4 resultados para Farmacorresistência Bacteriana

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La flora bacteriana conjuntival desempeña un papel muy relevante en la patogenia de la endoftalmitis postoperatoria. Esta complicación, aunque es infrecuente, tiene una gran importancia dadas sus graves consecuencias sobre la función visual. El conocimiento de las características de la población bacteriana puede permitir establecer tanto valoraciones de riesgo individualizado como terapias profilácticas adaptadas al perfil específico de cada caso. En la situación particular del ojo con glaucoma este hecho adquiere una significación especial por varios factores, a menudo coexistentes: la alteración del complejo película lagrimal-superficie ocular, la habitual necesidad de instilación tópica de fármacos hipotensores de manera crónica, la posible existencia de una conjuntiva alterada por procedimientos quirúrgicos previos incluida la existencia de una ampolla de filtración y, finalmente, la grave repercusión de una contaminación bacteriana sobre un ojo operado de glaucoma. La alteración crónica de la superficie ocular es frecuente en pacientes con glaucoma. La instilación repetida y mantenida de colirios hipotensores, cuyos principios activos y conservantes pueden alterar la película lagrimal y dar lugar a modificaciones histológicas de la conjuntiva, puede reducir la capacidad de defensa del ojo frente a la agresión bacteriana...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La irrigación es un paso indispensable en la desinfección del conducto radicular Con la que se pretende eliminar la capa residual, compuesta por restos orgánicos e inorgánicos, incluyendo microorganismos que podrían permanecer viables en su interior y ser la causa de reagudizaciones Está demostrado que la instrumentación rotatoria reduce el número de bacterias sólo en un 50%. Como consecuencia, se han empleado numerosos irrigantes a lo largo de los años para la desinfección del conducto radicular A día de hoy, no existe un irrigante que pueda efectuar por sí mismo una irrigación efectiva, por tanto se recurre a la combinación de irrigantes, utilizando uno como desinfectante y otro como quelante. Los más comunes son el hipoclorito sódico y el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA). Existen zonas del sistema de conductos inaccesibles a la instrumentación, tanto manual como mecánica, por lo que además de los sistemas de irrigación convencionales, han surgido nuevos mecanismos del irrigación y agitación para que el irrigante alcance esas zonas El conocimiento de la flora bacteriana del interior de los conductos radiculares, ha contribuido a un aumento de la preocupación acerca de la capacidad de descontaminación de los mismos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tuberculosis es una zoonosis bacteriana que representa un importante problema sanitario en el hombre y los animales (domésticos y silvestres), siendo en estos Mycobacterium bovis y M. caprae las especies de mayor relevancia. La enfermedad tiene un gran impacto económico ya que produce un descenso de la producción de los animales y restricciones en su movimiento, además de los costes derivados de su erradicación en el ganado bovino. Actualmente, la tuberculosis en otras especies domésticas como la cabra, comienza a tener relevancia en aquellos países con elevado censo de caprino. Por otra parte, los camélidos de Sudamérica (alpacas y llamas principalmente), se emplean cada vez con mayor frecuencia fuera de su hábitat natural como mascotas y para la producción de fibra. Además, son altamente susceptibles a la enfermedad, habiéndose notificado varios brotes de tuberculosis en estos animales en Europa. Los programas de erradicación se basan en una estrategia de “diagnóstico y sacrificio”, de tal modo que los animales positivos a las pruebas diagnósticas se eliminan de la explotación. Las técnicas diagnósticas oficiales en la Unión Europea son la prueba de la intradermotuberculinización (IDTB) y el test de detección de interferón-gamma (IFN-γ), que detectan la respuesta inmune de base celular. Existen, además, pruebas para la detección de anticuerpos, algunas disponibles comercialmente y otras en fase experimental. Con el objetivo de optimizar el diagnóstico de la tuberculosis en rumiantes (ganado bovino y caprino) y en camélidos (llamas y alpacas), se han realizado siete estudios experimentales, distribuidos en cuatro capítulos, diseñados para cumplir los cuatro objetivos de la presente tesis doctoral...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La oxitetraciclina, antibiótico de amplio uso en medicina veterinaria, pertenece al grupo de las tetraciclinas. Inhibe la síntesis de proteínas en la bacteria a nivel ribosomal. La oxitetraciclina presenta principalmente una acción bacteriostática frente a bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, así como también frente a otros microorganismos tales como micoplasmas, espiroquetas, clamidias y rickettsias. Se clasifica en la actualidad de acuerdo con la cinética de muerte bacteriana como co-dependiente. En la bibliografía científica existen trabajos publicados de farmacocinética de oxitetraciclina en distintas especies animales, sin embargo hay escasos trabajos realizados en el cerdo. Dado que es necesario conocer la disposición de un fármaco en la especie animal estudiada para diseñar un adecuado régimen de dosificación, los objetivos del presente trabajo han sido: (i) describir el perfil farmacocinético de la oxitetraciclina tras administración oral única y múltiple en cerdos (Sus scrofa domestica) y (ii) realizar el análisis PK-PD para predecir la eficacia terapeútica del régimen de dosificación...