13 resultados para urea breath test

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon dos niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza, sobre la ganancia de peso en borregos criollos. Un total de 12 borregos fueron asignados aleatoriamente en tres grupos, utilizando un arreglo en Diseño Completamente al Azar. Las raciones experimentales se basaron en una dieta básica de forraje de pasto colonial (Panicum maximun), para los tres grupos, suplementando ad-libitum a los grupos 2 y 3 con bloques de melaza con un 5 y 10% de urea respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticas entre tratamientos (P<0.01) para la variable ganancia media diaria de peso. Para los grupos 2 y 3 se observaron consumos de 470 y 375 gramos de bloques de melaza con ganancia diaria de peso de 65 y 32 gramos respectivamente, el grupo 1 observó pérdidas de peso (30 gr/animal/día). El grupo 2 obtuvo ganancias económicas de $ 2.09 dólares por animal durante los 77 días que duró el ensayo en el Centro Experimental "Santa Rosa” (PNP). Se concluye que los niveles de urea (5 y 10%) adicionada a los bloques de melaza constituyen una alternativa alimenticia para rumiantes, que puede ser usada en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Sta. Lucía, jurisdicción de Camoapa departamento de Boaco V región, durante los meses de octubre a diciembre del año 1991. Se utilizaron 16 novillos mosaicos con peso promedio inicial de 359. 125 Kg., evaluando en el los la ganancia media diaria (G.M.D.) durante 45 días y utilizando cuatro tratamientos consistentes en melaza con 9%, 3% y 5% de urea para los grupos I, II y III respectivamente, además un grupo control. En cada tratamiento se evaluaron cuatro animales que pastoreaban juntos en la misma parcela cada día y en pastos jaragua (Hyparrhenia ruffa). Los resultados obtenidos nos demuestran que como consecuencia de la adición de la mezcla miel-urea en los tratamientos a suministrarse, éstos obtuvieron mayores ganancias de peso que el grupo control, siendo 0.7389, 0.6056, 0.6333 y 0.4889 Kg/animal/día, para los tratamientos. I, II, III y grupo control respectivamente, lo que estadísticamente presentó diferencias altamente significativas evaluado y analizado mediante un diseño completamente al azar y mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan. Económicamente el tratamiento I resultó ser el mejor por presentar menos gastos por kilogramo de aumento, mejor conversión alimenticia y mayores ganancias de peso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composición química de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificación. El pasto utilizado fue el Gamba (Andropogon gayanus Kunth), cv CIAT- 621 el cual se encontraba en etapa fenológica de pansoneo. El muestreo se realizó durante el mes de noviembre del año 2009 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicación de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 días a temperatura ambiente. El diseño utilizado fue un DCA (Diseño completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND), calcio y fósforo. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raíz cuadrada de la proporción). Se encontró diferencias significativas (P ≤ 0.05) para las variables Proteína Cruda (PC), Fibra Ácido Detergente (FAD), Calcio y Fósforo. La PC varío de 5.24 % a 11.48 % para 0 % y 3 % de Urea respectivamente, mientras la FAD disminuyo de 56.06 % a 43.64 % para los mismos tratamientos. Los minerales evaluados presentaron una tendencia inversa con los tratamientos de Urea, incrementándose el Ca y disminuyendo el Fósforo a medida que aumentaba la dosis de Urea. La Fibra Neutro Detergente aunque no presentó diferencias estadísticas entre los distintos tratamiento fue mejorada (disminución del contenido fibroso) con el tratamiento 3 % de Urea. Se concluye que el tratamiento de 3 % de Urea es el más recomendado para la amonificación de forraje verde en etapa fenologica de pansoneo en Andropogon gayanus Kunth cv CIAT 621. Estos resultados son halagadores ya que con el uso de esta tecnología se evidencia la transformación de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes (Proteína – Energía y Minerales) al animal durante la época seca

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composición química de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificación. El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial el cual se encontraba en etapa de plena maduración (75 días). Durante el mes de septiembre del 2011 se realizó un corte de uniformidad para proceder al muestreo durante el mes de noviembre en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de plicación de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 días a temperatura ambiente.El diseño utilizado fue un DCA (Diseño completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron,porcentajes de; materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y cenizas. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raíz cuadrada de la proporción).Se encontró diferencias significativas (P≤ 0.05) para las variables Materia seca (MS), Proteína Cruda (PC)y, Cenizas (CEN), no encontrando diferencias estadísticas ( P > 0.05) para las variables Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra Ácido Detergente FAD).El porcentaje de materia seca vario desde 48.04 % hasta 24.30 % para 0 y 5 % de Urea respectivamente. La PC pasó de 3.36 % para el tratamiento sin Urea a 8.37 % cuando se aplicó 5 % de Urea mientras la CEN aumento de 7.85 % a 8.60 % para 0 y 3 % de urea. La FDN y FAD aunque no presentaron diferencias estadísticas para los tratamientos evaluados, fue mejorado (disminución del contenido fibroso) con el tratamiento 5% de Urea. Se concluye que el tratamiento de 5 % de Urea es el más recomendado para la amonificación de forraje verde del pasto guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial. Con estos resultados se confirma que con el uso de esta tecnología se evidencia la transformación de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes al animal durante las épocas críticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de cal, urea y la combinación de ambos en la sobrevivencia del moko bacteriano en plantaciones de Musáceas, se desarrolló en la finca TICOMO en el Km 9 carretera Managua-El Crucero en el período de Octubre del 95 a Julio del 96 el presente estudio de investigación, el cual se dividió en dos etapas: una etapa de campo que incluyó metodología para la realización de los tratamientos, formas de muestreo de suelo y período para muestrear. La otra etapa se realizó en Laboratorio y consistió en la realización de pruebas bioquímicas para la identificación de la bacteria, métodos de siembra y conteos de colonias. Dentro del mismo período se realizó una encuesta a los productores del departamento de Rivas. Se realizaron análisis económicos de los tratamientos y se compararon con el producto químico Glifosato. Como resultado final de la Evaluación se obtuvo que la urea reduce en un 93.89% las colonias de bacterias iniciales, en segundo termino la cal disminuyó las colonias de bacterias en un 88.29%, la combinación de ambos tratamientos aminoró en un 86.5% el número de colonias de bacterias y el testigo redujo el 71.86% de la población. En general la Urea P.S el tratamiento más eficaz para bajar las poblaciones de bacterias en menor tiempo comparado con los otros tratamientos; cabe señalar que con sólo el saneamiento en la plantación la bacteria sin ningún tipo de tratamiento puede disminuir sus poblaciones, pero significará esperar mayor tiempo para que la bacteria descienda sus poblaciones y se atrasaría la época de resiembra, quedando a criterio del productor el utilizar o no sólo el saneamiento. Los resultados de las encuestas reflejan que los productores reconocen la enfermedad en sus distinto síntomas, la mayoría sabe como se transmite y como se puede prevenir pero no cómo controlar. Sin la debida Asistencia Técnica y la falta de información acerca de las enfermedades e indicarles la importancia de las medidas fitosanitarias, los productores tendrán siempre los mismos problemas de enfermedades en sus plantaciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con el propósito de determinar la influencia de diferentes dosis (64.41, 128.82 y 193.23 kg/ha) y momentos de aplicaciones (100% 25 dds; 50% 25 dds; 50% 45 dds y 100 % 45 dds) de urea 46 por ciento del nitrógeno sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), variedad Pinolero y análisis económico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en la siembra de Postrera de 1999 (4 de Septiembre al 24 de Diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y estableciéndose cuatro repeticiones. Los resultados estadísticos mostraron efecto real de los niveles del Factor A (dosis de urea 46 % del nitrógeno), Factor B (momentos de aplicaciones de urea) y la interacción AxB (tratamientos) para las variables altura de planta en cm, diámetro del tallo en cm y hojas por planta a los 35 y 60 dds. De las variables evaluadas para los componentes del rendimiento, solamente el peso de mil granos resulto ser no significativas al momento de las diferentes dosis y momento de aplicación de la urea. Los resultados del análisis económico de los tratamientos indican que cuando se pasó del tratamiento a2b1 (128.82 kg/ha de urea aplicado 100 por ciento a los 25 dds) al a2b2; (128.82 kg/ha de urea aplicado 50 por ciento a los 25 dds y 5O por ciento a los 45 dds), se obtuvo la más alta rentabilidad económica, con un rendimiento de 3 646 kg de grano por hectárea y una tasa de retomo marginal de 262.21 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción ganadera tiene como base alimenticia el uso de pastos como el principal insumo. Los productores en su mayoría no disponen de información sobre la calidad y cantidad del alimento suministrado a su ganado. En busca de brindar información sobre el efecto de la fertilización nitrogenada en el pasto Pennisetum purpureum Cuba CT-115, se estableció un experimento en la comarca Cuisalá, Comalapa, Chontales, en el período comprendido de Julio a Diciembre del 2010. Se utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar, los tratamientos evaluados fueron de dosis de kg de nitrógeno ha-1 (0, 100, 200, 300 kg respectivamente). Se realizó un análisis de varianza (Pr<0.05) y se aplicó técnica de separación de medias D.M.S. Las variables evaluadas fueron registradas a los 80 días después del corte de uniformidad, éstas se dividieron en variables de crecimiento, variables productivas y nutricionales. Al aplicar D.M.S a la variable altura de planta, el tratamiento 200 kg presentó el promedio más alto con 190.25 cm, grupo a. El número de yemas encontradas en el mismo tratamiento fue de 9.43 (a). En la producción de MS los tratamientos 200 y 300 kg presentaron los resultados más altos con 109.03 y 104.45 toneladas respectivamente por corte y los porcentajes de proteína encontrados fueron de 7.90 % y 12.33 % para los mismos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de tres niveles de urea en novillos de finalización en la finca de la ASOGACAM ubicado en la Comarca Coyanchigue, Camoapa Boaco, comprendido de Agosto-Octubre del 2013. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con una población de 20 animales divididos en 4 grupos. Los tratamientos evaluados consistieron en el suministro de urea al 3%, 5%, 7% y 0% equivalente a 100, 130, 150 y 0 gramos respectivamente. Se realizó un análisis de varianza, encontrando una diferencia mínima significativa de 94%, aplicando la técnica de separación de media según Duncan al 5% identificando grupos con promedios de peso a través de programa estadístico SPSS v 17. Al aplicar la prueba de Duncan se logró comparar los tratamientos con una probabilidad de 95 % con una diferencia significativa mostrando que el mayor promedio obtenido fue urea al 7% con un peso promedio final de 441.20 kg con una ganancia media diaria de peso de 1020.0 g, seguido del tratamiento urea al 5% con un peso promedio final de 429.60 kg con una ganancia media diaria de peso de 840.0 g, tratamiento urea al 3% con un peso promedio final 420 kg, y una ganancia media diaria de 770.0 g, tratamiento urea al 0% con peso promedio final de 419.40 kg y una ganancia media diaria de 830.0 g. El análisis de la relación beneficio costo durante los 36 días del experimento indican que el mejor tratamiento es urea al 7% donde por cada córdoba invertido se genera 1.54 córdobas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En sorgo granifero usando la variedad E-57, fue realizado un ensayo de fertilización edafica y foliar, en el que se evaluaron dos niveles de nitrógeno aplicado al suelo 67.75 y 135.50 kilogramos por hectárea, usando como fuente Urea al 46 por ciento, complementados con doce tratamientos foliares, siendo la fuente de nitrógeno foliar Sampi No. 3 y Urea al 46 por ciento, complementados con doce tratamientos foliares, siendo la fuente de nitrógeno foliar Sampi No. 3 y Urea al 46 por ciento en los niveles base de 0.5 y 415 kilogramos de nitrógeno por hectárea respectivamente, la diferencia entre estos tratamientos foliares radico en la época y frecuencia de aplicación. Resultado que aplicaciones foliares de nitrógeno efectuadas al panzoneo del sorgo granidero, incrementaron el rendimiento de grano. El mayor rendimiento obtenido fue de 7.350 kilogramos de grano por hectárea, lográndose con la aplicación de 67.75 kilogramos de nitrógeno por hectárea suministrado al suelo y como complemento una aplicación de Urea foliar al Panzoneo, a nivel de 4.5 kilogramos de nitrógeno por hectárea. Con este tratamiento se obtuvo la mayor relación Beneficio/Costo, equivalente a C$ 30.16. Todos los tratamientos foliares con base edafica de 135.50 kilogramos de nitrogeno por hectarea mostraron las mas bajas relaciones Beneficio/Costo, pero en promedio fueron las que produjeron mayores rendimientos de grano. Las diferencias entre los rendimientos de grano no fueron estadisticamente, significativos para los tratamientos de edafico por foliar. De esto podemos concluir que fuentes de nitrógeno foliar de bajo costo, con aplicaciones complementarias durante el periodo en que el cultivo tienen mayor necesidad de nitrógeno, redujeron los niveles de aplicación de nitrógeno al suelo a 67.75 kilogramos por hectárea, lográndose relaciones Beneficio/Costo mayores, y, como consecuencia haciendo posible su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo entre los meses de Julio a Septiembre del año 1965, en los Laboratorios de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se recurrió a la prueba del Ring-Test, para diagnosticar la Brucelosis en hatos situados en los departamentos de Managua, León, Carazo, Masaya, Granada, Rivas y Boaco; se obtuvieron ciertos datos estadísticos al objeto de hacer un estudio de productividad de leche. Los resultados de este trabajo fueron: 1). Las fincas positivas se encuentran localizadas en los departamentos de Managua, Carazo, Granada y Rivas. 2). Los porcentajes de hatos Negativos, positivos y sospechosos por departamento fueron los siguientes: % de hatos N., Managua 80,76. % de hatos P. 9.62, % de hatos S. 3.91, Leon % de hatos N. 100.00, % de hatos P. 9.62, % de hatos S. 0, Granada % de hatos N. 86.66, % de Hatos P. 0, % de hatos S. 0, Rivas % de hatos N. 46.15, % de hatos P. 53.85, % de hatos S. 0. No se hace mención de los porcentajes de los departamentos de Masaya, Carazo y Boaco, debido a los pocos hatos examinados en ellos. 3). El porcentaje de vacas en producción del total de vacas adultas es de 54.10% en la cuenca lechera y la zona del pacifico y el 54% en los hatos examinados. 4). La cantidad de leche para la venta es de 3.22 litros por vaca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de proporcionar una nueva herramienta de diagnóstico de mastitis subclínica bovina a nivel de campoy reducir las pérdidas económicas ocasionadas por la mastitis subclínica a los productores mediante el diagnóstico temprano, esto se pretende lograr mediante la comparación de dos métodos de diagnóstico como son California Mastitis Test y Detector de mastitis subclínica DRAMINSKI 4Q, el estudio se realizó en la finca “Santana” ubicada en el municipio de Diriamba, departamento de Carazo, ubicada en las coordenadas 11°49´59.9” latitud norte y de 86°14´21.1”longitud oeste con una altura aproximada a 580msnm, fueron utilizados 19 hembras las cuales estaban entre dos y tres lactancias, fueron muestreadas por cinco semanas consecutivas en el segundo ordeño, se utilizaron ambos métodos de diagnóstico iniciando por el DRAMINSKI debido a las indicaciones del equipo, se deben utilizar los primeros chorros de leche para obtener mejores resultados, posteriormente se utilizó la prueba california en las mismas vacas, de los cuartos que dieron positivo a uno o ambos métodos de diagnóstico se procedió a tomar la muestra de leche para llevarlo al laboratorio y de esta forma verificar el resultado mediante aislamiento e identificación bacteriana. Los datos fueron analizados mediante la realización de bases de datos Excel y mediante la utilización de la prueba de dependencia para CHI-CUADRADO, en los resultados se obtuvo que no hubo dependencia entre los métodos diagnósticos, pero las diferencias obtenidas no fueron significativas entre uno y otro. En el porcentaje de efectividad en los diagnósticos, para los resultados de DRAMINSKI se obtuvo un 97.38 % de efectividad en el diagnóstico correcto y un 2.62 % de diagnósticos incorrectos versus un 96.11 % de diagnósticos correctos y un 3.89 % de diagnósticos incorrectos que obtuvo la prueba California, los microorganismos aislados causantes de mastitis fueron Staphylococos aureus y Pseudomona aeruginosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio, se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y económico de novillos de finalización sometidos a dos suplementos nutricionales como parte de la dieta alimenticia que utiliza la Asociación de Ganaderos de Camoapa. Los suplementos correspondieron a suministro por animal de miel-urea al 10 % (180 g de urea-0.6 kg de melaza-120 g de sal común y mineral) y 2.7kg de concentrado comercial El Ranchero al 16 %, este suplemento se suministró durante 50 días a dos grupos conformados por 9 novillos correspondientemente, con pesos inicial es de entre 304-309 kg. Después de realizar análisis de muestras pareadas de t-student a los promedios de peso final y ganancia media diaria (GMD), se encontró diferencia significativa (Pr=0.03; gle=17) para los tratamientos: El Ranchero 16% tuvo un peso final promedio de 382.5 ± 10.7 kg y 366.9 ± 20.1 kg con suplementado con miel-urea 10 %. La GMD tuvo el promedio de 1.46 kg para El Ranchero 16% y 1.25 kg para miel-urea 10%. Los costos de suplemento miel-urea 10% fue de C$12.30 y de C$27.6 para El Ranchero 16%. La relación beneficio-costo para miel-urea reflejó que por cada córdoba invertido se generan C$ 2.82 y para concentrado el Ranchero al 16% se generan C$1.43.