12 resultados para Tumores de vasos sanguíneos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la presencia de agentes etiológicos causantes de las hemoparasitosis en canes, se realizó un estudio en cinco barrios del distrito VI- 2 de la ciudad de Managua , entre el 21 de Marzo al 01 de Abril del 2005, la localidad presentó una temperatura med ia 30.3 °C y una humedad relativa del 75% ± 5%. Se realizó un muestreo de 220 canes menores de un año, correspondiente al 20% del universo (1098 canes), en los cuales se les extrajo 2ml de sangre de la arteria radial y se realizaron dos frotis sanguíneos, mediante una punción del pabellón auricular (circulación periférica), ese mismo día, en el laboratorio, se obtuvo el hematocrito de la muestra de sangre y los frotis sanguíneos se tiñeron por el método de Giemsa, luego se observaron dos frotis sanguíneos por cada can muestreado, utilizando microscopía óptica de inmersi ón para identificar los hemoparásitos haciendo uso de parámetros morfológicos de clasificación taxonómica. Se encontraron 39 (17.7 %) canes hemoparasitados y una prevalencia para Haemobartonella canis de 2.5%, Babesia canis con 0.77 % y Ehrlichia canis con 0.19%; mientras, que en Hepatozoon canis no se encontró ningún caso positivo. Además se presento una asociación hemoparasitaria (Babesia-Haemobartonella) con una prevalencia de 0.29 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer la presencia de agentes Etiológicos causantes de homoparásitosis en equinos se realizó un estudio en la faja del Pacifico de Nicaragua durante los meses de Abril a Noviembre del 2006, en los Departamentos de Carazo, Chinandega, Granada, León, Managua, Masaya y Rivas. Esta zona geográfica del país presenta una temperatura media anual en el rango de 30ºC a 32ºC y una humedad relativa de 76% ± 78 5%; precipitación pluvial media anual en el rango de 1483.9 a 1970.0 mm; la altitud osciló entre 82.97 msnm a 580.13 msnm. Se realizo un muestreo de 150 equinos mayores de dos años, correspondiente al 1.30 % de la población muestradas, en los cuales se tomo 3cc de sangre de la vena yugular, mediante una punción, a las muestras de sangre se les realizo dos frotis sanguíneos, y se obtuvo el hematocrito de la misma , tiñéndose los frotis sanguíneos por el método de Giemsa, posteriormente se observaron los frotis sanguíneos por cada equino muestrado, se utilizo microscopia óptica de inmersión para identificar lo hemoparásitos haciendo uso de los parámetros morfológicos de sus clasificación taxonómica. Se encontraron 58 equinos positivos de Babesia ssp correspondiente al 38.66 % de los 150 equinos muestrados y 92 casos de equinos negativos de Babesia ssp correspondiente al 61.33 % de los 150 equinos muestrados. Además se encontró prevalencia de Babesia de 5.92% en toda la faja del pacifico, encontrando para cada uno de los Departamentos muestrados son: a Managua con un 7.14 %, Masaya 6.43%, Granada 5.71%, Rivas 7.14%, Carazo 3,57%, León 3,57%, Chinandega 7,86% de Babesia ssp.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovinos de engorde y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de ectoparásitos vectores y se analizaron los factores agroecológicos que permiten la presencia de estas parasitosis en Las fincas Cañas Gordas y Las Alturas ubicadas en la comarca San Agustín, municipio de Acoyapa, departamento de Chontales; Cañas Gordas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 52´ 60” y longitud oeste 85°24´0”, con una elevación de 36 msnm y Las Alturas con las coordenadas geográficas latitud norte 11° 58´ 03.41”, longitud oeste 85°21´47.47” y con una elevación de 136 msnm, comprendidas en una zona subtropical de montaña, ambas fincas con una humedad relativa del 76%, precipitación promedio anual de 1 134,1 mm y una temperatura anual promedio 27. 2 °C. Para realizar el estudio se tomó un lote de 150 animales por cada finca en un rango de peso de 280 a 320 kg muestreando el 10% de la población total, tomando 15 animales por finca, para un total de 30 exámenes, efectuando 4 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de agosto, septiembre y octubre. La toma de muestra se realizó mediante venopunción de la yugular, trasladándose estas al laboratorio de Parasitología (FACA – UNA) se procedió a realizar 2 frotis sanguíneos por cada muestra utilizando el método de tinción coloración Giemsa, para la posterior observación de los hemoparásitos. Obteniendo tres especies de hemoparásitos Babesia, Anaplasma y Tripanosoma, Se determinó que en la finca Cañas Gordas la prevalencia de Babesia es de 53%, en Las Alturas es del 73%; en ambas fincas la prevalencia de Anaplasma es de 93%; de Tripanosoma es del 27% únicamente en Cañas Gordas, este último debido a la presencia del lago Cocibolca en las inmediaciones de la finca que permite un ambiente húmedo favorable para una mayor presencia del hospedero intermediario (Tábanus). Las pérdidas económicas anuales ocasionadas por la presencia de hemoparásitos en Las Alturas fué de C$ 139,243.50 en un lote de 150 animales; en Cañas Gordas fué de C$ 234,837.00. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios periódicamente para determinar la especie de hemoparásitos y así aplicar un tratamiento específico, además de mantener un plan de vigilancia permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales problemas del cultivo de repollo es Plutella xylostella que se ha convertido en una verdadera amenaza debido a su capacidad de reproducción y desarrollo de resistencia a los insecticidas usados contra ella. En Nicaragua se ha demostrado que los insecticidas comúnmente usados contra P. xylostella ya no son efectivos para su control. La práctica del control biológico de los insectos nocivos consiste en el uso de enemigos naturales, para reducir las poblaciones de las plagas, dichos enemigos naturales, o agentes de control biológico, incluyen patógenos, depredadores y parasitoides. Uno de los principales enemigos naturales de P. xylostella es el parasitoide D. insulare, en este ensayo se estableció una cría de este parasitoide para ser utilizado en liberaciones inoculativa en el cultivo de repollo, los insectos en estado de larvas y pupas fueron colectados en el campo y se trasladaron al laboratorio de cría de la Universidad Nacional Agraria de la Escuela de Sanidad Vegetal. Los adultos de D. insulare se colocaron en una jaula de cedazo, se les colocó plantas inoculadas con larvas de P. xylostella donde la hembra de D. insulare deposita un huevo por larva, estas lardas fueron expuestas por dos días, para seguir alimentándolas hasta alcanzar el estado de pupa, a continuación estas pupas se colocaron en vasos tapados para su constante observación y contabilización. Los parasitoides obtenidos de la cría en el laboratorio se liberaron en el campo, obteniendo que la mayor incidencia de P. xylostella se encontró en el tratamiento de químico (Thiocyclam) y menores en los tratamientos NIM y NIM + Liberaciones. Los porcentajes de parasitismo de D. insulare alcanzaron hasta 76% en el tratamiento nim+liberaciones superando la parcela tratada con producto químico, esto afirma que dicho producto tiene un efecto negativo en sus poblaciones y se encontró que el tratamiento nim+líberaciones fue económicamente rentable y compatible con prácticas tradicionales del productor Es necesario buscar prácticas que aumenten el parasitismo natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la zona cafetalera del Norte y Pacífico de Nicaragua, en el período comprendido de Marzo a Noviembre del 2004. La incidencia natural del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre Hypothenemus hampei fue evaluada en tres fincas localizadas en el Coyolar, El Tuma, Matagalp a y la incidencia natural sobre Leucoptera coffeella fue evaluada en tres fincas ubicadas en Masatepe y Niquinohomo, Masaya. Los objetivos del presente estudio fueron: a) Evaluar la incidencia natural del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana sobre H. ha mpei y sobre L. coffeella en las zonas cafetaleras de El Tuma, Matagalpa y Masatepe y Niquinohomo, Masaya; b) Evaluar diferentes métodos de cámara húmeda para el estudio de la incidencia natural de B. bassiana sobre H. hampei y L. coffeella ; c) Evaluar l a fluctuación poblacional de H. hampei y L. coffeella en plantaciones de café sin aplicaciones de productos químicos ni biológicos. Para evaluar la incidencia de H. hampei y L. coffeella se realizaron muestreos quincenales en las fincas en estudio. Para e studiar la incidencia natural de B. bassiana se obtuvieron muestras de frutos brocados y hojas minadas, las que fueron procesadas en el laboratorio de la UNA. Para las muestras de broca se usaron tres métodos: Cámara húmeda en vasos con agar - agua, cámara h úmeda en vasos con papel filtro y cámara húmeda en bolsas plásticas, para minador se usaron dos métodos: Cámara húmeda en vasos con agar - agua y cámara húmeda en bolsas plásticas. Las muestras eran revisadas cada dos días para observar la incidencia del hon go entomopatógeno. Los resultados indican que La mayor incidencia de B. bassiana sobre H. hampei se presentó en las muestras obtenidas en la finca Quitasueño, con 60% de incidencia, mediante el método de cámara húmeda en bolsas plásticas y el mayor nivel d e incidencia de B. bassiana sobre L. coffeella se presentó en las muestras obtenidas en la finca Héroes y Mártires, con 25% de incidencia, mediante el método de cámara húmeda de vasos con agar - agua. Durante todo el estudio, H. hampei presentó niveles de in cidencia que oscilaron entre 4 y 16%, en las fincas IX muestreadas, niveles que son superiores al nivel crítico establecido de 2% para esta plaga. La incidencia de L. coffeella fue relativamente baja en dos de las fincas muestreadas, solamente la finca San Luis presentó un porcentaje alto alcanzando 26% en una de las fechas de muestreo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fresa ( Fragaria spp , L), es una planta herbácea, pertenece a la familia de las Rosácea s y al genero Fragariae, esta es hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedades. Actualmente en Nicaragua se cultiva en zonas altas, arriba de los 1200 msnm como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras y a la demanda que existe del producto. Estas alturas se ubican en los departamentos de Madríz, en el municipio de La Sabana, no existiendo hasta la fecha un reporte formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando este cultivo, se realizó una investigación con el objetivo de identificar y describir la fluctuación poblacional de todos los insectos e incidencia de enfermedades presentes en el cultivo de fresa. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en una parcela la cual constaba de cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias del orden Coleóptera (Chrysomelidae, Scarabaeidae, Curculionidae), así como las principales familias del orden Hemiptera (Pentatomidae, Miridae, Ligaeidae,) también las familias del orden Orthoptera (Gryllidae) y el Orden Homóptera (Cicadellidae), de igual forma se identificò y describió la fluctuación poblacional de depredadores naturales de la familia Coccinellidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las principales enfermedades causadas por (Mycosphaerella fragariae, Xanthomonas fragariae y Botrytis spp) presentes en este cultivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mora (Rubus glaucus, Benth), es una planta en proceso de domesticación que se cultiva en pequeñas huertas ó parcelas siendo hospedera de un sin número de insectos plagas y enfermedad es. En la actualidad en Nicaragua encontramos, plantaciones de mora establecidas desde hace aproximadamente 3 años, como una alternativa de diversificación de fincas cafetaleras en las zonas de los departamentos de Madriz y Nueva Segovia, no existiendo has ta la fecha un informe formal sobre los principales insectos plagas e insectos benéficos y enfermedades presentes en el cultivo. Ante tal situación y debido a la importancia que esta tomando el cultivo de mora, se realizó una investigación con el objetivo de describir la fluctuación poblacional de los insectos plagas y sus depredadores naturales y además la incidencia de enfermedades asociadas al cultivo de mora. El estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio La Sabana, Departamento de Madriz, en e l periodo comprendido entre Septiembre 2004 a Abril 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de vasos cristalinos y cámaras húmedas en el caso de enfermedades. Los result ados obtenidos fueron los siguientes: se identificó y se describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias Scarabaeidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Cantharidae, así como las principales familias del orden Hemíptero (Cicadellid ae, Pentatomidae, Miridae) y el orden Orthóptero (Acrididae y Tettigonidae), de igual forma se identificaron y se describieron la fluctuación poblacional de Depredadores Naturales de insectos de la familia Staphilinidae, Coccinelidae, Vespidae y Aracnidae, así como también se identificaron y se describieron las incidencias de las principales enfermedades causadas por ( Cercospora spp, Xanthomona spp y Botrytis spp ) presentes en el cultivo de mora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue identificar los principales gé - neros de insectos Hemipteros asociados al cultivo de fresa. Este estudio se realizó en la finca La Patasta, Municipio de la Sabana, Departamento de Madríz, en el periodo comprendido entre Octubre 2004 a Abril 2005. El muestreo se realizó sema - nalmente en una parcela dividida en cinco sitios específicos, realizando capturas manuales de especimenes con ayudas de bolsas plásticas y vasos cristalinos conteniendo alcohol al 75 %. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: se iden - tificaron los generos Euthyrrynchus sp. y Euschistus sp. de la familia Pentatomidae. Dentro de la familia Lygaeidae se identificaron los géneros Geocoris sp y Lygaeidae sp . y de la familia Miridae, se identifico el genero Miridae sp

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el laboratorio de control microbial de la Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Para evaluar el control de 12 aislados de Beauveria bassiana, en larvas de Plutella xylostella (Balls) En el periodo comprendido, desde el mes de Enero al mes de Agosto de 1994. Los aislados evaluados fueron: 117/87, 118, 51/90, 110, 341536, CB-32, 341533, 67, 116/87, CB-55, 38/87 y 447. Los aislados evaluados fueron facilitados en tubos de ensayos por el laboratorio de hongos entomopatógenos del Proyecto MIP-CATIE/INTA (NORAD­ ASDI). Se preparó una solución de 108 conidias/ml de cada aislado. Para el establecimiento de la cría, se recolecto insectos adultos, pupas y larvas, en el municipio de la Concepción departamento de Masaya, que luego fueron trasladados al laboratorio de crías de insectos. Las larvas, para su inoculación fueron sumergidas en platos petri conteniendo la solución 108 conidias/ml, las larvas testigo fueron sumergidas en platos petri conteniendo agua estéril. Cada larva fue puesta, junto con su alimento en vasos individuales de una onza. Los datos se tomaron cada dos días a partir del día de la inoculación, para la evaluación del porcentaje de mortalidad y el Tiempo Letal Medio(TL50) de B. bassiana en larvas de P. xylostella. El asilado de Hypothenemus hampei con código 341 536 causó una mortalidad de (94.73%), en tanto el aislado CB-32 causó una mortalidad de 46.64%. Los valores de TL50 variaron de 0.91-5.29, Siendo el aistado 118 el que obtuvo el menor tiempo (0.91 días después de la inoculación), para el aistado CB-32 no se obtuvo el TL50 esperado, ya que no alcanzo el 50% de mortalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio biológico es el primero realizado en Nicaragua, como aporte al programa de Control de Plagas del Algodón. Para detectar la localización geográfica del Chrysopa spp. en Nicaragua se hicieron un total de 180 visitas en 29 municipios, repartidas proporcionalmente según el área sembrada en el municipio algodonero. Se encontró en un 98.4 por ciento de visitas, presencia de Chrysopa spp. Se observo ademas mayor densidad de poblaciones en los meses de enero, febrero y marzo. La obtención del ciclo biológico se obtuvo criando larvas y adultos de este insecto en vasos entomologicos y jaulas recubiertas de cedazo fino respectivamente. El periodo larval fue de 9.75 días, periodo pupal seis días, imagen o adulto 22 a 23 días y huevo 3.5 días. La acción depredadora de las larvas fue verificada suministrando huevos y larvas de Heliothis sp Provewa sp Ephestia sp y Aphis sp. Se encontró que es muy grande la cantidad de insectos depredados y que potencialmente pueden dar un gran beneficio al agricultor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de brindarle una herramienta práctica a los médicos veterinarios que se dedican a la práctica en clínica de pequeñas especies, y en vista de que el tema está poco difundido en nuestro medio, por considera rse riesgoso y complejo, se tomó la iniciativa de elaborar un MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA TRANSFUSIONES SANGUINEAS EN CANINOS . Para el cual se realizó una rigurosa revisión bibliográfica tomando las áreas más relevantes y de utilidad para Nicaragua que en un futuro pudiese ser implementado, asimismo se procedió a pasar un entrenamiento en el Centro de Transfusiones Veterinario , situado en Madrid, España, c on el fin de recolectar información lo más acertada y a ctualizada posible para fundamentar con una buena base teórica - práctica la elaboración de este trabajo especial para culminación de estudios y obtener el título de Médico Veterinario. La metodología aplicada para esta investigación que se menciono anterior mente dio como resultado el desarrollo de diez unidades que abarcan la parte más selecta del tema, de las cuales cabe mencionar: Unidad I . Generalidades y Conceptos Básicos; Unidad II . Pautas para la Transfusión Sanguínea; Unidad III . Hemocomponentes ; Unidad IV . Grupos Sanguíneos ; Unidad V . Tipificación sanguínea; Unidad VI . Formulaci ón de Base de Datos de Donantes de Sangre Caninos ; Unidad VII . Eva lu a ción de Laboratorio ; Unidad VIII . Procedimiento de Transfusión ; Unidad IX . Efectos adversos ; Unidad X . Datos de Hemoterapia . La relevancia del estudio radica en la determinación del grupo DEA 1.1 que contiene el fa ctor antigénico más importante causante de las reacciones adversas más graves que podrían llevar a la muerte al paciente canino sino son diferenc iados los grupos sanguíneos. El objetivo principal es poder habilitar con los conocimientos esenciales al Médico Veterinario – clínico por medio de este manual para que el pueda preservar la vida de sus pacientes cuando su único tratamiento viable y eficaz sea una transfusión sanguínea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de hemoparásitos en bovino de leche y su efecto sobre la productividad de los animales; se identificó la presencia de hemoparásitos y se analizaron las diferencias agroecológicas que permiten la presencia de estas parasitosis en la Finca Los Robles ubicada en el municipio de San Rafael del Norte, Jinotega y la Finca Vista Hermosa ubicada en el municipio de San Pedro de Lovago, Chontales. Para el estudio se hizo un análisis descriptivo, con distribuciones de frecuencia; el estudio se realizó en vacas de ordeño con un rango de peso de 425 a 352 kg en ambas fincas para un total de 12 animales (6 por finca), sin aplicar ningún tipo de medicamento en un periodo de 63 días. Efectuando 3 muestreos con intervalos de 21 días entre los meses de Marzo y Abril, para un total 36 exámenes; Durante el estudio se realizó el pesaje de la leche semanalmente, el pesaje corporal de las vacas, y la realización de hematocrito para determinar la anemia causada por los hemoparásitos, la toma de muestras se realizó mediante venopunción yugular, se extrajo 2ml de sangre, trasladándose estas al laboratorio de parasitología (FACA-UNA) donde se elaboraron 2 frotis sanguíneos por cada muestra, usando el método de tinción de Giemsa. Obteniendo 2 especies de hemoparásitos Babesia y Anaplasma. Se determinó que en la Finca Los Robles, en el primer muestreo la prevalencia de Anaplasma marginale y centrale fue de un 100 % y en Vista Hermosa fue de 50% a Anaplasma marginale y el 16.6% A.centrale, resultando nula a Babesia; En el segundo y tercer muestreo se obtuvo en los Robles el 100% de las muestras a Anaplasma marginale y centrale y el 50% positivas a Babesia, mientras que en Vista hermosa se obtuvo el 83.33 % A. Marginale y el 33.33 % Anaplasma Centrale, siendo nula la presencia de Babesia; la prevalencia de Anaplasma puede ser mayor a la de Babesia puesto que la garrapata no es el único vector y su presencia está ligada a los insectos picadores como Tábanus y Stomoxys calcitrans. El hematocrito indicó que los individuos de Los Robles presentaron una disminución gradual en el cuadro hemático, siendo un individuo el más afectado con un 19 % debido a que presentaba infección mixta Babesia y Anaplasma, en Vista Hermosa se mantuvieron en el rango fisiológico (46 - 24), identificándose una con el rango más bajo 27 %. Las pérdidas económicas en el periodo de estudio (63 días) en un lote de 6 animales fueron de C$ 3251 en leche y C$ 1092 en peso, para Los Robles y en Vista Hermosa fue de C$ 2268 en leche y C$ 3360 en peso. Para realizar un control eficaz de los hemoparásitos se debe contar con un plan de control de ectoparásitos, efectuar exámenes complementarios frecuentemente, para determinar la especie de hemoparásito y así aplicar un tratamiento específico, además mantener un plan de vigilancia permanente.