4 resultados para Metabolismo Energético Teses

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta memoria doctoral versa sobre los estudios que se realizaron para evaluar los efectos de reestructurados crnicos (RP) enriquecidos con glucomanano y espirulina sobre crecimiento, tamao y estructura de rganos, glucemia, insulinemia, resistencia a la insulina, metabolismo lipoproteico y estrs oxidativo en un modelo de sndrome metablico como es la rata Zucker fa/fa. Para ello se disearon diferentes dietas hipersaturadas, aadidas o no con agente hipercolesterolemiante, conteniendo 15% de RP control, 15% de RP enriquecido con glucomanano o 15% de RP con glucomanano ms 3 g de espirulina/kg. Los animales, de cinco semanas de edad y aproximadamente 120 g de peso, se mantuvieron en jaulas metablicas individuales a una temperatura de 22,3 1,8 2C, en ciclos de 12 horas de luz/oscuridad. Las ratas recibieron pienso estndar de crecimiento durante un periodo de adaptacin de una semana a las condiciones ambientales. Posteriormente se distribuyeron en seis grupos experimentales homogneos y se sometieron durante 7 semanas a las dietas experimentales. Al finalizar dicho periodo se procedi a su sacrificio y extraccin de sangre y rganos seleccionados para su estudio...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las arquitecturas asimtricas, formadas por varios procesadores con el mismo repertorio de instrucciones pero distintas caractersticas de rendimiento y consumo, ofrecen muchas posibilidades de optimizacin del rendimiento y/o el consumo en la ejecucin de aplicaciones paralelas. La planificacin de tareas sobre dichas arquitecturas de forma que se aprovechen de manera eficiente los distintos recursos, es muy compleja y se suele abordar utilizando modelos de programacin paralelos, que permiten al programador especificar el paralelismo de las tareas, y entornos de ejecucin que explotan dinmicamente dicho paralelismo. En este trabajo hemos modificado uno de los planificadores de tareas ms utilizados en la actualidad para intentar aprovechar todos los recursos al mximo, cuando el rendimiento as lo necesite, o para conseguir la mejor eficiencia energtica posible, cuando el consumo sea ms prioritario. Tambin se ha utilizado una biblioteca desarrollada especficamente para la arquitectura asimtrica objeto de estudio en la Universidad de Texas, Austin. Para obtener el mximo rendimiento se han agrupado los ncleos del sistema en dos niveles: hay un cluster simtrico de ncleos virtuales idnticos, cada uno de los cuales est compuesto por un conjunto de ncleos asimtricos. El planificador de tareas asigna trabajo a los ncleos virtuales, de manera idntica a como lo hara en un sistema multincleo simtrico, y la biblioteca se encarga de repartir el trabajo entre los ncleos asimtricos. El trabajo ha consistido en integrar dicha biblioteca con el planificador de tareas. Para mejorar la eficiencia energtica se han incluido en el planificador de tareas polticas de explotacin de los modos de bajo consumo de la arquitectura y tambin de apagado o no asignacin de carga de trabajo a algunos de los ncleos, que se activan en tiempo de ejecucin cuando se detecta que la aplicacin no necesita todos los recursos disponibles en la arquitectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentacin est controlada por muchos factores, incluyendo el apetito, la disponibilidad de alimentos, la familia, los compaeros, la cultura, ... En la actualidad, los trastornos de la conducta alimentaria (en lo sucesivo, TCA) forman parte de nuestra cultura, aunque la familiaridad con estos trminos es muy reciente. Las primeras referencias sobre casos de restriccin alimentaria se remontan a la literatura religiosa antigua. El primer registro mdico se atribuye a Richard Morton en 1689 quien public su libro Phthisiologia, seu Exercitaciones de Phthisi considerndose la primera referencia mdica sobre anorexia nerviosa. Morton, la describe como un consumo nervioso causado por la tristeza y las preocupaciones ansiosas. La traduccin al ingls de su libro, Phthisiologia, or, a Treatise of Consumptions (traducido en 1694) describe el caso de dos pacientes, una mujer de 18 aos y un varn de 16 que comenzaron su enfermedad dos aos antes de pedir ayuda a Morton y en el que describe con detalle los procesos patolgicos que causan la prdida de tejido corporal. Otros casos similares se encuentran descritos por Robert Whytt en 1767 y por De Valangin en 1768. Un siglo despus, en 1759, el psiquiatra Louis-Victor Marc, public un informe titulado Note sur one Forme de Delir Hypochondria que Conscutive aux Dyspesies et Caractrise Principalement par le Refusd'Aliments (Una nota sobre el delirio hipocondraco, consecutivo a la dispepsia y principalmente caracterizado por el rechazo a la comida). En este informe, describe esta patologa, dejando claro que la enfermedad era de origen psiquitrico y no fsico, y su psicopatologa compleja...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las sociedades en el mundo desarrollado se enfrentan con uno de los retos ms importantes que se les han presentado en los ltimos aos: el envejecimiento de su poblacin. Las empresas se encuentran con un grupo relevante de empleados de la mayor generacin que haya existido nunca, la que se dio en llamar generacin del baby boom, estn prximos a la jubilacin. Si bien la literatura nos muestra que, si bien, no va a haber escasez de recursos humanos en general, s se producir en puestos en los que se requiera mayor cualificacin y experiencia. Faltarn, por tanto, recursos cualificados en todos los pases desarrollados. En estas circunstancias, las empresas tienen la necesidad de gestionar sus plantillas de modo que la edad o la proximidad a la jubilacin de sus trabajadores sea un parmetro significativo. Es necesario que se identifiquen los individuos que atesoran conocimientos y habilidades que se consideren clave, se debe conocer en qu banda de edad estn las personas que atesoran ese conocimiento clave y se tendran que conocer cules son sus intenciones frente a la jubilacin ms o menos cercana, con el objeto de planificar su abandono de la empresa o, por el contrario, intentar disuadirles de sus intenciones. Las decisiones sobre la jubilacin requieren de largos perodos de maduracin. Por ello es necesario crear un marco que permita predecir las decisiones respecto a la jubilacin y gestionar correctamente los recursos con la suficiente antelacin. Para que todo ello sea posible es necesario el establecimiento de una regulacin laboral que facilite la prolongacin de la vida laboral de estos empleados...