38 resultados para almacenamiento

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la actividad radicular y el patrón de distribución de las raíces activas del lima Tahití Citrus aurantifolia (Christm.) Swing., mediante la variación de almacenamiento de agua del suelo utilizando técnicas nucleares, se condujo un experimento en la finca San Bernardo, municipio de Masatepe, Departamento de Masaya. Se escogieron plantas de la misma edad, pureza varietal, características vegetativas uniformes y se establecieron en cada unidad experimental 4 tratamientos (50, 100, 150,200 cm de distancia del tronco), por 2 repeticiones para un total de 16 observaciones y se cubrió con plástico de polietileno negro en un área de 19.63 m2 que corresponde a un circulo de radio igual a 250 cm del tronco a cada árbol. En la época seca se tomaron lecturas, y la información obtenida y analizada permite concluir que en árboles de limón Tahití de 6 años de edad, y en las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se llevó el experimento, presenta su actividad radicular directamente proporcional a las distancias horizontales del tronco del árbol, mediante el consumo total de agua en el volumen de suelo (O - 90 cm de profundidad), y a la vez directamente proporcional cada 30 cm de profundidad para un perfil de suelo de (O - 90 cm de profundidad), lo que indica presencia de un sistema radicular extenso y profundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragoenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), con los objetivos de determinar el mejor empaque y las mejores condiciones de almacenamiento que permitieran prolongar el periodo de viabilidad de la semilla de nim. La semilla fue secada en condiciones ambientales y posteriormente envasadas en bolsas de algodón. bolsas plásticas protegidas con papel craft y bolsas polilaminadas y almacenadas en siete condiciooes ambientales. Las pruebas de viabilidad con Tetrazolio, germinación y contenido de humedad fueron realizadas en los 1, 7 y 14 días después de la cosecha; posteriormente se hicieron cada 14 días. Todos los datos en porcentajes fueron transformados a arcoseno y analizados como un diseño bifactorial usando análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba de separación de medias según Tukey al 5o/o de significancia. Después de 112 dlas de almacenamiento, el mejor empaque y la mejor condición de almacenamiento fueron las bolsas de algodón y elcuarto de secado, con temperatura de 15-18 •e y humedad relativa de 18%. Elperíodo de viabilidad más corto fue obtenido utilizando bolsas polilaminadas• almacenadas a 5 •c. Obteniéndose diferencia significativa entre empaques y almacenamientos. En el presente estudio también se realizó varios ensayos preliminares para mejorar la metodología de las pruebas a realizar. De esta manera, el porcentaje de germinación más alto se obtuvo en arena fina. en semillas regadas con agua reposada durante 48 horas y en semillas colectadas 12 semanas después de la floración. Finalmente, la germinación más baja fue obtenida en semillas con el endocarpio sano que en aquellas con algún tipo de daño mecánico, probablemente debido a dormancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Nacional Postcosecha de Nicaragua, adscrita al Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), con apoyo técnico y financiero de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (COSUDE), con el fin de reducir las pérdidas Postcosecha en granos básicos y garantizar la disponibilidad de estos a pequeños y medianos agricultores/as, se realizó un estudio en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, el cual se denominó "Prueba de Concepto". Este estudio consistió en conocer el grado de aceptación que puedan tener las estructuras mejoradas de almacenamiento que promociona el Programa Nacional Postcosecha por parte de la población meta (pequeños y medianos productores). En base a estos resultados obtenidos en este estudio, el Programa Nacional de Postcosecha implementó estrategias que conllevaron a la reducción de pérdidas de maíz y frijol durante la época de almacenamiento. El estudio se realizó de febrero a junio de 1994 en doce comunidades representativas de la producción de granos básicos en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, con la participación de 220 agricultores/as en 12 Grupos Focales. Grupos que son llevados acabo a través de discusiones con los agricultores/as entrevistados en donde se le presentan las características generales de las estructuras de almacenamiento a través de fotografías y de una guía elaborada para tal fin. En el estudio realizado se reportó que el maíz y el frijol son los granos básicos más importantes que se producen en la zona. La Troja es la estructura tradicional de almacenamiento más utilizada para guardar maíz, en el 83% de las comunidades visitadas. Los barriles y los sacos a su vez son los más utilizados para almacenar frijol. La pérdida en el almacenamiento de maíz tiene su principal causa en: insectos, roedores y hongos, para el caso de el frijol son insectos, hongos y roedores. Los productos químicos mas utilizados para proteger los granos de maíz y frijol son Phostoxin (fosfuro de aluminio), Lorsban (Chlorpyrifos) y DDT (dichlorodiphenyltrichlorethane). El 100% de las comunidades visitadas mencionaron el Silo Metálico como la estructura de almacenamiento que presenta mayor aceptación y el segundo lugar de aceptación lo ocupa la Caseta de Secado. El crédito es el mecanismo necesario que los productores/as necesitan para adquirir estructuras de almacenamiento especialmente el Silo Metálico. La capacitación en materia de almacenamiento de granos fue solicitada por los agricultores/as de marzo a julio, octubre y noviembre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con semilla de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) De 12 agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense, con los objetivos de determinar el período de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores, determinar el mejor envase para almacenamiento en las mismas condiciones y determinar la calidad inicial de la semilla a través de la medición de las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad. La semilla de cada productor se tomó como un lote, el cual se dividió en dos partes: una para almacenarse en condiciones naturales en la finca del agricultor y otra en condiciones controladas en el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA). Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para almacenarse cada una en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. De esta manera se estudiaron tres factores (modelo trifactorial): productor, localidad y envase, arreglados en un Diseño Completamente al Azar, con el fin de evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre las variables vigor y germinación de la semilla. Se hizo el monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 días a través de la evaluación del vigor y la germinación, haciendo 4 réplicas de 50 Semillas cada una. Para el análisis de los resultados de calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos promedios, exceptuando las variables vigor y germinación cuyo datos provenientes de un experimento bifactorial (factor A = zona y factor B = productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar, fueron sometidas al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de la variables antes mencionada. Los datos de vigor y germinación provenientes del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a análisis multivariado de varianza. De acuerdo al análisis de varianza, los efectos de zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para el variable vigor. Para el caso de la germinación solamente el efecto productor dentro de zona resultó altamente significativo. La semilla de la zona B-5 (Jinotega y Matagalpa) mostró el vigor inicial más alto con un valor de 85.6 %, seguido de la zona A-2 (Masaya, Carazo y Granada) 76.5 %; sin embargo, la semilla del productor Edgar Huete (Madriz) mostró el vigor inicial más elevado con 88.5 %. Respecto a la germinación inicial el valor más alta lo mostró la semilla de los productores Armando Guerrero (Estelí) con 100 %, Eusebio García (Matagalpa) con 99 % y René Navas (Carazo ) con 98.5 %. No obstante, todos los resultados fueron superiores al 90 % al inicio del estudio. Los resultados de las zonas fueron muy similares. El análisis de sanidad reveló que la semilla de frijol sometida a estudio posee buenas características sanitarias. Los resultados del análisis multivariado de varianza mostraron que los variables vigor y germinación resultaron significativamente influenciadas por los factores productores, ambiente de almacén, envase y sus interacciones, más el efecto del factor tiempo. El 82 % de las muestras almacenadas en ambas condiciones (controladas y naturales) mantuvieron la germinación superior al 80 % hasta los nueve meses. El mejor envase para preservar la calidad de la semilla fue el silo metálico, seguido de la bolsa plástica y el saco, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con semilla de maíz ( Zea mays L.) de 9 agricultores del territorio nicaragüense, bajo condiciones naturales de cada productor y condiciones controladas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense, adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, con los objetivo de determinar la calidad inicial de la semilla, el mejor envase y el período de almacenamiento que permitan mantener a la semilla agronómicamente viable como insumo para la siembra. La calidad inicial de la semilla se determinó a través de la medición de las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad, a partir de muestras representativas de lotes de semilla de 9 productores artesanales. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial de la semilla se utilizaron rangos y promedios; exceptuando las variables vigor y germinación, cuyos datos provenientes de un experimento bifactoríal (factor A= zonas y factor B =productores dentro de zonas) arreglados en un diseño completamente al azar fueron sometidos al análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la respuesta de las variables antes mencionadas. La semilla fue secada en condiciones ambientales de cada zona de estudio, y posteriormente envasada en silo Metálico, bolsa plástica y saco. De esta manera se estudiaron tres factores (modelo trifactoríal): productor; localidad y envase arreglados en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro réplicas de 50 semillas cada una, con el fin de evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor ,las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre las variables vigor y germinación de la semilla. El monitoreo de la calidad de la semilla se realizó a través de la prueba de vigor y germinación a los O, 90, 180 y 270 días de almacenamiento. El monitoreo de la calidad de la semilla se realizó únicamente a 7 productores ya que dos de ellos utilizaron las semillas como insumo. Los análisis estadísticos Fueron analizados con el programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000). De acuerdo al análisis de varianza, los efectos zona y productores dentro de zonas resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinación. Según los resultados, el 77.8 % de los productores tenían la semilla en un rango óptimo de humedad y el 100% presentaban semillas de calidad fisiológica y sanitaria elevada. Respecto al comportamiento de la semilla durante el almacenamiento, el análisis reveló que las variables vigor y germinación fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente de almacén, envase y sus interacciones, más el efecto del factor tiempo. El silo metálico y la bolsa plástica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, ya que a los 270 días de almacenamiento, el 57 % de los lotes de semilla mostraron germinación con valores superiores al 80 %, que es el mínimo establecido por las Normas Específicas de Certificación de Semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con semilla de arroz (Oryza sativa L.) de tres agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense, bajo condiciones naturales de cada productor, condiciones controladas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses, adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria. Se planteó como objetivos determinar la calidad inicial, el mejor envase y el periodo de almacenamiento de la semilla en las condiciones de los agricultores. La calidad inicial se determinó midiendo las variables contenido de humedad, germinación y sanidad a partir de muestras representativas de los lotes de semilla de los tres agricultores. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial se utilizaron rangos promedios, exceptuando la variable germinación, cuyos datos provenientes de un experimento uní factorial arreglado en un diseño completamente al azar fueron sometidos a análisis de varianza. De igual manera se realizó el análisis de componentes de varianza a fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la variable germinación. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. Luego se Realizó monitoreo de la calidad a través de la variable germinación a los O, 90, 180 y 270 días. Para ello, la semilla de cada productor se tomó como un lote y cada uno se subdividió en dos sub lotes Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para empacarse en cada uno de los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, calidad y envase, arreglados en un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro réplicas de 50 semillas de cada una, para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, las condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre la variable germinación. Los análisis estadísticos fueron realizados con el Programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000), los datos fueron somt1idos a análisis multivariado de varianza (MANOVA). Respecto a la germinación inicial, el valor más alto lo mostró la semilla del productor José Mairena con 92.5% (Fantasma) seguida de la semilla de Pedro García con 74% (Río San Juan) y Luis Gonzáles con 62% (Chinandega). El análisis de sanidad reveló que la semilla de arroz sometidas a estudio poseen muy buenas características sanitarias. Los resultados del análisis multivariado de varianza mostraron que la variable germinación resultó significativamente influenciada por los factores productor, ambiente del almacén y envase y sus interacciones. más el factor tiempo. El 11.1 y 44.4 % de las muestras almacenadas en condiciones naturales y controladas, respectivamente, mantuvieron la germinación superior al 80 %hasta los nueve meses. El mejor envase para almacenar semilla fue el saco de polipropileno trenzado, debido probablemente al alto contenido de humedad de la semilla a la hora de almacenarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en el almacenamiento de semilla de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) de cuatro agricultores de igual número de localidades del territorio nicaragüense. Los objetivos fueron determinar la calidad inicial, el mejor envase y el período de almacenamiento de la semilla. La calidad inicial se determinó midiendo las variables contenido de humedad, vigor, germinación y sanidad de los lotes de semilla de los cuatro agricultores. Para el análisis de los resultados de la calidad inicial se utilizó estadística descriptiva, exceptuando las variables vigor y germinación, cuyos datos provenientes de un experimento bifactorial arreglado en un diseño completamente al azar fueron sometidos a análisis de varianza. Además, se realizó el análisis de componentes de varianza con fin de determinar el efecto de cada uno de los factores bajo estudio sobre la repuesta de las variables antes mencionadas. Los datos fueron analizados en el programa Statistical Analysis System (SAS), versión 6.03, edición 1988. Para determinar el periodo de almacenamiento y el mejor envase, la semilla fue secada en las condiciones naturales de cada localidad y posteriormente envasada y almacenada en silo metálico, bolsa plástica y saco de polipropileno trenzado. Luego se realizó monitoreo de la calidad de la semilla a los O, 90, 180 y 270 días a través de la evaluación del vigor y la germinación. Para ello, la semilla de cada productor se tomó como un lote y cada uno se subdividió en dos sub-lotes. Tanto en las condiciones naturales como en las controladas, cada sub-lote se dividió en tres partes para empacarse en cada uno en los envases. De esta manera se estudiaron tres factores: productor, ambiente y envase, arreglados en un diseño completamente al azar para evaluar el efecto del manejo de la semilla de cada productor, condiciones de almacenamiento y el tipo de envase sobre los variables vigor y germinación. Los análisis estadísticos fueron realizados con el programa JMP, versión 4.05 (SAS, 2000). Los datos de vigor y germinación del monitoreo de la calidad de la semilla fueron sometidos a análisis multivariado de varianza (MANOVA). De acuerdo al análisis de varianza, los efectos Zona y productores dentro de zona resultaron altamente significativos para las variables vigor y germinación. El 75 % de los productores presentaron semilla en un rango óptimo de humedad, presentando el contenido adecuado para un almacenamiento seguro. Respecto al almacenamiento, el análisis reveló que las variables vigor y germinación, fueron influenciadas significativamente por los factores productor, ambiente del almacén, envase y sus Interacciones más el efecto del factor tiempo. El silo metálico y la bolsa plástica fueron los envases que mejor preservaron la calidad de la semilla, considerando el porcentaje de Germinación mínimo (80 %) establecido por las Normas Específicas de Certificación de Semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial existe una preocupación por el calentamiento de la tierra, debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Uno de los principales responsables de efecto de invernadero es el CO 2 en la atmósfera, debido principalmente a las actividades antropogénicas. Los sistemas forestales y agroforestales son unos de los grandes sumideros del CO 2 , que contribuye al secuestro de carbono atmosférico para la realización de su fotosíntesis y acumulación de biomasas . El presente estudio tiene el propósito de cuantificar la fijación de carbono en sistema de pino, café ecoforestal, plantaciones energéticas y bosque seco con manejo de regeneración natural en cuatro municipios de Nicaragua. Para la estimación de carbono fijado en las fuentes de la biomasa aérea, hojarasca y suelo, se ubicaron parcelas rectangulares de 1000 m 2 en los sistemas de café ecoforestal, plantaciones energéticas y bosque seco con manejo de regeneración natural. En sistema de pino se utilizaron parcelas circulares de 1000 m² con un radio de 17.84 m. En cada parcela, se registraron el numero y especies de plantas, diámetro normal (1.3 m), la altura total (m) y diámetro basal (15 cm). Dentro de la parcela, se ubicó un marco metálico de 1m 2 para registrar el peso húmedo de la hojarasca y/o hierba, así mismo, la colecta de muestra de suelo a una profundidad de 0-30 cm. para ser remitido al laboratorio de suelo y agua para su secado y determinación de la fracción de carbono. Tanto los deposito aéreo como bajo del suelo se le estimó la biomasa y el contenido de carbono. Entre los sistema estudiado, las plantaciones de pino presenta la mayor cantidad de carbono fijado en su diferentes fuente 210.26 tC ha -1 , siguiéndole el sistemas de plantaciones con fines energético con 161.3 tC ha -1 , luego el sistema de café ecoforestal con 144.09 tC ha -1 , y por último el bosque seco con manejo de regeneración natural con 106.74 tC ha -1 . La fuente de suelo, representa el 75.26 – 87.37 % de carbono almacenado en el sistema, siguiéndole, la biomasa aérea con 9.74 a 20.8 %, la biomasa de la raíz con 1.66 a 2.98 % y por ultimo la hojarasca y hierbas 0.46 a 2.15 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se sometió a prueba de almacenamiento semilla de soya variedad “cristalina” en bodegas con distinto ambiente, embaladas en diferentes empaques con los objetivos de determinar las posibles causas que deterioran la semilla de soya en condiciones de almacenamiento natural y artificial existentes en nuestro país, comparar tres ambientes de bodegas y tres empaques en la conservación de la viabilidad de la semilla y determinar el periodo de almacenamiento que permita mantener la semilla agronómicamente aceptable durante el periodo de almacenamiento se registraron los factores ambientales y se realizaron análisis de semilla en el laboratorio. Se determinó que las condiciones ambientales de alta temperatura en la bodega Nº3 /EMPROSEM) con promedio de 32.5ºC y alta humedad relativa en bodega Nº1 (ESTELI) con promedio de 77% y la lata humedad inicial de la semilla en todas las bodegas , (13.9%) fueron los factores que provocaron el rápido deterioro de la semilla por ataque principalmente de hongos de almacén además se logró determinar Nº2 (EMPROSEN) con ambiente artificial que la semilla se conserva por encima del 80% de germinación por más tiempo (pero no lo que se necesita de un ciclo a otro). También se observó que el empaque de papel kraff asfaltado conserva mejor la calidad de la semilla por otra parte se comprobó que esta semilla es susceptible al deterioro en almacenamiento natural, de aquí que se sugiere continuar los estudios sobre este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el rendimiento y la capacidad de almacenamiento de catorce cultivares de cebolla (Allium Cap L.), se realizó un ensayo en el Centro experimental “Raúl González A”, del valle de Sebaco durante el periodo Diciembre 1987 a Julio 1,988 El método de siembra utilizado fue el de trasplante: el diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar con 4 repeticiones y parcela experimental de 6 mts. De largo y 1.6 mts de Ancho. El área de la parcela útil fue de 5.4 mts2. Los paramentos evaluados fueron los siguientes: longitud de planta, numero de hojas, diámetro polar y ecuatorial, grados Srix porcentaje de plantas sin bulbo, porcentaje de bulbos dobles, porcentaje de bulbos enfermos y el rendimiento. En almacenamiento se evaluó el porcentaje de bulbos comerciales al final del almacenamiento. En base al ANDEVA y la prueba de Tukey al 5% de determino que las variedades Toro PRR ( 20.262 kg/ha), Grand prix (18.194 kg/ha) y Ringer Grano PRR (17.898) superan en rendimiento al resto de las variedades: Los materiales se sabe que no presentan los rendimientos más pobres, aunque se destaca el hecho de que los materiales mejorados superan al material original. En el almacenamiento mostrado un mejor comportamiento las variedades Yellow Granex y Red Creole con 80% de bulbos comerciales al final del periodo de almacenamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de culminación de estudio se realizó en la comunidad santa Julia, El Crucero municipio de Managua, el objetivo principal del estudio es demostrar que el agua de lluvia, contribuye al buen aprovechamiento del agua en santa Julia El Crucero. La poca disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola es la principal problemática demandada por las familias de la comunidad ya que no cuentan con una fuente donde puedan abastecerse poniéndolos en alerta. Durante las diferentes etapas se implementaron herramientas metodológicas (diagnóstico participativo, encuestas, matriz de priorización de los problemas). La metodología utilizada se dividió en tres fases la primera estuvo orientada a la planificación y coordinación con la comunidad en donde se dio el involucramiento de los estudiantes, la fase dos consistió en el trabajo de campo mediante un diagnóstico para conocer las características socioeconómicas de las población, ubicación de las estructura de captación de agua, y el cálculo de la demanda de agua por familia, por otra parte la última fase consto del análisis de la información obtenida. Se encontró en los resultados del estudio que solo tres familias cuentan con el servicio básico de agua potable, sin embargo muchas familias son abastecidas por medio de cisternas enviadas por la alcaldía del crucero una vez a la semana. En su mayoría de las familias son propietarios de sus terrenos lo que conlleva a su permanencia dentro de la comunidad durante todo el año, el grado de organización es muy marcado destacándose la cooperativa de mujeres Gloria Quintanilla y la cooperativa de pequeños productores, el estado de las viviendas de la comunidad en intervención se encuentran en condiciones buenas valorando el techo, pared y piso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la subcuenca intermunicipal del Río Waswalí, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edáficos y recursos hídricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodología empleada consistió en: la caracterización del estado actual de los recursos edáficos e hídricos superficiales, mediante el diagnostico biofísico el cual se realizó en las ocho microcuencas adscritas al área de estudio. Entre los resultados: Se evidenció que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del área de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los últimos años de forma general por factores socioeconómicos y políticos entre estos la falta de planificación y/o explotación inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrológico provocando la disminución de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogéneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categorías de las cuales predominan el pasto más cultivos anuales 64.01 % del área total y solo un 35.92 está con café con sombra y bosque, encontrándose en diferentes estados de intervención por las actividades desarrolladas, con el propósito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos híd ricos superficiales según los parámetros morfométricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. Así la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Según los balances hídricos el período de déficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo así mismo estos cálculos nos indican que el almacenamiento máximo (reserva más exceso), aumenta a medida que se da la época lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hídrica es positiva en el área sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrentía. El Río Apalilí es el que más agua aporta al cauce principal (Río Waswalí).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La planificación y manejo integral de fincas es un mod elo con tendencias productivas, en Nicaragua la ausencia de metodologías sencillas, flexibles, con alta factibilidad económica y confiabilidad de los resultados, es un factor determinante de la aceptación e implementación de los planes de manejo a nivel de finca. El presente estudio se realizó con la finalidad de contribuir información de metodología para inventarios forestales y resultados florísticos en el almacenamiento de carbono, en tres fincas productivas del bosque húmedo tropical del municipio El Castillo, Río San Juan. El estudio se estableció en tres etapas metodológicas: planificación de trabajo, fase de campo y almacenamiento de datos (procesamiento). Para cumplir los objetivos se implementó un inventario forestal por muestreo sistemático con diferentes intensidades de muestreo en cada finca, se establecieron parcelas de 10m x 50m (0.05 ha), para comparar la diversidad entre fincas se utilizó igual tamaño de parcelas (0.3 ha), mediante el índice de Margalef (riqueza) e índice de Shannon-Weiner (equidad), se analizó la estructura horizontal mediante el cálculo de abundancia, área basal y volumen por hectárea, para la estimación de carbono se optó por el método no destructivo utilizando la ecuación general de biomasa (Brown, 1997) y el factor de carbono según IPCC, 2005. Las variables estudiadas son: nombre botánico de la especie arbórea, DAP (1.30m sobre el suelo ) mayor a 10 cm y altura fustal. Se identificaron 31 familias botánicos, 57 géneros y 68 especies, las familias más representativas, según el número de especie son, Moraceae, Rubiaceae, Fabaceae, Sapotaceae, Anonaceae, Burseraceae, Cumbretaceae, Lauraceae, Meliaceae, Vochysiaceae, Mimosaceae, alta presencia de especies indicadoras de bosques alterados o secundarios y bajo número de especies comerciales. No obstante el estudio de muestra alta riqueza en las tres fincas sin diferencias significativas (X²= 0,916; P>0,05) y baja equidad en La Pavona y La Perilla, por el contrario La Primavera presenta mejor representatividad de las especies. El bosque con mayor área basal y volumen (desarrollo estructural), fue La Pavona (26.51 m2ha-1 y 365.39 m3 ha-1), también almacenó mayor carbono por hectárea (195.66Mg C ha-1), básicamente los resultado de carbono son similares entre las tres fincas (La Perilla con 184.38 MgC ha-1 y La Primavera con 192.21 MgC ha-1), también se encontró alta relación entre el estado de desarrollo (clases naturales de edades), abundancia, volumen y el almacenamiento de carbono por la alta cantidad de biomasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este trabajo investigativo tuvo lugar en un importante matadero del país, en el que se toman las medidas HACCP que los países extranjeros piden como requisitos para exportarles, los problemas sanitarios de la carne dependen, en primer lugar, del estado sanitario del animal y además, de la higiene con la que se realizan todas las operaciones hasta que el alimento llega al consumidor. Sin embargo han aparecido nuevos riesgos asociados al consumo de carne, más difíciles de controlar mediante una inspección tradicional, como las encefalopatías espongiformes, las intoxicaciones por E. coli O157, la presencia de residuos tóxicos, etc., y que están obligando a modificar los métodos tradicionales de inspección. Por lo que en este trabajo investigación se dispuso realizar la Evaluación de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP), en el Matadero de Carne Bovina Nuevo Carnic, donde por un periodo de seis meses se desarrollo la inspección detallada en diferentes puntos del proceso de matanza, permitiéndose con la inspección, determinar los puntos críticos que deben tener mayor control que garantice un producto inocuo y seguro para el consumidor. Encontrándose que los Puntos Críticos que contemplan en el plan HACCP de la empresa Nuevo Carnic son PCC-1 Evisceración, PCC-2 lavado antimicrobiano, PCC-3 enfriamiento, de estos puntos el 1 y 2 caen en constantes desviaciones y no se toman medidas correctivas adecuadas. También encontramos que se hace necesario incluir en el plan HACCP de Nuevo Carnic el PCC-4 empaque y PCC-5 almacenamiento para asegurar un producto inocuo para el consumidor, por tanto consideramos que con este trabajo se puede a portar al lector las medidas correctivas al seguimiento y control de los Puntos Críticos de Control en los mataderos que aplican el sistema HACCP o deseen hacerlo.