3 resultados para Superfície celular

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El virus Herpes simple tipo 1 (HSV-1) infecta a la mayoría de los individuos en edades tempranas, manteniéndose en estado latente en sus ganglios sensitivos durante toda la vida. La primoinfección requiere un contacto directo entre la piel o las mucosas dañadas de un individuo no infectado con viriones infectivos liberados en los fluidos corporales de un sujeto infectado. Esta infección primaria suele pasar desapercibida o causar sintomatología típica de una infección viral leve. Sin embargo, en casos excepcionales, puede ser la causa de enfermedades graves y potencialmente letales como la encefalitis herpética, el síndrome séptico por HSV-1, la infección congénita, el eczema herpeticum o la queratitis herpética (Abel et al, 2010; Chase et al, 1987; Frederick et al, 2002; Leung et al, 2013, Liesegang et al, 2001; Whitley et al, 1991). El paso del virus a través de las barreras anatómicas de un individuo no infectado es seguido por la replicación viral en el sitio de la inoculación. A continuación, los viriones entran en las fibras nerviosas sensitivas y son transportados hacía los cuerpos neuronales en los ganglios sensitivos, donde se mantienen en estado latente…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis es una zoonosis bacteriana que representa un importante problema sanitario en el hombre y los animales (domésticos y silvestres), siendo en estos Mycobacterium bovis y M. caprae las especies de mayor relevancia. La enfermedad tiene un gran impacto económico ya que produce un descenso de la producción de los animales y restricciones en su movimiento, además de los costes derivados de su erradicación en el ganado bovino. Actualmente, la tuberculosis en otras especies domésticas como la cabra, comienza a tener relevancia en aquellos países con elevado censo de caprino. Por otra parte, los camélidos de Sudamérica (alpacas y llamas principalmente), se emplean cada vez con mayor frecuencia fuera de su hábitat natural como mascotas y para la producción de fibra. Además, son altamente susceptibles a la enfermedad, habiéndose notificado varios brotes de tuberculosis en estos animales en Europa. Los programas de erradicación se basan en una estrategia de “diagnóstico y sacrificio”, de tal modo que los animales positivos a las pruebas diagnósticas se eliminan de la explotación. Las técnicas diagnósticas oficiales en la Unión Europea son la prueba de la intradermotuberculinización (IDTB) y el test de detección de interferón-gamma (IFN-γ), que detectan la respuesta inmune de base celular. Existen, además, pruebas para la detección de anticuerpos, algunas disponibles comercialmente y otras en fase experimental. Con el objetivo de optimizar el diagnóstico de la tuberculosis en rumiantes (ganado bovino y caprino) y en camélidos (llamas y alpacas), se han realizado siete estudios experimentales, distribuidos en cuatro capítulos, diseñados para cumplir los cuatro objetivos de la presente tesis doctoral...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS El objetivo principal de esta tesis doctoral consiste en determinar la presencia de la proteína HLA-G en la superficie celular de células madre CD34/CD133, células dendríticas mieloides y plasmacitoides, células dendríticas derivadas de células CD34/CD133 y derivadas de monocitos de sangre de cordón umbilical y sangre periférica materna, por técnicas de citometría de flujo y la expresión de la proteína HLA-G soluble en plasma de sangre de cordón umbilical por técnicas de ELISA. MATERIALES Y METODOS Se obtuvo un total de 35 unidades de sangre de cordón umbilical y 35 muestras de sangre periférica de gestantes a término que acudieron al Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Clínico Universitario San Carlos con cesáreas programadas, según aprobación de Comité Ético. Se realizaron técnicas de cultivo celular, citometría de flujo, Elisa y anticuerpos monoclonales, según protocolo, para la obtención de las células madre CD34+, células dendríticas mieloides y plasmacitoides del cordón umbilical y células dendríticas derivadas de células madre CD34+, y determinación de la molécula HLA-G, isoformas, nuevos alelos y polimorfismos...