4 resultados para Problema de dimensionamento de lotes

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de un diagnóstico realizado en el municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central, en la época de apante (1994-1995). El estudio fue dirigido a los factores biológicos que afectan la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) principalmente plagas, enfermedades y malezas. El estudio abarcó nueve colonias y 14 productores del municipio de Nueva Guinea. Los resultados muestran que el principal problema de plagas es la babosa Vaginulus plebeius Fisher. Las medias de control contra las plagas están enfocadas al manejo de la especie en mención. Referente a las malezas se observó predominancia de malezas de hoja fina tales como retumbo Rottboellia cochinchinenesís (Lour) Clayton, zacate guinea Panicum maximun Jacq., retana Ischaemun ciliari Salisb y el zacate gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. Las malezas de hoja ancha se presentaron en menor proporción, sobresaliendo la especie batatilla o campanila lpomoea tilliaceae (Wild) Choisy. La diversidad de las malezas es mayor en labranza convencional. la menor cantidad de especies de malezas se encontró en la labranza mínima. Las enfermedades de mayor relevancia son la antracnosis Colletotríchum lindemutianum ( Sacc & Magnus ) BCMV (virus del mosaíco común del frijol) y bacteriosis común del frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli ( Smith ) Dye. La escasa precipitación durante el período del estudio probablemente influyó en que las enfermedades fungosas no se manifestaran en los lotes muestreados. El análisis económico muestra que la producción de frijol común en Nueva Guinea no fue rentable en el ciclo estudiado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión en torno a los Organismos Genéticamente Mo - dificados (OGM) va más allá de consideraciones científicas, técnicas o académicas. De hecho, su fondo es político-ideo - lógico. Los grandes productores, comercializadores y promo - tores de los OGM son las empresas transnacionales, cuyos propósitos no son humanitarios, sino estrictamente comercia - les. Conociéndose que el actuar pasado y presente de estas fuerzas dueñas del mercado ha sido por completo contrario a los intereses de la humanidad, es iluso pensar que su nueva oferta, los OGM, pueda ser benéfica para el medio ambien - te, las plantas, los animales o el ser humano. Prueba de ello es que los investigadores de las transnacionales son los que realizan labor de proselitismo en favor de los transgénicos, sin que extrañe así que se dejen fuera de todo análisis los daños que éstos causan y puedan causar al medio ambiente, a la biodiversidad y a la soberanía alimentaria de los pueblos. Bajo estas circunstancias, organismos encargados de la pro - tección al medio ambiente, de velar por la independencia real de los pueblos y el Programa de Naciones Unidas para el Me - dio Ambiente (PNUMA) se pronuncian por la aplicación del principio precautorio en relación con el consumo de transgé - nicos, hasta tanto no se conozcan a profundidad los efectos reales que pueden derivarse de su consumo y se llegue a un consenso alrededor de ello; y mientras el sesgo librecambista y de apropiación de los bienes naturales -a través de las pa - tentes, por ejemplo-, no sea plenamente superado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en Instituto de Capacitación e Investigación en Desarrollo Rural Integral (ICIDRI), como parte de una serie de estudios desarrollados por el mismo, que se ubica en el municipio de Masatepe en el departamento de Masaya, tuvo como ob jetivo evaluar carbono almacenado en el componente arbóreo, para lo que se eligieron tres lotes de un sistema de café bajo sombra; El Genízaro (LGR), El Guanacaste (LGT) y El Cinco piso (LCP). Se realizó un censo forestal al 100 % para individuos con diáme tro mayor a 10 cm, encontrándose 24 familias botánicas, 51 especies y 704 individuos; de estos 348 se encontraron LGR, 226 en LCP y 130 en el LGT, las familias sobresalientes fueron las Fabaceaes, Rutaceaes; Sapotaceaes, Anacardiaceaes y Mimosaceae, las es pecies más representativas fueron: Cordia alliodora 19%, Simarouba glauca 17%, Persea americana 13%, y Mangifera indica y Cedrela o dorata con 12% por individual, acumulando el 73% del total. Al realizar un diagnóstico para conocer la calidad de árboles uti lizados como sombra, se definieron 6 categorías llamadas calidad de árboles; individuos sanos (C1), regulares (C2), con podas muy altas (≥50%) (C3), secos y casi secos (C4), con parasitas (C5) y con otro tipo de afectaciones (C6), se encontró que de los tr es lotes evaluados, El Guanacaste, fue el más sano presentando 42% en categoría (C1) y 22% en (C2). El carbono almacenado por lote fue de 108. 0 t C en el LGR, 54.5 t C para el LCP y 26.7 t C para el LGT, esta diferencias en carbono almacenado por lote se debieron a que estos presentan diferencia en área y así mismo en número de individuos y evaluando el carbono registrado por lote se encontró que e stos valores corresponden a 58.4 t C ha. - 1, almacenado en el componente arbór eo del sistema café bajo sombra