3 resultados para syntaxin 11

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de cultivo láctico CHN-11 en la elaboración de queso crema a base de leche de cabra de forma artesanal en la hacienda Santa Rosa UNA. Managua-Nicaragua, considerando los tratamientos queso crema con adición de cultivo y queso crema sin adición de cultivo. Se utilizó un método analítico sensorial para valorar las variables en cada tratamiento contando con 51 muestras previamente codificadas presentadas a 17 panelistas inexpertos para su evaluación. Las variables bajo análisis fueron: olor, color, sabor y textura, según los análisis estadísticos de la percepción de los panelistas, existe diferencia altamente significativo para la variable color y textura, diferencia significativa para la variable sabor, no encontrando diferencia significativa en lo que respecta a la variable olor. Las características físico química de la materia pri ma fueron óptimas para la elaboración del queso siendo comparadas con la norma NTON O3340-00 para leche pasterizada. Los costos de producción de cada uno de los tratamientos fueron similares en ambos siendo la diferencia en cuanto calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de Contribuir a la mejora de la salud pública en la ciudad de Catacamas, Olancho, Honduras, mediante el diagnóstico de la prevalencia de Leptospirosis canina. Utilizando la técnica de Micro-aglutinación (MAT), para el registro y control de casos En el periodo del 11 de marzo al 24 de agosto del 2009. Para conocer la población canina con posibilidades de infestación con Leptospirosis según, sexo, edad, factores de riesgo. Y determinar el grado de infestación y una estrategia técnica y económica para el control y seguimiento contra la Leptospirosis. Se realizo un muestreo de 380 canes, correspondiente al 10% de la población canina en dicha ciudad. Extrayéndose 3 ml de sangre de la vena radial y safena externa, luego de procesarla para separar el suero mediante precipitación, fueron trasladados al laboratorio del INSTITUTO HONDUREÑO DE INVESTIGACIONES MEDICO VETERINARIO. Para su análisis mediante la técnica MAT. Luego se tomo una segunda muestra de orina a los animales reactivos, para realizar un cultivo haciendo uso de un medio de cultivo con antibiótico flurouracilo (5-fu) De acuerdo con los resultados obtenidos, de 380 canes, 5.1% son positivos y 94.9 % negativos a Leptospirosis encontrándose los siguientes serovares: canicola, icterohemorragica, hardjo, grippotyphosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Zona Núcleo de la Reserva el Tisey es atractiva para los turistas extranjeros y nacionales, debido a su diversidad bio-ecológica. Por ende se decidió caracterizar la diversidad de mariposas diurnas, ya que no existe información relacionadas de estas en la reserva para nuestro país. Se muestrearon once hábitats diferentes: Bosque de pino Santa Rosa, Bosque Mixto Napoleón, Bosque Ripario, Café Almaciguera, Café Jalacate, Camino, Potrero Zontul, Potrero Tisey Cerratos; con tres horas de captura y cuatro replicas por hábitats. Se utilizaron trampas Cebadas en hábitats Cerrados y red entomológica en hábitats abiertos, capturando un total de 2,516 especímenes distribuidas en 95 especies entre las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae. Las especies más abundantes fueron: Hermeuptychia hermes, Anartia fatima, Heliconius charithonius, Eurema salome jamapa y Eunica monima, Smyrna blomfildia y Eurema daira. La familia más predominante fue Nymphalidae (63% de las especies). La identificación se realizó con claves dicotómicas, pictográficas, taxonómicas y docentes del área de entomología. Los Gremios alimenticios fueron: Frugívoro, Nectarívoro, Frugívoro-Nectarívoro, Frugívoro-Coprófago y Nectarívoro-Coprófago, y hubo diferencia de especies por gremios, pero los gremios con mayor número de especies por hábitat son Nectarívoro (72%) y Frugívoro (13%). El método de colecta más eficiente fue la combinación de red entomológica y trampas para capturar especies de mariposas en la reserva El Tisey. Los hábitat más similares son Camino y Potrero Zontul compartiendo el 50% de las especies y los hábitat con menos similitud fueron Camino y Bosque Ripario, que resulto con el 44 %. Hubo diferencias en el número de especie y especímenes entre los hábitats en cuanto a la diversidad y abundancia, resultando una relación positiva entre la altura y la diversidad de mariposas.