3 resultados para BIOTECNOLOGÍA

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general propuesto para este Proyecto de Innovación Docente (PID) fue desarrollar elementos multimedia para articular de manera clara y coherente las prácticas de Biotecnología Farmacéutica II (BFII, Asignatura de 4º curso de Grado en Farmacia) a través del campus virtual. De esta forma las prácticas se pueden desarrollar de manera autónoma dentro y fuera del aula, teniendo la supervisión y seguimiento de forma más o menos puntual del docente a través de una tutorización con apoyo tecnológico (clases y actividades presenciales y on-line).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La embriogénesis de microsporas es un proceso in vitro en el que la microspora o polen inmaduro, mediante la aplicación de un tratamiento de estrés se reprograma y abandona su ruta de desarrollo gametofítico para iniciar la ruta embriogénica, dando lugar a embriones y plantas haploides y doble-haploides. Este proceso es de gran interés básico y aplicado en biotecnología y mejora vegetal para la obtención rápida de nuevas variedades, sin embargo aún tiene importantes limitaciones en su explotación por su baja eficiencia en muchas especies de interés económico. La limitación en la aplicación de este proceso es debida a que los mecanismos de inducción y progresión de la embriogénesis de microsporas no están todavía completamente dilucidados. La monocotiledónea Hordeum vulgare (cebada) y la dicotiledónea Brassica napus (colza) son especies modelo para este proceso, en las cuales se induce embriogénesis directa en cultivos de microsporas aisladas en medio líquido, mediante tratamientos de estrés con diferentes temperaturas...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se han abordado nuevas estrategias para la elaboración de sistemas farmacéuticos para la liberación de fármacos basados en hidrogeles de origen natural. La sustancia elegida para la fabricación de estos sistemas fue la agarosa para la que cada día se encuentran nuevas aplicaciones dentro de campos relacionados con la biomedicina, la biotecnología y la liberación controlada de fármacos. La agarosa presenta la gran ventaja, entre otras, de, gracias a su capacidad de gelificar en función de la temperatura, conformar diferentes tipos de materiales en piezas con notables prestaciones mecánicas que permiten su manipulación. En una primera aproximación se procedió a probar la capacidad de los sistemas de agarosa de permitir la inclusión de tres tipos de surfactantes: pluronic® F68, tween® 80 y lauril sulfato de sodio, con objetivo de facilitar la liberación de los fármacos incluidos. Los tensoactivos incluidos no afectaron las propiedades de los sistemas obtenidos. Se pudo comprobar cómo, incluso a los mayores porcentajes de surfactante, se obtienen sistemas manejables que, en el caso del fármaco modelo hidrosoluble, teofilina, respondían al comportamiento esperado, una más rápida liberación del fármaco con pequeñas variaciones en función de la naturaleza y porcentaje del surfactante añadido. Sin embargo, en el caso del fármaco modelo de baja solubilidad en agua, la tolbutamida, el comportamiento es radicalmente diferente ya que la liberación es más sostenida independientemente del tipo de surfactante. Con el fin de aclarar este inesperado comportamiento se procedió a caracterizar estos sistemas desde el punto de vista microestructural, considerando las interacciones establecidas entre las micelas cargadas de fármaco y la agarosa y las modificaciones en la porosidad de los hidrogeles liofilizados...