5 resultados para Semi dwarf

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de determinar el comportamiento de rasgos de crecimiento del camarón de agua dulce M. rosenbergii. Se montó un ensayo en la comunidad de los Encuentros, municipio de Limay, Estelí. Para tal efecto se utilizaron tres estanques de tierra de 200m 3 c/u en los que se sembraron 5 post larvas/m2. La alimentación fue a base de concentrado con 35%, 25%, 20% de proteína respectivamente de manera igual para los tres estanques. Se efectuaron muestreos, de talla, peso con respecto a la edad siendo estos el primer muestreo al momento de la siembra el segundo a los 30 días y los restantes cada 20 días, hasta los 190 días que culminó el ensayo, para determinar el crecimiento de los camarones de agua dulce M. rosenhergií mediante análisis estadísticos se empleó el modelo no lineal sugerido por Pearl-read (1923) y = k/1+bea:. Para realizar un menor ajuste de los datos se procedió a linealizarlos por medio de una regresión con la ecuación: Ln (k/y)-1 = Lnb±ax. Para el primer estanque se construyó el modelo Ln(k/y)-1 = 6.69459 = 0.97948 (cm), el error estándar para Lnb y a son de 0.338010.57300 respectivamente, laPr> ltl iguala 1.0001con r2 = 0.976605 y C.V= 29.66412. En el segundo estanque se obtuvo Ln(kly)-1 = 6.53469- 0.89897 (cm) el error standard para Lnb y a son de 0.4235;0.6858. La Pr > ltl para ambos son de 0.0001 con r1 = 0.96084 y C.V= 36.20477, para el tercer estanque se tiene valores de Ln (k/y)-1 = 6.93459- 1.116595 (cm) con error standard de Lnb y a = 1.04923; 0.180752 y para Pr > ltl fue de 0.0003;0.0005 con un r2= 0.8450 y C.V = 126.7102, al hacer un análisis de regresión combinando los tres estanques se obtuvo valores deLn(k/y)-1 = 5.5224-0.8068 (cm) con errores standard de Lnb y a= O.2878; 0.480 y para Pr > ltl fue de 0.0001 con un r2=; 0.9700 y C.V = 31.489, el comportamiento de crecimiento de los camarones de agua dulce M. rosenbergii sometidos a estudio bajo las mismas condiciones de cultivo tuvieron diferencias de talla y peso siendo éstas de 0.331 cm; 2.S02 g. del estanque 2 vs estanque 1; 1.093 cm, 4.3500 g del estanque 2 vs estanque 3 y 0.762 cm; 1.848 g para el estanque 1 vs estanque 3, sin embargo para los estanques en estudio se observó un aumento de talla y peso entre los 110-130 días de edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día (PLDk) y composición de la leche en contenidos de grasa (FATT), proteína (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT) y sólidos no gras os (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utilizó información de producción del periodo 2005 – 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por día (diciembre 2005 a Junio 2007) y sus respectivos análisis de composición. Los análisis se efectuaron mediante modelos aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), año de parto (AP), númer o de parto (NP), época de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cría (SC) e interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP (P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no así para efectos principale s; se obtuvo una media de mínimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18 meses. Para PLDk, se encontró diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones, excepto para AP. PLDk mostró una media de mínimos cuadra dos de 7.5 kg. /día. Los GR 2 y 4 mostraron valores mayores que 12 kg. /día; el parto 3 presento la mayor producción (10.3 kg /día); la época de parto 1 (lluvia) mostró 1.5 kg de leche mayor que la época seca; la tendencia de la curva de lactancia a lo lag o de los PLAC resulto un poco atípica sin pico de producción. De la composición de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre todas las características; los promedios generales para grasa, proteína, lactosa, materia seca y sólidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2 mostró valores mayores en composición de leche; y en general, si se incrementa el volumen de leche por día se reducen todos los parámetros de composición, visto más clarament e en la curva de lactación a través de PLAC. La información generada puede sustentar las políticas de utilización de estos genotipos en Las Mercedes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de dos tratamientos hormonales en la sincronización del estro en hembras caprinas bajo condiciones semi intensivas del trópico seco. Cada unidad experimental estuvo representada por una hembra caprina reproductora, cuya edad osciló entre los 3½ años con pesos promedios de 38 kg pv, se utilizó un total de 30 hembras. Estas se distribuyeron en tres tratamientos, conformados por diez unidades experimentales cada uno. Tratamiento 1 :EAZI-BREED ® -CIDR ® vía intravaginal, conteniendo 300 mg (0.3 g) de progesterona sintética (que liberó 20 mg d -1 aproximadamente) + ECP (Cipionato de Estradiol) a razón de 2.5ml, vía intramuscular (3 mg/ml) al noveno día (después de retirar el CIDR ® ), se aplicó 3ml de Lutalyse ® (PGF2α, 5 mg Dinopróstamina por ml) vía intramuscular; El segundo tratamiento fue conformada: EAZI-BREED ® -CIDR ® + Lutalyse ® (PGF2α) al retiro del CIDR ® ; Tratamiento 3: control o efecto macho (estas fueron expuestas al macho de forma continua durante toda la duración del experimento). Se detectó celo después de retirar el CIDR ® , a intervalos de 24, 48, 72 y 96 horas. Los resultados obtenidos para las variables en estudio, mostraron que la variable detección de celo fue altamente significativa (P<0.01), estado gestacional fue significativa (P<0.05); mientras que para las variables aparición de celo (h) y número de embriones, no se encontraron diferencias significativas (P˃ 0.05). La sobrevivencia embrionaria por tratamiento fue de 85% para T1, 80% para T2 y 70% para T3. El análisis financiero determino que el tratamiento T2 fue el más viable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo utilizando datos de registros reproductivo de los años 1976 a1985, de un hato de vacas Cebú en el departamento de Rivas, ubicado a 11º, 26, Latitud Norte; 85º, 50`, longitud Oeste y una elevación de 70 m.s.n.m; con una temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial promedio en los últimos 14 años de 28, 89oc,-86.69% y 1,654.5mm anuales, respectivamente. Las variables en estudio fueron: edad de incorporación (EI), Edad al primer parto (EPP), intervalo parto-primera inseminación (IPPI), periodo de servicio (PS), Intervalo parto-parto (IPP), y nùmero de servicios por concepción (NSC); con promedios de 44+/-10 meses, 54+/4 meses, 202+/87 días, 2201+/9-98 días, 513+/-102 días y 1.54+/-0.03 servicios, respectivamente. En el ANDEVA para EI, resulto significativo el año de nacimiento, mes de nacimientos y unidad de producción estatal (UPE); para la EPP el año, mes y UPE resultaron no significativos, a diferencia de la covariable edad de incorporación; para IPPI Y PS resultaron significativos el año de parto, mes de parto, UPE y covariable cada de parto; para el IPP resulto significativo el año y no significativo el mes, UPE y covariables edad al parto. Las correlaciones lineales entre: NSC con IPP, PS; IPP con PS, IPPI y EP; IPPI y EP; resultaron significativas con un coeficiente de: +0.250, +0.232, +0.121, +0.934, +0.859, +0.201, +0.918, -0.246 y -0.297, respectivamente. Las regiones para la PS con IPPI, IPPI con EP, NSC con EP, IPP con NSC y PS, resultaron significativas con coeficiente: +0.97 días, -1.16 días /mes, +0.0044 servicios/mes, +4.02 días/servicio y +0.93 días, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en los registros de un Hato Cebú en la empresa Genética Jorge Camargo, ubicada a11 ½ kilómetros de la Ciudad de Rivas, a una latitud 11 26.N y una longitud de 85 50’w y una elevación de msnm, con temperatura promedio anual, humedad relativa y precipitación promedio anual en los últimos catorce años de 26.22C, 80.23% y 1.150mm respectivamente. Las variables en estudio fueron PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD con promedio de 31.004+2.67kg, 6.039-+ 0.937 mes, 409.84+ 36.98 kg, 181.5+ 28.99 kg, 0741+_ 0.159 kg respectivamente. En el ANDEVA las variables PNC, EDC, PDC205D, GMDD resultaron significativas para el año de parto (AP) para PNC, EDC, PMDC, PDC205D, GMDD resultaros significativas el mes de parto (MP) y para EDC resulto significativo la EMP no así para PNC, GMDD. Las correlaciones lineales EDC con PNC resulto ser significativa y con un valor de -0.06 de la misma manera la EDC, GMDD, EMP, EMDC con PDC205D resultaron ser significativa con valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia y valor de -0.637 y -0.20 respectivamente. La dependencia lineal de PNC con SC es significativa con un valor -1.01 kg/kg, asimismo el PDC205D con GMDD, PNC y EMDC resultan significativos y con valor de 1.0 kg/kg, 1.0 Kg/kg y -.025 kg/mes respectivamente, así como también la GMDD con PNC resulto ser significativa, así como también la GMDD con PNC resultó ser significativa y con valor de -0.002 kg/kg.