4 resultados para Anormalidades nucleares

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Novel scientific and technological progress require to seek new sources of electricity. Such response is, inter alia, nuclear energy. Nuclear power stations currently produce around a third of the electricity and 14% of the energy consumed in the European Union. A thorough aspect in the use and development of nuclear energy as power source is safety. Nuclear facilities are designed so that the probability of an accident that may affect people and environment was very low. Reasonably, preventive emergency plans take place in the own nuclear facilities in order to mitigate and minimize the consequences, and otherwise another emergency nuclear plans take place outside facilities. Monitoring programs are also conducted in the nearby nuclear facilities, according to the Recommendation reached on 8th June 2000 by the European Commission on the application of Article 36 of the Euratom Treaty for the checking of the levels of radioactivity in the environment, in order to assess the exposure to the whole population. The main objectives of these plans are to check the presence and evolution of radioactive elements and the radiation levels in the environment; to determinate the causes of its increase, if succeed; to estimate the radiological risk to the population; to set corrected measures, if necessary; to ensure legal compliance on the premises and; to verify the suitability of effluent monitoring program to detect radionuclides leaks and transfer to the environment...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo detalla el proceso de negociación llevado a cabo para solucionar el conflicto creado por las pretensiones nucleares de Irán y la República Popular de Corea, así como el contexto político y de seguridad regional. El artículo está dividido en dos partes. La primera parte que se publica en este número detalla, en lo posible, el proceso negociador, las propuestas presentadas y las posiciones contrapuestas. Para su recto entendimiento se explican los dilemas y las líneas rojas establecidas por la Administración estadounidense, que van más allá de lo que establece el Tratado de No Proliferación; así como las razones de esta postura: el programa nuclear clandestino de Irán, la “admisión” de la existencia de un programa de enriquecimiento nuclear clandestino en el caso de la República Popular de Corea. Se analizan así los presupuestos, las carencias negociadoras, la falta de garantías de seguridad y la profunda desconfianza existente en estos dos Estados con respecto a las políticas e intenciones de los Estados Unidos. Una segunda parte explicará con más detalle las implicaciones políticas y de seguridad regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de factores de riesgo asociados con el incremento del riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus de tipo 2 (DM2). Dichos factores son obesidad (OB), resistencia a la Insulina (RI), hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión (HTA) e interactúan entre sí sobre las anomalías vasculares, el estrés oxidativo, la grasa visceral, la inflamación y el cortisol en un entorno de OB y RI y bajo la influencia de las predisposiciones genéticas y condiciones ambientales, tales como hábitos de alimentación y actividad física. Según una hipótesis, la RI y la OB son los factores que más contribuyen en la manifestación de anormalidades metabólicas y las manifestaciones más tempranas del desarrollo de SM en niños. Mientras el páncreas compensa adecuadamente la RI mediante una mayor secreción de insulina, las concentraciones de glucosa en sangre se mantienen normales. Sin embargo, en algunos pacientes la capacidad de las células β del páncreas disminuye con el tiempo, lo que conduce al desarrollo de DM2. Otro factor a tener en cuenta en el diagnóstico del SM es la dislipidemia, caracterizada por el aumento de los triglicéridos (TG) y del VLDL‐colesterol, bajas cifras de HDL‐colesterol, así como por la presencia de partículas de LDL‐colesterol más pequeñas y densas de lo normal. Otro factor de riesgo de padecimiento de SM es la presión arterial elevada, que suele aparecer ligada a la presencia de OB, ya que el aumento de algunas adipoquinas que en esta se produce, entre las que se encuentran el AGE, PAI‐1, IL‐6, TNF‐α y leptina, pueden llevar a disfunción endotelial a través de la ruta del óxido nítrico. Debido a que el sobrepeso y el incremento de los valores de insulina plasmática son componentes clave del SM, es importante tener en cuenta los hábitos alimentarios y otros estilos de vida que influyen en los mismos...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La citología de impresión corneal es una técnica atraumática, simple, rápida y carente de efectos secundarios que permite estudiar las capas celulares más externas de la superficie ocular, posibilitando el diagnóstico de enfermedades de la misma y su monitorización durante y después del tratamiento. Los objetivos de la presente Tesis Doctoral han sido normalizar la técnica de obtención y procesamiento de muestras obtenidas por citología de impresión corneal en la especie canina, determinar los parámetros morfológicos y morfométricos fisiológicos de las células epiteliales corneales en perros sanos y establecer las alteraciones celulares corneales en el transcurso de la QCS canina. Además, se ha estudiado la existencia de una correlación entre las alteraciones del epitelio corneal y la producción lagrimal valorada mediante la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I). En este estudio se han incluido 60 perros de diferentes razas que han sido divididos en dos poblaciones: el grupo I, formado por pacientes sanos, con unos valores en la prueba lagrimal de Schirmer I (PLS I) iguales o superiores a 15 mm/min y el grupo II, formado por pacientes diagnosticados de QCS con unos valores en la PLS I comprendidos entre 0 y 14 mm/min. Los ojos de los animales del grupo II han sido categorizados a su vez en 3 subgrupos, estableciendo la gravedad de la enfermedad en función de los resultados obtenidos en la PLS I como grave, moderada o leve. Para facilitar la recogida y el manejo de las muestras, adecuar la técnica para su empleo en animales y disminuir al mínimo cualquier tipo de lesión iatrogénica sobre la superficie ocular se ha utilizado un dispositivo simple y eficaz, diferente a los que se han venido empleando tradicionalmente en oftalmología humana y veterinaria. La valoración morfométrica de las células se ha realizado atendiendo a los criterios de celularidad de la muestra, separación intercelular, morfología de las células, tinción citoplasmática, área celular, área nuclear, ratio núcleo/citoplasma (ratio N:C) y alteraciones nucleares...