8 resultados para aa

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo de junio de 1992 a junio 1993 en áreas del Ingenio Javier Guerra, ubicado en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, con el propósito de determinar la composición florística de las malezas que compiten en el cultivo de la caña de azúcar, el grado de cubrimiento y frecuencia de aparición de las mismas en general y por tipo de suelo. Para el estudio se seleccionaron siete lotes de producción representativos de las condiciones de suelo predominantes en las áreas cañeras. En cada lote de muestreo se seleccionaron de forma sistemática cinco puntos, los cuales estaban separados 200 metros el uno del otro. En cada una de las estaciones se anotaron por separado las malezas y el grado de cubrimiento, seleccionándose las especies con mayores distribuciones en base a la frecuencia y grado de cubrimiento promedio en total de sub-estaciones evaluados. El método utilizado fue el de observación visual, tomando como base los grados fijados en la escala de Braun-Blanquet (1964). Se realizó selección de especies de malezas que aparecieron en los tipos de suelo en estudio (TX a 3 III), (NNc IV), (AA a II), (VCa 4 IV), (TXa 2 II) y (Sta II). El análisis de los resultados se realizó de forma descriptiva, con el auxilio de Figuras y Tablas. Los resultados pueden ser resumidos de !a siguiente forma: se determinaron 79 especies de malezas, el 68.35 por ciento corresponden a dicotiledóneas y el 31.65 por ciento a monocotiledóneas. Se determinaron en total 24 familias de plantas, cuatro de las cuales pertenecen a la clase monocotiledóneas. Del total de monocotiledóneas, el 72 por ciento pertenecen a la familia poaceae Las especies de malezas pertenecientes a la clase dicotiledóneas presentaron un porcentaje superior en relación a las malezas monocotiledóneas. Del total de malezas dicotiledóneas el 14.8 por ciento corresponde a la familia asteraceae. La familia poaceae es la familia con mayor representación en número de especies presentes, ya que presenta 22.8 por ciento del total de especies determinadas. Las especies de malezas con clase de frecuencia 5 fueron ixophorus unicetus (Presl) Schlecht, Phyllanthus amarus Schum y Amaranthus Spinosus L. Las dos primeras especies aparecieron en el 100 por ciento de las muestras realizadas y la última en el 85 por ciento de las muestras. La especie Cyperus rotundus L. presenta frecuencia N, y grado de cubrimiento de 4, lo cual constituye un parámetro importante para considerar a asta especie como una de las más problemáticas en el área del cultivo. La mayor cantidad de especies se encontró en los suelo TX a 3 III, y NNc IV. El suelo Sta II, presentó el menor número de especies de malezas. Las especies de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas, predominantes en tos seis tipos de suelo fueron: A. spinosus, Lunicetus, P. amaras. En cambio, las malezas con distribución en cinco y cuatro tipos de suelos fueron: Baltimora recta , Cleome viscosa , Cyperus rotundas , Cucumisdipsacum , y Echinochloacolonum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pérdida de diversidad genética es un proceso que transcurre a gran velocidad, para preservar y conservar estos recursos genéticos vegetales, se hace necesario el inventario y caracterización (agronómica, morfológica, genética, bioquímica, etc), con el propósito de describir y diferenciar el material genético. Las estrategias de conservación del germoplasma deben basarse en la preservación de las poblaciones en su hábitat ( in situ) y la preservación fuera de su hábitat (ex situ). El presente estudio se desarrolló durante el período de octubre (2002) a noviembre (2002), muestreado en la zona del pacífico en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Carazo y Rivas con el objetivo de proponer una guía de descriptores del cultivo de pitahaya (Hylocereus undatus Britt & Rosse), definir descriptores que determinen similitud y relación entre los diferentes materiales genéticos y la realización de un catálogo de los caracteres cuantitativos de la estructura floral y vegetativa de esta especie, mediante análisis de estadística descriptiva, análisis de correlación y técnicas de taxonomía numérica como análisis de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). Se encontró que esta especie florece con las primeras lluvias de mayo a junio, el periodo de producción es de mayo a noviembre, obteniendo mayores rendimientos entre agosto y septiembre. El cultivo de la pitahaya tiene amplia distribución en el país, cultivado en huertos familiares y de forma comercial, abasteciendo al mercado local de Masaya principalmente y en menor proporción a los otros departamentos, localizando los mejores frutos en La Concepción (cerro San Ignacio), debido a las condiciones ambientales y de adaptación del material genético en la zona. Tiene usos múltiples como fruta fresca, alimento para el ganado, uso medicinal. Se determinó que la variable diámetro del estilo presentó un C.V de 83.11% y el peso de la cáscara un C.V de 61.24%, siendo estas dos las que presentan mayor variación. Las variables diámetro basal de la flor y número de pétalos presentaron un C.V de 10.60% y 9.37% respectivamente, siendo las de menor variación. Asimismo las variables forma de brácteas inferior y superior al igual que el color primario y secundario presentaron semejanzas. El análisis de componentes principales determinó que el 46.83% de la variación total que la aportan los 3 primeros componentes y las variables que la integran son VOLFRU, PESFRU, LONFRU, PESCAS, VOLPUL y DIAFRU para discriminar un 19.24% en el primer componente; las variables COLFRU, UNIFES, DIAESTI, LONESP aislaron un 14.81% en el segundo componente y un 12.78% para el tercer componente conformado por NUMBRF, DIAEST y DIAFLO, estas variables pueden ser utilizadas para evaluar materiales de pitahayas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intensificación del cultivo de la Pitahaya (Hylocereus spp.) y la creciente demanda de frutos por el mercado nacional así como la exportación, ha requerido de la búsqueda de nuevas variedades que respondan adecuadamente a las exigencias de los mercados en sabor, color, dulzor, apariencia, y a las expectativas de los productores como la resistencia a plagas y enfermedades. La presente investigación se realizó entre los meses de Junio y Noviembre del año 2003 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA); ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. El objetivo del trabajo es principalmente validar una Guía de Descriptores de Pitahaya. Además de caracterizar morfológicamente cada uno de los siete clones de Pitahaya (Amarilla, Cebra, Lisa, Orejona, Rosa, Sin Espina y San Ignacio) encontradas en el banco de germoplasma del CECA. Se tomaron las muestras bajo un Diseño Completo al Azar (D.C.A.) ya que la plantación estaba establecida y se realizó la caracterización de flores y frutos en el laboratorio del REGEN, exceptuando el levantamiento de datos vegetativos (cladodios) el que se realizó en el campo. Los datos se procesaron mediante análisis de varianzas y desviación estándar (entre y dentro de los clones con la tabla Tukey al 5%) en cuanto a clones, fechas de muestreo e interacción clon * fecha, Análisis de Agrupamiento (AA), Análisis de Componentes Principales (ACP), análisis de correlación y un análisis del empleo de la Guía de Descriptores. El clon Amarilla presentó los más altos valores en el ANDEVA respecto a los cladodios para las variables ancho de cladodio, longitud de espinas y número de espinas, respecto al resto de los clones (7.34 cm, 12.74cm y 6.75 espinas respectivamente), el clon Sin Espina obtuvo el más alto valor en la variable distancia de areola (3.71 cm). El Análisis de Varianza en cuanto a frutos mostró diferencias estadísticas en las variables tamaño de semilla y número de brácteas, correspondientes a los clones Sin Espina y Cebra (49.11s/g y 32.88 brácteas respectivamente); El ANDEVA en cuanto a fechas mostró que en la fecha 4 (Noviembre) se obtuvieron los mejores resultados; reflejando significancia estadística en todas las variables. El análisis de Componentes Principales determinó que el 40.17% de la variación total del germoplasma la aportan los dos primeros CP y las variables que la integran son volumen de fruto, peso de fruto, peso de pulpa, diámetro de fruto, volumen de pulpa, número de pétalos, número de brácteas, color de estigma, ancho y forma de pétalos. El Análisis de Agrupamiento mostró que existen cuatro (4) grupos formados por los clones Amarilla, I; Cebra, Sin Espina y San Ignacio, II; Lisa y Orejona, III y Rosa, IV. El análisis de correlación demuestra que las variables de fruto están íntimamente asociadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de aportar información agronómica sobre germoplasma de yuca (Manihot esculenta Crantz) en el ciclo octubre 2004-octubre 2005, se evaluaron en el Centro Experimental de Occidente (CEO-INTA), Posoltega, Chinandega, 17 genotipos de yuca provenientes de Colombia, y el testigo local, la variedad mejorada ALGODÓN. El diseño experimental utilizado fue un Bloque Completamente al Azar (BCA) con cuatro réplicas y se consideraron las variables propuestas por el CIAT. Se utilizó análisis de varianza (ANDEVA), así como separación de medias de rangos múltiples de Tukey ( 8=0.05), en variables cuantitativas. Se conformaron análisis de correlación, de componentes principales (ACP) y análisis de agrupamiento (AA). En base a los resultados se concluye que las variables cuantitativas presentaron efecto significativo en los genotipos evaluados. El rendimiento de raíces presentó un rango entre 8.14 y 62.9 tn ha-1, con un promedio general de 40.03 tn ha-1. El testigo local, ALGODÓN, destinado para el consumo fresco presento un rendimiento total de 38.64 tn ha-1 con 45.45, 16.3 y 17.8 tn ha-1 en las calidades A, B y C, respectivamente. Se encontraron correlaciones fenotípicas significativas de interés. El ACP aisló el 71.2 % de la varianza total con los primeros cinco componentes. Se seleccionaron 9 descriptores cualitativos (forma de la planta, caracteres de hoja y raíz, entre otros) que ayudaron a diferenciar las plantas de yuca. De igual manera, los descriptores cuantitativos de raíz, materia seca y número de yemas, entre otros, fueron de interés secundario. El AA (Ward y R2) agruparon a la variedad testigo ALGODÓN y PER 183, los cuales presentaron características cualitativas y cuantitativas muy diferentes al resto de materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar el comportamiento del cultivo del caupí rojo (Vigna unguiculata (L.) Walpers.), se estableció el ensayo en tres lotes cercanos ubicados en la comunidad Dulce Nombre de Jesús, municipio de Ciudad Darío, departamento de Matagalpa. El diseño utilizado fue un Bloques Completos al Azar repetidos en el tiempo, en donde se conformaron los siguientes factores: época de siembra (Primera, Postrera y de Riego) y distancia de siembra en te hileras (0.4, 0.6, 0.8, 1.0 y 1.2 metros), para la conformación de 15 tratamientos. Se utilizaron análisis de varianza (ANDEVA) sobre variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento, y agrupación mediante LSD (α=0.05). Además, se conformaron análisis de correlación, componentes principales (ACP) y agrupamientos (AA). En base a los resultados, se concluye que las variables presentaron efecto significativo sobre los efectos principales. Se encontraron correlaciones fenotípicas significativas de variables de interés con la longitud de hojuela; y entre variables de vaina y semillas con el rendimiento. Ciertas variables de crecimiento, y de rendimiento discriminaron los tratamientos conformados. Los mejores rendimientos promedios se obtuvieron en época de Riego (1,987.5 kg ha1) y Primera (1,839.7 kg ha-1) con distancias de siembra de 0.6 y 0.4 metros entre hileras. Los mejores tratamientos (interacciones) se alcanzaron en Riego con 0.4 y 0.6 m entre hileras, con rendimientos promedios de 1,968.97 y 2,035.69 kg ha-1, respectivamente. La asociación a través de análisis cluster agrupó las tres épocas de siembra, y relacionó las densidades de siembra evaluadas. El núcleo conformado en Primera se diferenció del grupo formados por los tratamientos de Riego y Postrera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conservar in vitro y en colección viva la variabilidad del género Xanthosoma se realizaron colectas en 27 sitios de tres regiones de Nicaragua entre julio y 2006 Oc tubre 2007. El banco de germoplasma in vitro se estableció mediante el cultivo de meristemos y colección viva utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla. Se elaboró un herbario de las accesiones. Catorce descriptores de colecta se utilizaro n para el análisis de agrupamiento (AA) preliminar del parentesco y dispersión entre las accesiones. Se colectaron 63 accesiones de 6 especies, 18 X. violaceum , 8 X. sagittifolium (ambas comestibles), 1 X. robustum , 6 X . wendlandii , 6 X. mexicanum , 2 X. at rovirens monstrosum (ornamental) y 22 X . spp (sin identificar). 74.6 % provienen de la Región Central, 19.0 % del Pacifico y 6.3 % del Caribe, la menos explorada. 76.2 % de las accesiones tienen hoja lisa sagitada, 1.6 % entera ondulada, 9.5% pubescente sa gitada, 3.2 % con ápice en forma de cono y 9.5 % lobulada lisa. 96.8 % de las hojas son verde y 3.2 % variegada ( X. atrovirens monstrosum ) . El 27 % de las accesiones producen estolones y 73 % cormelos. 61.5 % presentan seudotallo color verde, 28.6 % púrp ura y 9.5 % jaspeado. E n e l AA preliminar las accesiones formaron 2 grupos ( silvestres y cultivados ). 63 % de la variación total lo provocan un componente de 4 variables, y dos de 2 variables. El banco de germoplasma in vitro , la colección viva y el herbar io evidencian la variabilidad de Xanthosoma en Nicaragua.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento agrícola promedio de las variedades de caña de Azúcar (Saccharun sp Hibrido) plantadas en los diferentes ingenios de Nicaragua, Obteniendo en la Zafra azucarera 86-87 anduvo por las 47.48 toneladas de caña por hectárea, con una producción de azúcar de 488.4 kilómetros por tonelada de caña. (MIDINRA, 1987). Estos rendimientos en comparación con otros países productores de cala se consideran bajos. Para elevar estos rendimientos es necesario realizar estudios de las diferentes variedades que se plantan en las distintas regiones cañeras de Nicaragua, ya que este cultivo depende principalmente de las variedades de aña que se deben plantar,. Además que se encuentran muy influenciadas por el ambiente, en el cual crece y se desarrolla. De tal manera que una misma variedad se comporta diferente de acuerdo al medio en que se desarrolle (Alvarado ,1985) Teniendo en cuanta la necesidad de regionalizar las variedades se hace imprescindible la investigación de las mismas con vistas a obtener variedades de mayor producción que las actuales, como se sabe el potencial básico del rendimiento Agrícola e Industrial en primer lugar está dado por la variedad: (Gallardo, 1978) Es evidente la gran importancia que tiene para nuestro desarrollo el estudio de las variedades de Caña de Azúcar, ya que con altos rendimientos azucareros se llegaría a l optimización de nuestra producción cañera lo que implica a su vez un mayor impulso en la Economía Nacional (centro Azúcar, 1989).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la curva de crecimiento pre-destete en terneros de la raza criolla Reyna, se analizaron los registros de terneros nacidos entre los años 2005 a 2009, se censuraron los registros incompletos sin fecha o peso de nacimiento y que tuvieran al menos cuatro registros de pesajes mensuales y mediciones zoométricas. Se consideraron los registros de peso al nacimiento (PN), pesos intermedios, así como medidas zoométricas como altura al sacro (AS), Perímetro torácico (PT), Altura del animal (AA), Largo del animal (L). El PN de machos fue de 25.66 (3.804) con un coeficiente de variación (CV) de 14.83% y en hembras de 24.91 (4.11) con un CV de 16.51%. En relación a la ganancia diaria de peso (GDP) se obtuvo 251 g d-1 para los machos y 280 g d-1 para hembras. Las ecuaciones de regresión lineal fueron Y= 25.06 + 0.251X, r2=0.84.96 y Y= 24.81 + 0.2801X, r2=0.84.45 para machos y hembras respectivamente. La correlación entre AS y peso fueron altas y positivas para machos y hembras (0.92252 y 0.81679 respectivamente), de igual forma para AS y edad fueron y 0.61775 y 0.75424.