5 resultados para reagente de fase aguda

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó este estudio para evaluar el efecto que tiene Carbofuran sobre el complejo de especies de insectos que atacan al maíz antes de la emergencia y durante los primeros 30 DDE. La siembra se realizó el 9 de marzo de 1986 utilizando la variedad NB-6 en la época seca, y el 22 de junio de 1986 utilizando la variedad NB-3 para la época lluviosa. El trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación de granos básicos San Cristóbal, Departamento de Managua. Se realizaron dos ensayos evaluando la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra y un tratamiento sin aplicación de insecticida, con seis repeticiones. En el muestreo de suelo en la época seca se encontraron larvas de Phillophaga sp con un promedio de 0.2 larvas/pts2, Aeolus sp con promedio de 0.3 larvas/pie2. Aeolus sp con promedio de 0.2 larvas/pie2, y Epitregus sp con promedio de 0.08 larvas/pie2. A los 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días después de la emergencia se encontraron plantas que presentaban síntomas de marchitamiento en el cogollo y perforaciones en la base del tallo, en estas plantas se encontraron larvas de S. frugiperda y D. linneclete y plantas con perforaciones, sin encontrarse presentes estas larvas, esto ocurrió en la época seca. En la época lluviosa se encontraron en las plantas los mismos síntomas que en época seca, conteniendo larvas de S frugiperda, Aeolus sp y Listronotus sp. Con la aplicación de Carbofuran al momento de la siembra no se observó reducción en el porcentaje de plantas muertas por las especies de insectos reportadas, mientras se observó una diferencia significativa entre ciclo sobre el porciento de plantas muertas, encontrándose que para la época seca hubo un total de 7.41% de plantas muertas y en la época lluviosa se encontró un total de 3.5%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de evaluar y seleccionar las mejores opciones para manejo de patógenos del suelo, que sean rentables económicamente para los productores y que preserven la calidad del medio ambiente y la salud humana, se realizó el presente estudio durante época de primera de 1995, en la finca del productor Pablo Maltéz, San Isidro de la Cruz Verde, Managua del 5 de junio al 7 de septiembre de 1995. El experimento se dividió en dos fases: de semillero y campo. En la fase de semillero, se evaluó el efecto de: Cal, Ceniza, Mezcla de cal y ceniza, Agua hirviendo, Vitavax-300 y un testigo sin aplicación, sobre la pudrición radical y del tallo, usando las variedades UC-82 y VF-134. Las variables a medir fueron: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por "Damping off” y el efecto de éstas alternativas sobre patógenos del suelo. En la fase de campo, se evaluó el efecto que tienen la mezcla de cal y ceniza, vitavax-300 y un testigo sin aplicación. Se evaluó la variedad UC-82 y se tornó la variable: Porcentaje de incidencia de plantas enfermas por pudrición radical y del tallo. Los resultados indican, que en la fase de semillero el Agua hirviendo fue el mejor tratamiento por ejercer buen efecto sobre patógenos del suelo en ambas variedades, en cambio Cal (460 g) y Ceniza (115 g) realizaron mejor efecto en la variedad VF-134, seguido por Mezcla de cal y ceniza, que resultó muy efectivo en el manejo de patógenos en la variedad UC-82. En fase de campo la mezcla de cal y ceniza fue el mejor tratamiento por ejercer buen control sobre la incidencia de pudrición radical y del tallo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron las fases de multiplicación, enraizamiento, aclimatización y el trasplante en el cultivo de pitahaya ( Hylocereus undatus Britton et Rose ) cultivar Chocoya . El ensayo se desarrolló en 4 fases: Fase 1: Multiplicación. 1a) Efecto de 9 medios de cultivo (dosis de BAP y sacarosa) y tipo de explantes (apical, central y basal). 1b) Efecto en crecimiento de tres tipos de explantes (apical, central y basal), número de explantes (5, 6 y 7 explantes/frasco) y volumen del frasco (220 y 430 ml). Fase 2: Enraizamiento. Efect o de 9 medios de cultivo , consistencia de medios de cultivo (líquida y semisólida) con explantes centrales. Fase 3: Aclimatización. Establecimiento de plántulas provenientes de la fase de enraizamiento con do s tipos de sustrato (compost y lombrihumus). Fase 4: Trasplante. Trasplante al campo de plantas provenientes de la fase de aclimatización segmentando el cladodio en 3 partes. Los ensayos fueron esta blecidos sobre diseños factoriales apropiados, y se utilizó Duncan - Waller ( Pr =0.05) como criterio de separación de promedios en las variables de cladodios, raíces, sobrevivencia, número de brotes, entre otras. En los medios de cultivo que contenían 1 mg l - 1 de BAP con 30 ó 40 g/l de sacarosa, resultó mejor el número de brotes emitidos por segmentos apicales de la vaina. En los tratamientos segmento central en frasco de 220 ml y 430 ml y segmento apical en frasco de 430 ml, el número de brotes fue mayor en t odos ellos con 5 y 6 tejidos por frasco. El promedio de raíces por cladodio fue de 3.32 en el medio de cultivo que contenía 30g/l de sacarosa, sin adición de AIA y de consistencia sólida. La aclimatación en el sustrato compost el promedio de longitud, núme ro de raíces y el porcentaje de sobrevivencia fue mejor cuando las plantas habían enraizado previamente en un medio de cultivo con 0.5 mg l - 1 de AIA y 60 g/l de sacarosa y en sustrato de lombrihumus la aclimatación fue mejor con plantas previamente enraizad as en el medio de cultivo con 0.5 mg/l de AIA y 30 g/l de sacarosa. En el trasplante, el segmento apical de la vaina presentó una mayor longitud (14.56 cm), la longitud de los brotes axilares fue superior en los segmentos centrales (2.46 cm). En todos los tratamientos no hubo muerte de los cladodios enraizados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar las principales patologías que afectan a los caninos atendidos en las Veterinarias de Managua (Soza I y II) ubicadas en el barrio la Fuente y la Colonia 10 de junio, en el periodo de enero 2014 a marzo 2015. La investigación es descriptiva, identificando cada caso mediante análisis del historial clínico, examen clínico y el empleo de exámenes complementarios de laboratorio realizado a los pacientes atendidos durante la fase de campo más los expedientes clínicos de un año en ambas Veterinarias, trabajando con un total de 153 expedientes. Los datos se analizaron a través del llenado de dos listas de cotejo para la identificación de la concurrencia y recurrencia de las patologías presentes en caninos; y los factores que predisponen la presencia de las mismas. Las variables a evaluar fueron: Principales patologías caninas, de lo cual se obtuvo: 31 casos de Anemia Nutricional, 31 casos de Dermatomicosis y 22 casos de Babesiosis. Proporción por patología, obteniendo: Anemia nutricional con un 20%, Dermatomicosis 20%, B abesiosis 15%, Obstrucción intestinal 9%, G astroenteritis 8%, Insuficiencia renal aguda 6%, Sarna 5%, Hepatitis infecciosa 5%, Neumonías 5%, Insuficiencia renal crónica 3%, Parvovirus 2%, Piometra 1% y Rabia 1%. Los Factores que predisponen la presencia de patologías son: Extrínsecos: 1. Clima, obteniendo para las Anemias mayor cantidad de casos para los meses de febrero y septiembre y ausencia en enero; Dermatomicosis: mayor en octubre y ausente en mayo; B abesiosis: mayor noviembre y ausente en enero marzo abril y junio. 2. Manejo: Anemia nutricional (desbalance nutricional, capacidad económica) , Dermatomicosis (mala Higiene del animal y del entorno), Babesiosis (deficiente control ectoparasitario ) ; Intrínseco: 1.Sexo, Anemia nutricional afecto más a machos, Dermatomicosis más hembras positivas y Babesiosis más machos afectados, 2.Edad, Anemia nutricional y Dermatomicosis resultaron más casos positivos en cachorros y babesiosis se atendieron más casos en adultos , 3. Raza, Anemia nutricional afecto más a caninos criollos, Dermatomicosis y Babesiosis se diagnosticaron más casos en caninos con pedigrí. Se concluye que las principales patología que afectan a los caninos son las Anemias nutricionales, Dermatomicosis y Babesiosis; las cuales presentaron una proporción de un 20% para los casos de anemia nutricional y dermatomicosis, y un 15% para babesiosis. Los factores que más influyeron en la presencia de estas patologías fue el mal manejo de la mascota y del entorno, la falta de un buen control zoosanitario, poder adquisitivo del dueño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar el comportamiento inicial de Moringa oleifera y profundizar en las ventajas de esta especie, en comparación con otra forrajera de rápido crecimiento (Leucaena leucocephala); se llevo a cabo en el vivero de la Facultad de Recursos Naturales un ensayo con diseño completamente aleatorio con dos tratamientos, y 20 repeticiones. Se realizó un conteo diario de germinación por un periodo de tres semanas (21 días); mientras patrones de crecimiento fueron determinados a partir de evaluaciones semanales de diámetro basal y raíz, longitud de tallo y raíz, y numero de raíces secundarias; así como producción de biomasa expresada en peso seco y peso fresco de la parte área y radicular, de una muestra de 8 plantas destruidas semanalmente. Los resultados muestran ventajas de la especie M. oleifera para la mayoría de variables; solo superado en el número de raíces secundarias de L .leucocephala. Los valores relacionados a la calidad o potencial de establecimiento sugieren pocos problemas de establecimiento en campo para las especies M. oleifera y L. leucocephala como producto del rápido crecimiento, y aun con la desigual proporción en la relación tallo-raíz, y biomasa.