9 resultados para aminopeptidase M1

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la UPE Santa Fe de la Empresa Genética Agenor Gómez, localizada a 15 Km al Noreste de la ciudad de Boaco, Nicaragua. Evaluándose la efectividad del garrapaticida Cipergan-15 mediante el recuento del número de garrapatas vivas después de la aplicación de diferentes dosis (0.0, 0.5, 1.0 y 1.5 ml/lt de agua) en prueba In Vitro e In Vivo. En la primera, a periodos de recuentos de 3, 18, 24 y 42 hrs y en la última, a periodos de 1, 2, 3, 7 y 14 días después de la aplicación en las razas Angus y Brahrnan. Los resultados obtenidos en la prueba In Vitro demostraron que el producto posee efecto garrapaticida, alcanzando un 100% de control a concentraciones de 1.5 y 1.0 ml/lt de agua, al cabo de 3 y 24 hrs respectivamente. En el análisis de varianza para la prueba In Vivo, los resultad indican que existen diferencias significativas en el número de garrapatas vivas en cada una de las concentraciones estudiadas, exceptuando la comparación al séptimo dia de recuento entre los niveles de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 ml/lt de agua. El efecto de raza. También resultó significativo en el 14avo día y la interacción raza-concentración a los 1, 2 y 14 días de recuentos. Al efectuarse la prueba de "t" para medias ajustadas se encontró que las concentraciones de 1.0 ml/lt de agua y 1.5 m1/lt de agua ejercen el mayor control en todo el periodo del ensayo. La concentración de 1.5 rnl/lt de agua, disminuye el número de garrapatas a cero a los 3 días post­ aplicación, manteniéndolas aún en el séptimo día y con promedios inferiores de 8 garrapatas en el 14avo día. La concentración de 1.0 ml/lt de agua disminuye el número de garrapatas a promedios inferiores de 2 a los 3 días, menores que 1 al 7mo día e inferiores a 16 a los 14 días en ambas razas. En cambio, en el grupo testigo, el número de garrapatas se incrementó a una tasa promedio de 37%. Los estimados de la concentración minina para mantener una población promedio de garrapatas por debajo de 20 aún en el 14avo día, resultó de 0.86 ml/lt de agua para la raza Brahman y de 0.96 ml/lt de agua para la raza Angus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presentan los resultados de un experimento realizado en la época de primera 1996, en la finca experimental ''La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo del experimento fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en asocio con maíz (Zea mays L) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y rendimientos de los cultivos y utilidad de la tierra. El diseño utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones; donde se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y los asocios de frijol y maíz bajo cinco arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maíz (Fl :MI), dos surcos de frijol y uno de maíz (F2:MI), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3:Ml), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4:Ml), un surco de frijol y dos de maíz (Fl:M2). Los mayores rendimientos de frijol y maíz se obtuvieron en los monocultivos, debido a que en estos se encontraban mayor número de planta cosechadas por unidad de área. Con respecto al uso equivalente de la tierra los arreglos más eficientes fueron el F4: Ml, F3: Ml y F2: Ml con valores de 43, 9 y 9 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. En el análisis económico los tratamientos con mayor rentabilidad fueron el arreglo F4: Ml, el monocultivo de maíz y el arreglo F2:M1 con valores de 3.02, 2.56 y 2.08 por ciento. El monocultivo de maíz presentó buena rentabilidad sin embargo en utilidad de la tierra fue superado por el arreglo F4: M 1. Los arreglos de siembra maíz - frijol en asocio representan buenas alternativa económica para pequeños y medianos productores, por su buena rentabilidad control de malezas y uso equivalente de la tierra superior a los monocultivos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, en la propiedad del agricultor, Ernesto Sequeira, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Agosto a Diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L), sobre el crecinúento desarrollo y rendimiento de los cultivos. El diseño utilizado fue un diseño unifactorial, en arreglos de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, Maíz cultivo puro a 80cm entre surco, Tratamiento dos Frijol cultivo puro a 40cm entre surco Tratamiento tres un surco de Maíz a 80 centímetros y un surco de Frijol en la calle (M1: Fl). Tratamiento cuatro; Maíz doble surco, a 20 cm entre surco, calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20); Tratamiento, Maíz a doble surco a 40 cm entre surco, calle ancha a 120 cm con dos surco de leguminosa a 40 cm entre sí. Los componentes tanto del crecimiento, como del rendimiento del cultivo del maíz no fueron afectados por los tratamientos evaluados. Los rendimientos en granos de maíz, no presentaron diferencias significativas, sin embargo los mayores resultados. los presento el cultivo puro con 4575.5 Kg/ha, seguido por el asocio M1:Fl con 4089.0 Kg/ha. En el cultivo del frijol los asocios no afectaron significativamente el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, no así el peso del grano que se afecta cuando el cultivo se establece en asocio. El tratamiento MI : Fl , presentó la mejor eficiencia en relación al Uso Equivalente de la Tierra y supero ligeramente en rentabilidad al cultivo puro de maíz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente experimento sé realizo en la época de postrera de 1998 en el Centro Experimental "La compañía", ubicado en el municipio de Masatepe Departamento de Masaya, con el objetivo de determinar el efecto de los diferentes arreglos topológicos de maíz (Zea mays. L) y fríjol común (Phaseolus vulgaris. L), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, y el Uso Equivalente de la Tierra. El diseño utilizado fue un unifactorial en arreglo de Bloque Completo al Azar, con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variantes evaluadas fueron, monocultivos de maíz a 80 cm entre surco, fríjol a 40cm entre surco, maíz a 80 cm con un surco de leguminosa entre calles (Mi: Fi), maíz a doble surco a 20 cm con una calle de 140 cm, con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20), y maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm con dos surcos de leguminosa a 40 cm (M:40). Los rendimientos del Cultivo de maíz, no se afectan significativamente cuando se establece en asocio con una leguminosa. En el cultivo del frijoi, al asociarse con maíz se afecta significativamente el número de vainas por planta, número de plantas a la cosecha, la producción de biomasa por hectárea y los rendimientos en grano. En lo referido al uso de la tierra resultaron ser los asocio más eficientes que los monocultivos, los cuales presentaron valores de 52, 38 y 34 por ciento mas de producción por unidad de área que los cultivos. El análisis económico determinó que los asocias presentaron una mejor relación Beneficio/Costo en comparación con los cultivos puros, obteniendo los tratamientos M:40, M:20 y M1:F1, con valores de 2.2, 1,9 y 1.8 unidades monetarias respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la Estación Experimental “La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Septiembre - Diciembre de 1999, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz ( Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con fríjol común ( Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como el uso equivalente de la tierra. Las variantes en estudio fueron: Maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco (Maíz); Fríjol como cultivo puro a 40 cm entre surco (Frijol); Maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (M1:F1); Maíz a doble surco a 20 cm con una calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm con una calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si.(M:40). Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y cinco variantes Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz -leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y la relación beneficio costo del maíz como cultivo principal. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento número uno y el tratamiento cinco con 6693.58 kg/Ha y 5280.93 kg/Ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1790.62 kg/Ha en comparación con los asocios. Pero en base a la relación beneficio costo los arreglos demostraron ser eficiente. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), la mayoría de las veces el asocio fue más eficiente en comparación a los cultivos puros, presentando mayor UET el tratamiento cinco seguido por el tratamiento tres con valores de 1.05 y 1.04 respectivamente, lo cual proporciona 5 y 4 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1995, en la finca experimental La Compañia, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de cárbono orgánico. El objetivo del trabajo fué determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común asociado con maíz y monocultivos sobre la cenosis de las malezas, uso equivalente de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones, en el cual se evaluó monocultivo de maíz y monocultivo de frijol y la asociación de frijol con maíz bajo 7 arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maíz (Fl:Ml), 2 surcos de frijol y uno de maíz (F2:Ml), 3 surcos de frijol y uno de maíz (F3:Ml), 4 surcos de frijol y uno de maíz (F4:Ml), 6 surcos de frijol y uno de maíz (F6:M1 ), 4 surcos de frijol y 3 de maíz(F4:M3), 2 surcos de frijol y 3 de maíz (F2:M3). Los resultados obtenidos indican que los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y dominancia de las malezas. Los mayores rendimientos de grano se obtuvieron en los sistema.; asociados, bajo los arreglo F3:Ml y F4:M3. El frijol en monocultivo fue el de menor rendimiento por unidad de área. En cuanto al uso equivalente de la tierre (UET), éste fué mayor en los asocios que en los monocultivos, presentando mayor UET el arreglo F4:M3 con 1.53, lo cual proporciona 53 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de malezas en ambos cultivos, ya que reduce la vulnerabilidad del sistema a la colonización y establecimiento de las malezas, además de un mejor uso de la tierra y mayor diversificación de la producción. Los asocios con arreglos F4:M3, Fl :MI y F3:Ml fueron más rentables al presentar rentabilidad superior a los monocultivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera 1998, en la estación experimental “La Compañía”, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, se llevo acabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de arreglos topológicos maíz(Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivo y el uso de inoculante, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimientos de los cultivos y el uso equivalente de la tierra, así como también evaluar cual de los tratamientos es mas económicamente rentable para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR-364 y para maíz NB-6. El diseño utilizado fue el BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatros repeticiones y sietes tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maíz y frijol) y los asocios de plantas de maíz y frijol inoculado y no inoculado bajo los arreglos de siembra: un surco de maíz y uno de frijol inoculado (M1: F1-C), un surco de maíz y uno de frijol no inoculado (M1: F1-S), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol inoculado (M2: F2-C), dos surcos de maíz y dos surcos de frijol no inoculado (M2: F2-S). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la abundancia y biomasa de malezas. Los mayores rendimientos de granos se obtuvieron en el monocultivo frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área. Por su parte en el maíz el arreglo M1: F1-C presentó el mayor rendimiento en lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET). Los asocios M1: F1-S, M1: F-C, M2: F2-S y M2: F2-C, resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron 92, 71, 87, 49 por ciento mas producción por área que los monocultivos. Los asocios M1: F1-S y M2: F2-S resultaron ser la alternativa más económica para el productor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tbe present study was carried out in the strip of land coast between Pearls Lagoon community and the Caribbean sea, in the nearness of Pinar lagoon, 25 km to the north of Bluefields. The geographical coordinates of the area are 12" 13' N and 83" 42' west. Tbe climate presents an annua! rninfall of 4 250 mm, an avera· ge temperature of 26 "C and a relative humidity of 89 %. The topography is plain and tbe elevation oscillates between O· 10 masl. The ma.in objective of the study was to evaluate the forest conditions in which forest of P. Caribaea var .. Jwndurei'ISis ealled the Pinal are found. The methodology employed consisted of gathering all information using air pllotographs and topograpbieal maps to defined the area and stands group (designed A, B, C, D, E, F and G). Two block and seven stands were found, in which invent.ory lines with sample plots of 500 m1 each one were employed to measure the indivíduals with DBH over 10 cm. The intensily it shows ís of !5% and was measured diameter, height, age and other. In tbis forest there where found seven stands with a total area covered with pine of 312.42 has. The average age is 23 years and estirnated total volume of 97.4 ms of wood. The density is of 60,61 trees hectare, with an average volume of 13.02 m3 /has and a commercial volume of 8.29 m' 1 has. Where found lndices of place 12 (stands G), 9 y 6. Besides, the 6.3.64 % of the trees has a satisfactory tendency of growlh (quality l and 2). lt can be concluded that the resource is in badly state due to intensive exploitations and annual f!fCS; is a young forest (23 years old), dotninated by índi viduals of small diameters (10-25 cm) and medium height (5-25 m); the available areas or with possibilities of being planting are: estimated in 468.64 has. This forest has a half annual increment of 1.4.3 cm/year, which is considered excellent and is c1assified with Clas P-III, FAO Classification by forests stratification.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio fue realizado para establecer una relación entre la severidad de Helminthosporium maydis y el rendimiento de maíz. Para alcanzar este objetivo se realizó un experimento de campo en el cual se trata de establecer una infección artificial del hongo; para la cual fue necesario desarrollar un método de reproducción masiva de conidios. Para reproducción masiva de H. maydis, un medio hecho a base de extracto de hoja de Maíz –Sacarosa –Agar (EMSA), resultó mejor que un medio papa-Dextrosa-Agar (P.DA) o Jugo V8, encontrándose que la reproducción repetida del hongo en un PDA y Jugo V8 produce conidios mal formados. Las condiciones climatológicas (4 horas de humedad relativa mayor de 95%, temperatura de 27ºc y 8 horas de sol durante el (día) que se determinaron después de la Inoculación artificial, no favorable para lograr una buena infección artificial del patógeno. Posteriormente en el cultivo de maíz surgió una infección natural: Mediante diferentes “tratamientos” se logró establecer diferentes niveles de severidad de H. maydis en las parcelas. Los tratamientos consistían en 6 aplicaciones de manzate (M&) (Maneb), tres aplicaciones de Manzate (M3) y una aplicación de Manzate (M1); seis aplicaciones de Difolatàn (D6) (Captalof). El tratamiento de seis aplicaciones de Manzate permitió alcanzar un rendimiento de 5886.3, el cual difiere de forma significativa del rendimiento obtenido de una aplicación de Manzate /4368.3 kg/ha). No hay diferencia entre una y tres aplicaciones de Manzate (5270.3 kg/ha). El tratamiento con difolatàn / produce conidios mal formados (5298.5 kg/ha) no difiere de forma significativa del rendimiento obtenido con una o tres aplicaciones de Manzate. En relación con la severidad de la enfermedad y el rendimiento, se elaboró en base a los datos obtenidos un modelo que describe el rendimiento en función de la severidad de H maydis y la altura de la planta. La ecuación que describe el rendimiento es: Y= 0.428 x 1 - 2.722 x 2 donde Y= rendimiento gramos/planta X1= altura de la planta en cm. A los 61 días después de la germinación. X2= porcentaje de la superficie foliar afectada por H. maydis a los 71 días después de la germinación. La constante es =0. De acuerdo a este modelo se conoce que por cada gramo en la severidad se pierde 181 kg/ha (en una densidad de siembra 66,500/ha. Este modelo es válido para condiciones con severidad de 4.3% de virus, 0.4% bacteria, 0.25 daño causado por psocóptera frugipterda y condiciones de clima y suelo similares a los de este experimento.