3 resultados para giant panda

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Abril-Mayo del 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la unidad experimental finca Las Mercedes, ubicada en Managua Km. 11 carretera norte, 800 m. entrada al carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 ms nm. Con el objetivo de evaluar la productividad del rábano en condiciones de manejo orgánico y obtención de los coeficientes del cultivo “ Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: lombrihumus a razón de 30000 kg/ha, compost 190000 kg/ha y bocashi a razón de 50000 kg/ha y un tratamiento químico (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12F30F10, a razón de 1290 kg ha F1, todos estos abonos orgánicos se les practicó un análisis químico para conocer la cantidad de nutrientes. El tamaño de la parcela experimental fue de 49 m2 (7×7 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 0.37 m2. Las variables cuantitativas evaluadas fueron; diámetro del tallo, números de hojas, altura de la planta, diámetro de la raíz, peso de la raíz y rendimiento. Las variables de riego fueron; coeficiente del cultivo y coeficiente de rendimiento para cada tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis devarianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Tuke y al 5% utilizando Software estadístico Minitab versión 2000. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento tomadas en momentos diferentes. En cuanto a las variables de rendimiento la única que mostro significancia fue la variable peso de la raíz, logrando el bocashi el mayor resultado con (22.3g). En cuanto a rendimiento del cultivo los tratamientos no muestran significancia. Con respecto a las variables de rie go, tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de mediación y última estación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo uniforme. En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de rábano en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante que son los periodos más sensibles a la sequia, más bien corresponde a l factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la Estación experimental Raúl González del valle de Sébaco de Junio a Septiembre de 1994. Con el objetivo de determinar las características agronómicas de cada cultivar de repollo (Brasica olearacea L), para resolver algunos problemas de pequeños y medianos productores que demandan cultivares con buen rendimiento y resistente a plagas y enfermedades. Se evaluaron las variedades: Gluckstadter Mittelfrüher, Yeshen, Migthy YR, Copenhagen Market, Conquest, Izalco, Fortuna, Grenadier, Discovery, Giant, Superette YR y Glory of Enkhuizen. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar (B.C.A) con cuatro repeticiones, evaluándose las variables de crecimiento y desarrollo del cultivo, así como lo relacionado al rendimiento agronómico y la incidencia de Plutella xylostella L. Los datos obtenidos se sometieron al análisis de varianza y a la prueba de Tukey. Las variedades de mejor crecimiento y desarrollo fueron: Yeshen, Migthy YR, Superette YR, Fortuna e Izalco. En las variables de calidad no se obtuvo diferencia significativa., sin embargo, los cultivares Superette YR, Izalco y Fortuna resultaron con el mayor índice de compactación. Respecto al rendimiento los cultivares Grenadier, Izalco y Fortuna obtuvieron el mayor porcentaje de formación de cabezas así como, el mayor peso de cabeza por hectárea. Los insecticidas utilizados para el manejo de P xylostella no lograron reducir sus poblaciones durante las etapas de preformación y llenado de cabezas. Al finalizar el ciclo del cultivo se presentó Xanthomonas campestris p. y campestris resultando tolerantes los cultivares Grenadier, Discovery, Izalco, Migthy YR y Fortuna; perdiendo casi la totalidad de su población las variedades: Glory of Enkhuizen, Copenhagen Market y Conquest.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar nuevas variedades para la producción de chiltoma (Capsicum annuum L.) con mayor adaptabilidad a las condiciones del valle de sebaco, se estableció un ensayo de campo en la Estación Experimental “Raúl González” del valle de Sebaco para evaluar once variedades de chiltoma (Capsicum Annum L.) De las variedades comparadas, Buketen, Early Cal Wonder, Keystone Resistant Giant, Abena, Calextra, Kapia 1300, Long Red Marconi, Emeral Giant, E-9-802 Star, Perfección y Agronómico, Mostraron Menor crecimiento con alturas de 35ª 63 cms. Y para cobertura foliar, la variedad Buketen tuvo el menor valor con 0.04m2, a excepción de perfetion y Early Cal Wonder que alcanzaron un ancho foliar de 0.08 y 0.09m2, respectivamente: las variedades Buketen, Albena y Kapia 1300 revelaron una mayor precocidad en cuanto a dias de floración, fructificación e inicio de cosecha: las variedades Emerald GIant y Albena produjeron los mayores rendimientos de frutos comerciales con 13,734 y 13,273 Kg/ha. En base a las asociaciones encontradas entre los diferentes caracteres morfo vegetativos y morfo reproductivos de la planta sugiere utilizar en frutos programas de selección para Albena, Kapìa 1300 y Emerald Giant, criterios como número de ramificaciones, cobertura foliar y número de frutos por plata por su alta correlación positiva con el rendimiento