2 resultados para Prebiótico

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento para evaluar el efecto de un prebiótico derivado de paredes celulares de levadura (PCL-Glucano) sobre el comportamiento productivo de pollos de engorde. Se utilizaron 245 aves de un día de edad (estirpe Cobb 500), los cuales fueron distribuidos mediante un diseño completamente al azar en cinco tratamientos con siete repeticiones por tratamiento. Y siete aves por repetición. Los tratamientos evaluados fueron: T1: concentrado comercial (CC), T2: CC + antibiótico (Ribofloxacina al 10%), T3:0.1% de prebiótico PCL-Glucano (1000 mgkg -1 de alimento), T4: 0.15% de prebiótico PCL-Glucano (1500 mgkg -1 de alimento) y T5:0.20% de prebiótico PCL-Glucano (2000 mgkg -1 de alimento); las variables evaluadas fueron peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. Se realizaron mediciones a los 21, 35 y 42 d. Se encontró que los mayores pesos vivos (2347 y 2307 g), ganancias de pesos finales (2,316 y 2,275 g) y mejor conversión alimenticia (1.82 y 1.84) se obtuvieronconT2 y T5, sin diferencias estadísticas entre sí, pero fueron significativamente (P<0.05) superiores a T1, T3 y T4. El análisis financiero demostró que el mejor tratamiento fue T5, superando a T2 en U$ 0.21, en relación al costo utilidad del uso de los tratamientos. En conclusión la utilización de PCL-Glucano a razón de 0.20% en el concentrado de inicio y concentrado final para pollos de engorde, es una alternativa viable biológicamente y financieramente, para reemplazar el uso de antibióticos como aditivos en la alimentación de pollos de engorde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento para evaluar un prebiótico de producción nacional, derivado de paredes celulares de levadura Saccharomyces cerevisiae (PCL-Glucano) en el comportamiento productivo de pollos de engorde (Cobb 500). Se utilizaron 210 pollitos mixtos Cobb 500 de un día de edad, que fueron distribuidos en un diseño completamente al azar en tres tratamientos, con siete repeticiones y 10 aves por repetición. Los tratamientos evaluados fueron: T1: concentrado comercial (CC), T2: CC + 0.05% PCL-Glucano (0.5 kg ton-1 de alimento) y T3: CC + 0.10% PCL-Glucano. Las variables evaluadas fueron peso vivo, consumo de alimento y conversión alimenticia, realizando mediciones a los 21, 35 y 42 días. Los resultado muestran que el consumo de alimento (3 812 g), peso vivo (2 017 g) e índice de conversión alimenticia (1.89) que se obtienen en los pollos alimentados con la dieta CC + 0.10% PLC-Glucano, a los 42 días de edad, fueron significativamente (P<0.05%) mejores a los de T1 (3 751 g, 1 617 g y 2.32) y T2 (3 642 g, 1 648 g y 2.21), los cuales no difieren estadísticamente entre sí. En conclusión la utilización de PCL-Glucano a razón de 0.10% en el concentrado iniciador y finalizador para pollos de engorde es una alternativa viable biológicamente ya que manifestó su actividad prebiótica mediante una mejora progresiva y significativa de los indicadores productivos.