3 resultados para ruptura antigua

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar rendimientos y adaptabilidad de variedades mejoradas de maíz y frijol ante las frecuentes sequías y su efecto a la mejora de la calidad de suelo en la microcuenca Las Jaguas, municipio de Ciudad Antigua; se establecieron en tres fincas representativas del área un total de diez parcelas ó ensayos productivos en sitios que oscilan entre 880 y 1 980 m 2 , en época de postrera 2011. Las variedades utilizadas fueron maíz NUTRADER, maíz criollo Catacama (NB-9043), maíz criollo H-5, frijol INTA-Rojo y frijol Estelí 90 como criollo. Previo al establecimiento de los ensayos, se seleccionaron localmente un grupo de indicadores sencillos entre los cuales están: el contenido de materia orgánica en el suelo, tasa de infiltración de agua en el suelo, textura, pendiente del terreno, profundidad del suelo, piedras en la superficie, espesor orgánico, pH y fósforo disponible. Los cálculos indican que el contenido de materia orgánica comprende niveles de medio a alto; este indicador es el más importante ya que permite evaluar la calidad de suelos en vista de la influencia positiva en las propiedades y funciones básicas del suelo. Los niveles de fósforo disponible van de pobre a regular, presenta suelos muy ligeramente ácidos, textura de franco arcilloso arenosa a franco limosa arenosa; sin embargo, estos suelos tienen potencial para establecer una alternativa que permita incrementar los rendimientos de los cultivos, mediante prácticas de manejo adecuado como obras de conservación de suelos garantizando de esta manera la sostenibilidad de este recurso. Los resultados obtenidos indicaron una respuesta diferente a la aplicación de las fuentes de fertilizantes (18-46-0) y abono orgánico (lombrihumus), superando a todos los ensayos con rendimientos promedios de 1 291 kg ha -1 y 1 223 kg ha -1 , seguido por los ensayos establecidos con lombrihumus con rendimiento de 773 kg ha -1 y 427 kg ha -1 para el cultivo de frijol. En el caso del cultivo de maíz los mayores rendimientos fueron de 1 850 kg ha -1 y 1 836 kg ha -1 respectivamente, mediante la aplicación de urea y lombrihumus. El análisis económico muestra que el ensayo con fertilización lombrihumus mas 18-46-0 obtuvo los mayores beneficios económicos con C$ 1.40 por cada córdoba invertido, sin embargo, agronómicamente los mayores rendimientos se producen con la fertilización mineral y abono orgánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los gallos de combate llegaron a América provenientes de Europa; los conquistadores españoles trajeron gallos del tipo bankivoyde; malayoide, entre otros. Los primeros gallos de combate se originaron hace más de cinco mil años, ascendientes de los que hoy conocemos como Asiles Las primeras peleas de gallo se registraron en la India tres mil años antes de Cristo. Posiblemente las primeras aves que se pelearon por separado, fueron machos nacidos en cautiverio, tanto Malayos (Gallus giganteus)como Bankivas (subespecies de Gallus gallus). Para la selección y formación del "gallo de combate" intervinieron una serie de factores, los cuales se tejieron alrededor de la antigua Bélica de estas aves, de allí vendría el interés por crearlos, teniendo antes que capturarlo y trasladarlo desde su hábitat natural (los bosques) al cautiverio,cuando eran pollitos. Seguramente el primer criador de gallos de combate se daría cuenta de la actitud Bélica conflictiva en los pollones; quienes, al crecer demostrarían sus primeras actitudes de luchadores, matándose unos a otros. Esto forzaría a los criadores a separarlos en pequeñas jaulas rústicas. Luego hicieron la primera selección de los mejores ejemplares, según las actitudes de lucha, fuerza, velocidad, agilidad, entre otras. Antes de empezar con la explicación del manejo de los gallos de pelea, es necesario ejecutar algunas aclaraciones con relación a lo que son los gallos de pelea, y sobre todo, quienes son los que se encargan de su manejo. Cabe entender que, no todas las personas que están en este medio son iguales, y la forma más sencilla de explicar esto, es marcar la diferencia entre "galleros" y "criadores de gallos" Estos últimos, para tener aves de calidad, le es indispensable saber eleccionar a los reproductores, tal vez esta es la tarea más difícil de todas. Fundamentar la base para una buena alimentación, sana y racional. Es muy importante conocer sobre el tema de las instalaciones, para los que quieren iniciar su criadero de aves de combate. Deben tomarse en cuenta, en el manejo del gallo de pelea, las prácticas adecuadas del descreste y tusado. Las enfermedades se reconocen por sus señales muy claras. Las vacunas es el método más sencillo y más barato de prevenir pérdidas. El entrenamiento o cuido apropiado y la buena alimentación del gallo, son esenciales para obtener victorias o buen rendimiento durante el combate, si falta uno de éstos dos, puede ser fatal para sus gallos. Existen distintos tipos de entrenamientos para un gallo de pelea, ninguno es criticable, pero definitivamente es necesario preguntarse ¿Están ganando con este método? En síntesis hay que identificar y evaluar, comenzando desde el lugar en dónde desarrollar nuestras crías, depende mucho de las condiciones climáticas y ambientales(humedad, sol, temperatura, disposición de agua fresca, entre otras). Disponibilidad de materia prima como granos, alimento balanceado, y forraje verde. Disposición de personal calificado en la temática y permanencia continúa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar la prevalencia del edema mamario bovino, se desarrolló el presente estudio de caso en la Finca San José de las Ramplas, municipio de Mateare, Managua. Se analizaron 4 casos positivos a edema de la glándula mamaria ante y post parto, de un total de 34 vacas lactantes en el periodo de mayo-agosto del 2013. El edema mamario consiste en la acumulación excesiva de fluidos en el espacio intercelular que puede generar efectos negativos en el animal, tales como: estrés, dolor, aumento en la susceptibilidad por heridas a causa de la tensión de la piel, mayor probabilidad de sufrir mastitis, daño al pezón, ruptura del ligamento suspensorio de la ubre, disminución de la producción de leche e inconvenientes en el ordeño. El diagnóstico de la alteración se realizó a partir de la inspección de los casos positivos detectados mediante examen clínico y el análisis comparativo con las tablas 1 y 2 de calificación de presencia de edema mamario; se realizaron pruebas complementarias para diagnóstico de mastitis, la anamnesis y conjuntamente el llenado de la hoja clínica; recolectando los datos para analizar las causas y factores predisponentes que conllevaron a esta patología en las vacas; obteniendo una prevalencia de 11.76 % con respecto a la población de la categoría lactante. Esta patología se presenta comúnmente en vaquillas y vacas en el preparto, post parto y primigestas, causada por el cambio brusco en la alimentación, escaso consumo de agua, y primer parto a mayor edad. Para prevenir esta patología, se recomienda conocer el manejo del hato bovino, indagar sobre la correcta alimentación e implementar los programas nutricionales de acuerdo con los recursos que existen en la finca y que suplan las necesidades de cada categoría, implementar un plan sanitario que incluya la suplementación con vitaminas y minerales de acuerdo a su estado productivo y reproductivo para el correcto funcionamiento del bovino según sus necesidades y capacitar al personal de la finca en cuanto a las normas de bioseguridad y manejo adecuado de cada categoría del hato.