. Es muy limitada la evidencia disponible sobre la adaptación fisiológica durante los conciertos, momento culminante de la práctica profesional, resultando interesante ahondar en este sentido, para llegar a una excelencia en los cuidados. OBJETIVOS Conocer determinados parámetros relacionados con el estado nutricional y la actividad física, con el fin de establecer recomendaciones específicas que puedan contribuir a mejorar el estado de salud de los profesionales de la música. POBLACIÓN Y METODOLOGÍA Estudio descriptivo transversal, realizado entre 2010-2014 y cuya la población diana son músicos profesionales miembros de orquestas y grupos de cámara. Las muestras son de conveniencia. Consta de dos partes: una donde se analizan ciertos parámetros antropométricos, (talla, peso, así como otros relacionados con el riesgo de sufrir alteraciones cardiometabólicas) y de la actividad física; la otra parte relativa a los hábitos alimentarios. Para valorar la actividad física y la carga de trabajo, se utilizan métodos combinados así como la frecuencia cardiaca, medida durante los ensayos generales/conciertos. Por su parte, la tasa de sudoración se obtuvo por la diferencia de peso antes y después de la actuación. Para obtener información sobre los hábitos alimentarios, se utiliza el llamado “recuerdo de 24-horas” aplicado a cada participante...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los resultados poco positivos que obtienen los alumnos españoles en la comprensión lectora en la realización de evaluaciones internacionales PIRLS (2001, 2006 y 2011) y PISA (2003, 2006, 2009, 2012); este estudio pretende recordar la importancia de la comprensión lectora y de las estrategias lectoras. Dándole un nuevo enfoque y actualidad a esta temática, al evaluar y trabajar de manera relacionada, el estudio de la comprensión lectora y las estrategias lectoras: metacognitivas y cognitivas que presentan los alumnos de 10 y 11 años. El estudio presenta dos partes una teórica y otra experimental. En la parte teórica se abordan además de la comprensión y las estrategias lectoras temas relacionados como la lectura, la competencia lectora y programas e investigaciones de entrenamiento de estrategias lectoras. Objetivos de la investigación . Objetivo general: Profundizar en el concepto de estrategias lectoras como un instrumento que pueda mejorar la comprensión lectora, la capacidad de comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin de alcanzar no sólo los objetivos del lector, sino desarrollar sus conocimientos y posibilidades, así como facilitar su participación e integración en la sociedad. Para ello se va a describir y estudiar la situación que presenta una muestra de 410 alumnos madrileños, que cursan 5º curso de educación de primaria, en el conocimiento y el uso de determinadas estrategias lectoras cognitivas y metacognitivas. Se van a estudiar las relaciones que existen entre el conocimiento y uso de cada estrategia con la comprensión lectora y se analizan qué diferencias significativas se encuentran en el nivel de conocimiento y el uso de estrategias lectoras según los niveles de comprensión lectora. Además se analizan si existen diferencias significativas entre el nivel de conocimiento y el uso de estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas, en función de los distintos centros educativos, el sexo o los distintos periodos de nacimiento de los alumnos de la muestra. Otra parte de este objetivo general, es identificar que correlaciones se presentan entre la comprensión lectora y el conocimiento y uso de las estrategias lectoras (a través de las variables estudiadas). Así como localizar cuales son las variables estudiadas que presentan más influencia sobre la varianza de la variable comprensión lectora y el rendimiento de la comprensión lectora en la muestra...