4 resultados para Pobreza de cidadania

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es producto de la investigación "Caracterización socio-económica de la microcuenca Cuscamas, El Tuma-La Dalia" realizada en el 2001, cuyo propósito fue describir y analizar los aspectos socioeconómicos y productivos, y la manera de cómo éstos se relacionan con el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. El método utilizado fue el estudio de caso. Para obtener la información requerida se usaron encuestas, observación directa. transeptos, talleres y entrevistas con informantes claves. Los resultados señalan que la actividad principal de las familias es la agricultura. ya que genera directa o indirectamente ingresos y alimentos. La diferencia entre los sistemas productivos encontrados radica en las estrategias de vida: algunos pueden establecer mas áreas de cultivos que otros, aplicar mas o menos insumos y destinar mas o menos producción al mercado, vender o no su fuerza de trabajo, en dependencia de su nivel de bienestar. El análisis de este caso indica que los campesinos dependen directamente o indirectamente de la agricultura para obtener sus alimentos e ingresos; sin embargo, no debe esperarse que esta pequeña agricultura sea suficiente para salir de la situación de pobreza por el contrario, se requiere una estrategia integral de desarrollo rural que contenga de manera equilibrada elementos de agricultura familiar, diversificación productiva, comercio justo, empleo rural no agrícola. bienestar o protección social, agroindustria y empoderamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó en las comunidades de La Montañita 1 y La Montañita 2 del Municipio de Tisma, Departamento de Masaya, en el año 2002. Se aplicaron 30 encuestas por comunidad. Las comunidades de “La Montañita 1” y “La Montañita 2” del Municipio de Tisma, Departamento de Masaya tienen una población mayoritariamente analfabeta, un factor que incide negativamente en elevar el nivel de vida de las familias campesinas y se constituye en una dificultad para emprender acciones de desarrollo y erradicación de la pobreza a corto plazo. Un segmento las poblaciones de estas comunidades tienen nivel académico de primaria incompleta, siendo potencialmente analfabetos; y otro porcentaje (13.2% y 27.1% Montañita 1 y 2 respectivamente) nunca han recibido ningún tipo de formación. La capacitación de estas comunidades ha sido insignificante, debido a que el 89.1% no ha recibido ningún tipo de capacitación y solamente el 10.9% dice haber recibido. De las personas que han recibido capacitación, el 4% lo ha hecho solamente una vez, esto nos indica que en estas comunidades los proyectos no han priorizado la capacitación como estrategia de desarrollo y mejoramiento del nivel de vida. Es importante mencionar que el 47.7% dice que nadie ha llegado a capacitar y el 16.7% piensa que no tiene tiempo disponible para participar en este tipo de actividades. Otro factor importante a considerar en el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades rurales es la organización comunitaria, en las poblaciones estudiadas se logro observar que el 85.7% no pertenecía a ningún tipo de organización y el 14.3% no tuvo vínculos con alguna organización. Además, el 85.5% dice no haber ningún tipo de beneficio.