4 resultados para desarrollo local

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología de extensión comunitaria propuesta en el presente artículo permite obtener un mejoramiento continuo aun después de la ejecución de un proyecto. En ella se enfatiza el mejoramiento de la familia y sus sistemas de producción orientados al mercado y en armonía con el ambiente. La metodología hace énfasis en la formación de productores y productoras y sus organizaciones locales, potencia transferencia y asesoría técnica realizada por los mismos pobladores, con enfoque de género y desarrollo sostenido. Se parte del principio, que las comunidades deben administrar sus propios procesos de desarrollo agropecuario y local; especialmente lo relacionado al desarrollo de una agricultura sostenible (rentable y en armonía de los recursos naturales). Los actores principales del sistema de extensión propuesto son la familia productora, extensionistas comunitarios (EC), agricultores demostradores (AD), técnicos de proyectos, instituciones de investigación y/o transferencia de tecnología, y otras instituciones de desarrollo local presentes en la comunidad. La metodología de extensión comunitaria se utiliza para el desarrollo de sistemas de producción sostenibles, que fortalezcan el desarrollo económico, social y ambiental local.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco y tiene como fin generar insumos para mejorar la planificación actual a través del diseño de programas de mejora de la competitividad y de desarrollo empresarial. La información recolectada tiene como principal herramienta la información secundaria solicitada al gobierno local y a los principales autores del plan estratégico municipal. También se utilizó la entrevista y la encuesta para obtener información referente al grado de avance de la planificación municipal y la presencia de las diferentes instituciones en el municipio. Los aspectos evaluados fueron: rasgos distintivos del municipio, estado de la planificación local e Instituciones de incidencia en el municipio. Dentro de los rasgos distintivos del municipio, resaltan: falta de acceso a áreas productivas y el deterioro ambiental generalizado, presencia de una gran gama de instituciones dedicadas a facilitar el crédito pero no dirigido a resolver las problemáticas del sector agropecuario o posiblemente el seguimiento técnico ofrecido por estas instituciones no es el más oportuno, desempleo generalizado y la fuente principal de empleo (actividad agropecuaria) no satisface las necesidades salariales de los trabajadores, los recursos socio–culturales son los más descuidados a pesar de la gran diversidad de expresiones culturales existentes. En cuanto a la planificación local existente la limitante de apoyo parcial por parte del gobierno municipal aunque las autoridades destacan la importancia del plan estratégico; se identificaron 52 instituciones de incidencia. Derivados de la información precedente se pro pusieron los siguientes programas de competitividad: Programa de conservación de suelos y aguas, Programa de desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles, Programa de desarrollo económico productivo, Programa de educación ambiental, agricultura de laderas y agroturismo, Programa de fomento a las expresiones culturales del municipio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue evaluar la inclusión harina de piscidium de Marango ( Moringa oleifera) en bloques multinutricionales (BMN) y su efecto sobre los parámetros productivos (Peso final (PF) , conversión alimento (CAL), Ganancia media diaria (GMD), consumo(CA) en ovino de desarrollo. Se utilizaron 18 ovinos con pesos de 12.14 kg ( ± ) y edad de 4 - 5 m , Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con seis repeticiones y tres tratamiento s. Los tratamientos evaluados T1: BMN con 25% de piscidium de Marango + forraje , T2: BMN + 35% de piscidium de Marango+ forraje T3: forraje fresco. Se utilizó el PROC ANDEVA de un GLM utilizando el Software Minitab ® ver 16.4 . , las diferencias de medias se les aplico la prueba de Tukey . Los resultados obtenidos demostraron diferencias (p<0.005) para consumo de bloques , El consumo de forraje fue similar para T3 y T2, pero ambos difieren de T1 (p<0.05) . Para consumo total de Materia seca T3 difiere de T2 y T1 (p<0.05) . La GMD, PF fue similar (p>0.05) entre T1 y T2, pero difieren (p<0.05) de T3 . La CA nos refleja que el T1 fue el más eficiente seguido de T2 y T3. Desde el punto de vista financiero T1 fue superior a T2 y T3. En resumen la inclusión de harina de piscidium como componente de BMN mejora el consumo, GMD, CA y PF, siendo el nivel de inclusión del 25% el más eficiente, Piscidium de Moringa es un recurso local de bajo costo que puede ser utilizado en la alimentación de ovinos