2 resultados para Índice glicêmico

em Universidade Complutense de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes tipo 2, forma parte del clúster de componentes que integran el Síndrome metabólico, y constituye una enfermedad tremendamente prevalente en el mundo, con disfunciones metabólicas que incrementan la morbimortalidad. Objetivo. Con la finalidad de definir las características de una población amplia de pacientes diabéticos de la Comunidad de Madrid diagnosticados por el Hospital Infanta Leonor de Madrid, su contribución al síndrome metabólico, tipo de tratamiento, años de evolución y riesgo cardiovascular, se procedió a realizar un estudio transversal en una población de 735 diabéticos, seleccionados de una base de datos de 1135 diabéticos del Servicio de Endocrinología del Hospital de los que se disponían de datos sobre edad, género, parámetros antropométricos, glucosa, hemoglobina glicosilada, lípidos, lipoproteínas, consumo de tabaco, alcohol y actividad física. En muchos de ellos también se disponía de marcadores emergentes de afectaciones relacionadas con la diabetes y la enfermedad cardiovascular como PCR-us, microalbuminuria y fibrinógeno. Descripción de la muestra. La selección se realizó garantizando confidencialidad y que todos tuvieran datos de edad, sexo, y de los marcadores clásicos, y de la mayoría de los nuevos marcadores emergentes. Como quiera que contar absolutamente con todos los marcadores en el mismo individuo supondría perder en tal selección un número no despreciable de pacientes, se procedió a respetar la selección de 735 en donde 716 tenía información de la mayoría de los marcadores. A partir de los datos primarios se calcularon los cocientes colesterol/total /HDL-c, LDL-c/HDL-c que informan del riesgo cardiovascular, el cociente molar TG/HDL-c indicativo del tamaño de las LDL, y la relación de triglicérido- glucosa como marcador de resistencia a la insulina y riesgo de síndrome metabólico. Se procedió a calcular el riesgo cardiovascular según los algoritmos del estudio Framingham...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones relativas al ratio óptimo de cobertura con futuros de una cartera que replica un índice de renta variable se han llevado a cabo hasta la fecha mediante técnicas econométricas. Los modelos aplicados han ido perfeccionando sus especificaciones, pero todos ellos parten de unos supuestos que se alejan del mundo real, ya que no consideran el pago discreto de dividendos y se basan en una serie del futuro de próximo vencimiento que presenta saltos, al estar compuesta por mini-series encadenadas de futuros de distinto vencimiento. Como consecuencia de estas limitaciones, aunque la eficacia de la cobertura de los modelos econométricos puede considerarse satisfactoria en términos generales, se producen errores significativos en algunos puntos de la serie. La principal aportación de esta tesis a la investigación académica y a la práctica profesional de la gestión de carteras es la definición de un Modelo Algebraico de Cobertura (MAC) que no está basado en técnicas econométricas, es más sencillo de aplicar y superior en resultados104 a los modelos econométricos más utilizados hasta la fecha (MCO, ECM y GARCH) 105. El modelo MAC parte del supuesto de mercado eficiente y de la consideración de un horizonte temporal diario de la cobertura...