77 resultados para Plantas cultivares

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del quequisque ( Xanthosoma spp.) fue establecido en el campo el 2 de diciembre del 2005 en Quilalí, Nueva Segovia. Se eval uó el potencial de propagación, utilizando la técnica de reproducción acelerada de semilla de vitroplantas de los cultivares de quequisque Blanco (Bco) y Nueva Guinea (NG), además el comportamiento morfológico, rendimiento y la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV). El ensayo se estableció utilizando un esquema de diseño BCA con 4 bloques y densidad de 17,000 plantas ha -1 (1.0 x 0.60 m). Seis surcos de 25 plantas confor maron el bloque (150 plantas/bloque). Se analizaron estadísticamente las variables morfoló gicas, de rendimiento y de propagación. El cultivar Bco registró los mejores promedios en las variables morfológicas a excepción en número de hojas que fue obtenido por el cultivar NG. En el primer periodo de crecimiento a los 89 dds 9-12 % de las plantas presentaban síntomas de DsMV y más del 50 % de ellas estaban infectadas (prueba ELISA). A los 168 dds 100 % estaban ya infectadas. El peso de cormelos por hectárea en NG (6,270 kg ha -1 ) y Bco (5,100 kg ha -1 ) fue estadísticamente similar. El peso de cormelos por planta en NG (0.369 kg) fue superior estadísticamente que en Bco (0.29 kg). El cultivar Bco registró 47.57 y NG 31.42 yemas totales/planta. Con el total de plantas en el campo 2200 del cultivar NG y 2000 del cultivar Bco multiplicadas por el número total de yemas totales/planta se obtuvieron 164,264 plantas de buena calidad a ser establecidas en 9.6 ha. Con el numero de yemas obtenidas en cada cultivar por la densidad de siembra por hectárea se obtuvier on 808,690 plantas para el cultivar NG y 534,140 plantas para el cultivar Bco

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la variación somaclonal de plantas de los cultivares Blanco (Bco), Casitas (CS), San Ramón (SR), La Escalera (LE) y Ticuantepe (TC) regeneradas del cultivo de callos y callos multiplicados. El medio MS + 3 mg l-1 de 2,4-D se utilizó para inducir callos. 50% de los callos regeneraron plantas en el medio MS simple (I). El 50% restante fueron multiplicados en 4 medios (II, III, IV y V) y luego colocados en el medio MS simple para regenerar plantas. Los cultivares produjeron 100% de callos en el medio inductor y regeneraron 100-260 plantas en los callos inducidos. Los medios IV y V registraron mayores valores de callos friables y grandes. Los cultivares produjeron multiyemas en casi todos los medios; puntos de crecimiento en los medios IV y V y plantas en el medio V. Los callos multiplicados del medio V regeneraron plantas en todos los cultivares, los del medio IV en tres. Los callos multiplicados en los medios II y III no regeneraron plantas, a excepción de Bco que regeneró (10) en el medio II. Las plantas en sombreadero provenían de los medios I, IV y V. LE regeneró y aclimatizó 839 plantas, Bco 586, TC300, CS 272 y SR 200. Los cultivares excepto Bco presentaron hojas redondeadas, en forma de basto, con borde rugoso, alargada, decoloración, punta enrollada, lóbulo deforme y pecíolo alargado. SR-I presentó 17.4% de variaciones, LE-IV 13.9% y TC-I 10.9%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental Raúl González del Valle de Sébaco, Matagalpa en el período comprendido del 24 de Febrero al 1O de Junio de 1995. Con el objetivo de hacer una evaluación de cinco cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), cuyos tratamientos fueron cuatro cultivares de origen israelita (Ty-8472, Ty-8484, Ty-5656 y Ty-8479) y dos de origen Estado unidense (XPH-5979 y UC-82). Los objetivos de este experimento eran: Determinar la tolerancia de los cultivares de tomate a la virosis trasmitida por el adulto mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) y evaluar el potencial de rendimiento de éstos. El experimento se estableció en un bloque completo al azar con cuatro replicas. Los cultivares de origen israelitas mostraron un mayor número de adultos de moscas blancas, tanto en semillero (2- 32 adultos/planta), como en la plantación (4-9 adultos/planta), con la excepción del cultivar Ty-8479, estos mostraron una menor incidencia de virosis. Esto indica que éstos cultivares pueden establecerse en localidades donde haya alta presencia de éste insecto, no obstante, es fundamental realizar un buen manejo agronómico y fitosanitario de la plantación. Los cultivares Ty-8484, XPH-5979 y Ty-5656 obtuvieron los mayores rendimientos (12.72, 1L70, y 11.47 ton/ha), debido a que éstos presentaron frutos mas grande, un mayor número de plantas cosechadas y mostraron tolerancia a la virosis trasmitida por Bemisia tabaci Genn, lo que se refleja en un mejor rendimiento de frutos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sp. (L.) Schott) cultivares Masaya y Nueva Guinea, se estableció un ensayo comparativo para evaluar su comportamiento morfológico, fenológico, de rendimiento y la incidencia de enfermedades (bacterianas y virales), en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA Managua. El ensayo se estableció utilizando el esquema del diseño de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamientos por bloque. La parcela experimental midió 12 m de largo por 4 m de ancho, con una densidad de 100 plantas por parcela, para un total de 800 plantas en el ensayo, sembradas a una distancia de 0.6 m entre planta y 0.8 m entre surco. 20 plantas ubicadas en los dos surcos centrales representaron la parcela útil, El ANDEVA realizado indican que los cultivares no presentaron diferencias estadísticas significativas entre ellas en las variables morfológicas. Los componentes de rendimiento no mostraron diferencias estadísticas significativas, sin embargo, el cultivar Nueva Guinea presentó siempre los mayores valores. Se reporta incidencia de bacteria Xanthomona campestris pv dieffenbachiae; el cultivar Nueva Guinea presentó 25.5% y el cultivar Masaya 18.5 %. El efecto de la bacteria se manifestó en una reducción del rendimiento en 25.85% para el cultivar Nueva Guinea y un 72. 13% en el cultivar Masaya. Se realizó el primer test de ELISA con el objetivo corroborar que los síntomas presentes en las plantas correspondían con la presencia efectiva del virus. Se encontró que 89 % de las plantas del cultivar Nueva Guinea y un 95.35% del cultivar Masaya estaban infectadas. Se realizaron 4 conteos visuales de la presencia del virus. No se encontró tendencia a disminuir o aumentar el porcentaje de plantas infectadas con el aumento de los días después de la siembra. El clon Masaya reportó un máximo 26.8% de plantas con síntomas y el clon Nueva Guinea un 25.9% a los 120 días ambos. La segunda prueba de ELISA a muestras tomadas al azar de hojas de la plantas de ambos dones reportó que el cultivar Masaya tenía un 97.5% de sus plantas infectadas y el cultivar Nueva Guinea 100 %.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento morfológico, fenológico y de rendimiento, así como la incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas, y su efecto sobre los rendimientos de los cultivares Masaya y Nueva Guinea se estableció un ensayo en condiciones y tecnología de productores de Nueva Guinea. El estudio se estableció en un esquema de bloques completos al azar, con cuatro bloques de dos tratamientos cada uno. Se evaluaron las variables morfológicas: altura de planta (cm), número de hojas, área foliar (cm), número de hijos y grosor de tallo. Las variables de rendimiento evaluadas: número de cormelos, peso de cormelos por planta (g), peso promedio por cormelos (g) y Largo por ancho de cormelos (cm2). El ANDEVA a las variables morfológicas demostró que ambos genotipos se comportaron de manera similar, sin embargo, el cultivar Masaya expresó siempre los mejores valores. En los componentes de rendimientos las variables números de cormelos por planta, peso de cormelos por planta y LxA de los cormelos ambos genotipos registraron similares resultados. El clon Masaya expresó los mayores valores en las variables peso de cormelos por planta y dimensión de cormelos, en el caso del variable número de cormelos por planta lo hizo el cv. Nueva Guinea. La variable peso de cormelos mostró diferencias estadísticas significativas a favor del cultivar Masaya 214.43 qq/mz. y 199.72 qq/mz para el cultivar Nueva Guinea. El primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas confirmó que 100% de las muestras evaluadas presentaron el virus en sus estructuras. Cuatro conteos visuales posteriores indicaron que los valores de plantas que presentaban los síntomas varían en cada fecha de evaluación entre un 9.7 y 30% para el cultivar Nueva Guinea y entre 8.5 y 33.1 % para el cultivar Masaya. No se encontraron diferencias estadísticas significativas en la variable número de cormelos para los tratamientos MyPU (parcela útil), MyEI (efectivamente infectada), NGPU y NGEI. Las variables peso total de cormelos, peso promedio de cormelos por planta y dimensión de cormelo reportaron diferencias estadísticas significativas entre ellos, el cultivar MyEI se fue superior en dichas variables, el cultivar MyPU obtuvo promedios menores pero a la vez superiores a los obtenidos por los cultivares NGEI y NGPU. Las variables de rendimiento dentro de las plantas de la parcela útil (PU) y las plantas efectivamente infectadas (El) de cada cultivar mostraron ligeras diferencias , sin embargo las plantas El presentaron promedios mayores en relación a las plantas PU. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomonas campestris registran los mayores valores el genotipo Nueva Guinea con 10% y el genotipo Masaya con 5% de incidencia a los 150 días. El cv. Masaya inicia la brotación de sus yemas con anticipación, en cambio, el ahijamiento fue similar en ambos genotipos. El cultivar Nueva Guinea alcanza el momento de cosecha en un menor período de tiempo, considerando la reducción prematura del área foliar y el número de hojas en relación al cv Masaya, lo mismo que la presencia de raíces y yemas axilares y apicales brotadas en los cormelos al momento de cosecha.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue el determinar el rendimiento y adaptabilidad de tres cultivares clonales de quequisque Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Apalí (AP), en la comunidad de La Poma, Masaya establecidas en época de postrera. El ensayo se estableció siguiendo arreglo del diseño de bloque completos al azar, unifactorial, con tres tratamientos y tres bloques. La parcela experimental estuvo conformada de 4 surcos de 13 m y l m de separación entre ellos, para un área de 52 m2 En cada surco se establecieron 22 plantas y una separación de 0. 6 m entre las mismas, para un total de 88 plantas por parcela, 264 por bloque y 792 totales en el ensayo. La parcela útil la conformaron los 2 surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. El área del bloque fue de 156 m y el área total del ensayo de 468 m . Las variables evaluadas fueron: las morfológicas (altura de planta en cm, número de hojas, grosor del seudotallo en cm2, área foliar en cm2 y número de hijos), los componentes del rendimiento (peso promedio por cormelo en g, peso promedio de cormelos por planta en g, dimensión de cormelo en cm2 y número de cormelos); los eventos morfológicos (velocidad de brotación y ahijamiento, momento de cosecha), incidencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas y el efecto del DMV sobre el rendimiento. El análisis de varianza realizado a las variables morfológicas indica que: los 3 genotipos presentaron valores estadísticamente similares en las variables altura de planta, grosor del seudotallo, número de hojas y área foliar al menos en las 6 primeras evaluaciones, únicamente en variable número de hijos el clon NG obtuvo resultados estadísticamente superiores a los otros dones en estudio. El ANDEVA de los datos de los componentes del rendimiento señala que no hubo diferencias estadísticas entre los cultivares en cuanto a peso de los cormelos por planta: NG (75.26 qq/mz), AP (53,67 qq/mz) y MY (64.98 qq/mz)y dimensiones del cormelo; sin embargo, el número de cormelos por planta las plantas NG reportaron valores promedios superiores estadísticamente a los reportados por el clon MY (2.94) y AP (3. 28). El peso promedio de los cormos fue superior estadísticamente en el don MY (79.16 g) con relación a los reportados por NG (58.35g) y AP (79. 16 g). Se realizó un primer test de ELISA a las muestras de hojas de plantas que presentaban los síntomas, se encontró un 96 % de incidencia del DMV en las muestras . Considerando el total de plantas por cultivar en el ensayo, la mayor incidencia la presentó el clon NG con 47 %. Tres conteos visuales posteriores indican que los valores de plantas que presentan los síntomas. varían en cada fecha de evaluación encontrándose el cv. Apalí con los mayores valores de infección. Los conteos visuales de los síntomas de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson registran los mayores valores al cultivar AP con valores de 6 %, seguido del cultivar NG con 3.33% y MY con 1.66% a los 150 dds y un leve incremento a los 210 dds de 8. 33% para el AP y 5 % para los cultivares NG y MY. Los conteos visuales de los síntomas de Collectrotichum Kloesporioides (Penz) indican que los valores de reportados a los 150 dds redujeron a los 210 dds en todos los genotipos. En el caso del cultivar NG de 13.33 % en la primera fecha a 5% en la segunda, de 10 a 3.33% en el cultivar AP, y de 13.33 a 6.66% en el caso del clon MY.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittiolium (L) Schott), se estableció un ensayo en condiciones de campo de Yolaina, municipio de Nueva Guinea, en época de primera del 7 junio del 2000 al 23 de marzo del 2001 se evaluó las variables morfológicas, fenológicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades (virus) en los cultivares Masaya (My) y Nueva Guinea (NG). Se utilizó un diseño de bloque completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamiento por bloque. La parcela experimental estuvo conformada por 6 surcos, con una longitud de 12 m. La distancia de siembra de 1m entre surco y 0.60 m entre planta para un total de 20 plantas por surco y 240 plantas por parcela, para un total de 960 plantas en el ensayo. El área total del experimento fue de 729m2, el área de tratamiento de 144m2 y los dos surcos centrales representaron la parcela útil, sin incluir las primeras 5 plantas en ambos extremos. Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), área foliar (cm 2), número de hojas, número de hijos y grosor de pseudotallo (cm), de rendimiento: número de cormelos por planta, peso de cormelos totales por planta (g), peso promedio de cormelo (g), largo de cormelo (cm) y diámetro de cormelo (cm). Los eventos morfológicos velocidad de brotación y momento de cosecha: presencia de enfermedades (DMV). A las medias de los datos se les realizó un ANDEVA y separación de medias con la prueba de rangos múltiples de Duncan. Indicando que los cultivares presentaron diferencias estadísticas entre ellas en las variables morfológicas habiendo obtenido el genotipo My los mayores valores en: altura de planta con (70.3 cm), área foliar con (1,540 cm2), número de hojas con (3.79), grosor de pseudotallo por planta (1,540 cm) y para el número de brotes el genotipo NG obtuvo los mayores valores con (0.172). En los componentes de rendimiento el genotipo NG reportó los mayores valores: número de cormelo por planta (3.84), peso de cormelo por planta (464.8 g), largo de cormelo (12.34 cm) y el genotipo My reportó los mayores valores en diámetro de cormelo con (5.19 cm) y peso promedio (130.5 g). Se realizaron 3 conteos visuales de la presencia del virus. Se encontró tendencia a aumentar y disminuir el porcentaje de plantas con presencia del DMV con el aumento de los días después de la siembra. El genotipo My reportó un máximo de (27.7%) y NG (25.3%) a los 76 dds. En los eventos fenológicos la velocidad de brotación y la traslocación temprana de nutrientes (número de hojas (3.56), reducción del área foliar (1,085) y la presencia de cormelos con las yemas apicales y axilares brotadas (41.73%) y con presencia de raíces en crecimiento con (78.26%) al momento de la cosecha, con esto se demostró que el cultivar NG fue más precoz que el My.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de plantas de dos cultivares clonales de quequisque (Masaya y Nueva Guinea) propagados a través de dos técnicas de propagación, (CRAS y convencional), y establecidas en condiciones de Yolaina, Nueva Guinea. Se utilizó el esquema del diseño BCA con tres bloques y cuatro tratamientos por bloque. La parcela se conformó de cuatro surcos con 12 plantas cada uno, a distancia de 0.8 m entre surco y 0.6 entre plantas, 48 plantas por parcela de las que se evaluaron 20 plantas en los surcos centrales (parcela útil). El ANDEVA de las variables morfológicas indicó que no hubo diferencias estadísticas entre los genotipos y entre las combinaciones genotipo-técnica a excepción del número de hijos, en la mayoría de las variables morfológicas, y fechas de evaluación, se registraron diferencias estadísticas a favor de las plantas-CRAS independientes del genotipo. El análisis de los componentes del rendimiento indica que no se reportaron diferencias significativas entre los genotipos y las interacciones genotipo-ambiente. En el caso de las técnicas hubo diferencias estadísticas en el número de cormelos por planta a favor de las plantas-CRAS (5.43) en las relaciones a las plantas CONV (3.56). Por el contrario en el peso promedio de cormelo las diferencias favorecieron a las plantas-CONV (116.51 g) muy distantes de los 84.49 g reportados por las plantas-CRAS. La combinación Masaya-CRAS obtuvo el mejor rendimiento con 244.36 qq/mz (11,107.35 kg/ha) y la de menor rendimiento la Masaya-CONV con 170.90 qq/mz (7,768.15 kg/ha). Los síntomas del DMV fueron evidentes en las plantas de todos los tratamientos, registrándose valores similares entre los genotipos, pero muy disímiles entre las técnicas, donde las plantas propagadas convencionalmente registraron los mayores porcentajes. Las plantas-CRAS en ambos genotipo presentaron los más bajos valores. El porcentaje de plantas afectadas por la lesión foliar marginal fue superior en el cultivar Nueva Guinea, aún en combinación con las técnicas. Las afectaciones con esta bacteria iae no se registraron en las plantas-CRAS. El genotipo Nueva Guinea en combinación con las dos técnicas registró mayor porcentaje de ralees y yemas brotadas en los cormelos al momento de cosecha, lo que sugiere precocidad de este genotipo. Las técnicas CRAS y CONV reportaron similares resultados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo el objetivo de determinar el efecto combinado de los reguladores de crecimiento, tipos de explantes y genotipos estudiados en la inducción de callos y la micropropagación a partir de (YA) (inducción de yemas adventicias y generación de plantas), en los genotipos de quequisque Blanco y Masaya (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott). En el estudio de inducción de callos, se evaluaron medios de cultivo, tipos de explantes (hojas, ápices, peciolos y meristemos), uso de medios fresco y genotipos. En la fase de inducción de yemas adventicias se evaluaron medios de cultivos y genotipos; en la generación de plantas se utilizó un medio de cultivo (AIA 1.5 mgL-1 + 6-BAP 0.5 mgL-1). Para el análisis se representó gráficamente los datos no paramétricos evaluados en los diferentes estudios. Se obtuvo callos a partir de ápices, peciolos y meristemos, excepto en hojas. Los ápices presentaron mayor potencial para la formación de callos. El 2,4-D (1 - 5 mgL-1) fue la auxina que indujo a callos en un mayor número de medios, observándose la formación de callos en un promedio de 38.88 % de los medios que contenían 2,4-D a partir de explantes de ápices y 5.55 % en peciolos. El medio que contenía 6-BAP (2 mgL-1) indujo a callos en un promedio de 62.5 % de los meristemos de ambos genotipos. Al trasladar los explantes de peciolos del medio inicial a un medio fresco conteniendo ambos (2 mgL-1 2,4-D), se indujo a la formación de callos en un promedio de 29.6 %para ambos genotipos. El genotipo Blanco presentó mayor predisposición genética a la generación de callos que el Masaya. Se obtuvo (YA) en ambos genotipos, el genotipo Blanco presentó formación de (YA) en 100% de los medios estudiados y el Masaya en 85.71 %. El 6-BAP produjo mayor porcentaje de (YA) en comparación a la Kinetina, el 6-BAP (3 mgL-1) fue el mejor medio inductor de (YA) para ambos cultivares, en Masaya (85.71 %), y en Blanco (53.3 %) de los explantes sembrados. En la regeneración de plantas se encontró un efecto remanente de las citocininas utilizadas en la fase anterior, el cultivar Masaya presentó mayor formación de plantas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar agronómicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) (Masaya y Nueva Guinea), se estableció un ensayo comparativo en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA, Managua, se analizó las variables morfológicas, fenológicas, presencia de enfermedades y rendimiento. El ensayo se estableció utilizando el arreglo BCA, cuatro bloques y dos tratamientos, la parcela contó con seis surcos con longitud de 10.8 m y 1 m de separación, con densidad de 108 plantas por parcela, distancia de 0.6 m entre plantas, con 864 plantas totales. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales evaluándose 20 plantas por parcela. Las variables morfológicas evaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de pseudotallo (cm), número de hojas, largo y ancho de la hoja (cm), área foliar (cm 2 y número de hijos, las fenológicas: velocidad de brotación y momento de cosecha; de rendimiento: número de cormelos por planta, largo y ancho de cormelo (cm), peso de cormelos por planta y peso promedio de cormelo (g) y la presencia de enfermedades: virosas y bacterianas. Los genotipos no presentaron diferencias estadísticas en las variables morfológicas a excepción, la altura de planta y grosor de pseudotallo que a los 120 dds favorecieron al clon Masaya. Se reportaron diferencias estadísticas únicamente en las variables peso de cormelos/pta, peso promedio de cormelo y largo de cormelo a favor del cultivar Nueva Guinea. A los 150 dds 35.4 % de las plantas del cultivar Masaya y 31.7 % del cultivar Nueva Guinea registraron síntomas del Virus del Mosaico del quequisque (DMV). La presencia de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson en el cultivar Nueva Guinea fue de 38.5% y en el cultivar Masaya 34.8% a los 150 dds. En los dos cultivares la presencia de ambas enfermedades disminuyeron en la posterior evaluación. A través del análisis del numero de hijos por planta no fue posible determinar efecto alguno de esta variable sobre la ontogenia de los cultivares, igualmente el análisis de las variables área foliar y número de hojas no determinó diferencias en cuanto a precocidad entre los genotipos estudiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

EL objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico de plantas de tres cultivares clonales de quequisque Masaya, Nueva Guinea y Apalí, en la comunidad de Pacayita, Masaya. El ensayó fue establecido siguiendo un arreglo de bloques completos al azar en un diseño unifactorial el cual constó de cuatro bloques y tres tratamientos. La unidad experimental conformada de seis surcos de l3.2 m y 1 m de separación entre los mismos, para un área de 79.2 m. En cada surco se establecieron 22 plantas por surco con una separación de 0.6 m entre ellas, y un total de 132 plantas, 237.6 m' por bloques y 1584 m' total en el ensayo. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales sin incluir las primeras 5 plantas, para un total de 20 plantas evaluadas. Las variables morfológicas evaluadas (Altura de planta (cm) número de hojas, grosor del pseudotallo (cm), área foliar (cm'.) y números de hijos). Los componentes de rendimiento (peso promedio por cormelo (g), diámetro (am), peso promedio por planta (g), cormelos con raíces y yemas brotadas, eventos fenológicos (velocidad de brotación y momento de cosecha) e incidencia de enfermedades fungosas y bacterianas. Los tres cultivares presentaron valores estadísticamente diferentes en las variables altura de la planta, grosor del pseudotallo , número de hojas y área foliar al menos en una de las 5 evaluaciones. No se encontraron diferencias estadísticas entre los cultivares los componentes número de cormelos por planta, peso de cormelos por planta Masaya (111 qq/mz), Apalí (93 qq/mz), y Nueva Guinea (7lqq/mz) y diámetros de cormelo. El peso promedio de los cormelos fue superior estadísticamente en el clon Masaya (112 g) con relación a Apalí (87 g) y (55 g) Nueva Guinea. La mayor cantidad de raíces y yemas brotadas las registró el cultivar Nueva Guinea lo que en parte indujo un bajo rendimiento. A los 130 dds el mayor porcentaje de plantas con síntomas de la bacteria Xanthomona campestris lo registró el cultivar Apalí con 6.3 %, Nueva Guinea 3% y Masaya 1.55 %, un leve incremento a los 195 días de 7.99 % Apalí y 4.5% para los cultivares Masaya y Nueva Guinea. Los conteo visuales de Colletrotríchum gloesporoides Penz a los 130 dds los cultivares Masaya y Nueva Guinea presentan un 12.36 %, y el cultivar Apalí con un 9 %. A los 195 dds los tres cultivares presentan una reducción de la presencia del hongo el cultivar Masaya con un 5.66 %, Nueva Guinea con 5 % y el cultivar Apalí con un 3 %.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de vitroplantas de tres cultivaresde quequisque (Xanthosoma spp.) libres del virus DMV producidas a través del cultivo de meristemos, se estableció el ensayo en el CNIA-INTA (Centro Nacional de Investigación Agropecuaria–Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria) en el departamento de Managua, entre los meses abril-diciembre del año 2004. Se evaluaron variables morfológicas: altura de la planta (cm), área foliar (cm²), diámetro del pseudotallo (cm) y número de hojas; de rendimiento: número de cormelos por planta, peso de cormelo (g), rendimiento (kg ha), diámetro de cormelo (cm) y largo de cormelo (cm) y la presencia del virus e insectos asociados al cultivo en los cultivares Masaya (MY), Nueva Guinea (NG) y Blanco (Bco). Se utilizó un diseño de arreglos en Parcelas Divididas conformado por tres bloques, en la parcela grande se ubicaron los cultivares y en las pequeñas la condición sanitaria (sana e infectada). Se realizó ANDEVA y la separación de medias de rangos múltiples de Tukey ( ∞ =0.05). Los cultivares y la condición sanitaria presentaron diferencias estadísticas entre ellas en las variables morfológicas, habiendo obtenido el cultivar NG los mayores promedios: altura de la planta con (64.23 cm ), área foliar con (1129 cm²), diámetro del pseudotallo con (4.68 cm) y número de hojas con (3.90 cm). El rendimiento presentó efecto significativo en las condiciones fitosanitarias, pero no en los cultivares e interacción. Se encontró tendencia al incremento del porcentaje de reinfección de plantas con presencia del DMV a través del tiempo, el cultivar Bco a los 192 dds reportó un máximo valor del (90 %), seguido de los cultivares MY (65 %) y NG (60 %). Las principales plagas asociadas a los cultivares de quequisque fueron del orden Diptera, Homoptera, Coleoptero, Heminoptero y Lepidoptero, considerándose al áfido Aphis gossypii del orden Homoptera como el posible vector del virus DMV.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la floración inducida por tres aplicaciones (semanal y quincenal) de 0,500 y 1000 ppm de acido giberélico (AG3) en los cultivares de quequisque San Ramón, El Tuma, San Antonio, La Rampla, Malaquías,San Lucas, Casitas, Masaya y Apalí. Se utilizó el diseño de bloque completo al azar, con tres bloques, cuatro plantas/bloque y 12 plantas/cultivar. Se evaluó la altura de planta, grosor del pseudotallo, número de hojas y área foliar; momento de floración, número de flores, estructuras relacionadas a la floración, germinación del polen y receptividad del ovario. Previo a la aplicación los cultivares no diferían en desarrollo morfológico. El AG3 retrasó drásticamente el crecimiento de las plantas. Los cultivares iniciaron la floración 88-114 días después de la primera aplicación (ddpa). San Ramón, San Antonio y Malaquías iniciaron la floración 88 ddpa. La Rampla y San Lucas la iniciaron 114 ddpa. La floración duró dos meses. Las plantas produjeron 8 flores promedio. El cultivar San Antonio aplicado con 500 ppm de AG3 semanalmente produjo 102 flores. Aplicaciones quincenales de 1000 ppm indujeron 25 flores en San Ramón y El Tuma, 8 en San Lucas y Casitas. Además se produjeron: brácteas, brácteas múltiples, bráctea hoja de bandera y brácteas cubriendo hoja de bandera. La germinación del polen fue 90-100%. Altas temperaturas al inicio de la floracion afectaron la ántesis y la producción del polen. La receptividad del ovario fue 100%. Este es el primer estudio de inducción de floración en quequisque cuyos resultados son la base de futuros trabajos de mejora genética en el cultivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó el efecto del tipo de material vegetativo y del regulador de crecimiento (Hoja verde 48 SL) sobre la brotación de yemas en los cultivares de piña (Ananas comosus L. Merrill) Cayena Lisa (CL) y Monte Lirio (ML). Se establecieron tres ensayos en arreglo de diseño de bloques completos al azar en canteros de arena. En el primer ensayo se evaluó durante tres cortes (cada 30 días) el empleo detallo entero de planta adulta(TE), tallo de planta adulta cortado longitudinalmente (TCL), tallo de planta adulta cortado transversalmente (TCT) y tallo entero de hijo (HE) en el cultivar ML; en el segundo ensayo se evaluaron TE y TCT en el cultivar CL. En el tercer ensayo se estudió la aplicación de 0.5, 1.0 y 2.0 ml l-1 agua de Hoja verde 48 SL y el testigo en el cultivar ML, durante doscortes. Se comparó la brotación de los cultivares CL y ML usando TE y TCT. A los datos de longitud (cm), grosor (cm), peso (g), número de hojas e hijos por tratamiento se les realizó análisis de varianza y separación de media (Waller-Duncan,α = 5%). En el primer ensayo no hubo diferencia significativa en número de brotes, sin embargo los provenientes TE presentaron mayor peso (8.0 y 9.3 g), grosor (1.35 cm) y longitud (8.02 cm). En el segundo ensayo hubo diferencias significativas solamente en número de brotes en el corte 1, TE produjo 2.1 brotes. TCL usando TE registró los mejores promedios en longitud, grosor, peso, número de hojas e hijos. En el tercer ensayo no hubo diferencias significativas entre los tratamientos, a excepción del corte 1 donde presentó la mayor longitud el testigo (11.60 cm). Se produjeron 800 plantas en total, la mayoría establecidas en el campo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Quequisque ( Xanthosoma spp . ) fue hasta el 2004 la especie más exportada entre raíces y tubérculos de Nicaragua. Las áreas comerciales y los rendimientos declinaron debido al Virus del mosaico del dasheen (DsMV) y mal seco ( Phytium myriotylum ) transmitidos a través del material de propagación. Los productores demandan semilla con calidad genética y fitosanitaria. Plantas obtenidas de callos pueden ser utilizadas en la producción de semilla, esto facilita el saneamiento y la propagación de las especies. Plantas regeneradas de callos de los cultivares Blanco (Bco), Chinandega (CH), Ticuantepe (TI), San Ramón (SR) y La Escalera (LE) se establecieron en Nueva Guinea, Zona 7 (Z7), Los Ángeles (LA) y Los Pintos (LP), en postrera del 2007 para evaluar la morfología, rendimiento y el potenci al de la producción de semilla. Se utiliz ó el diseño de bloques completos al azar, con tres bloques y 30 plantas por cultivar. Los cultivares obtuvieron rendimientos promedios de 6 - 9 t ha - 1 . Los mayores rendimientos se registraron en LP (10.18 t ha - 1 ) y L A (9.39 t ha - 1 ). SR, CH y LE registraron rendimientos significativamente superiores a la media nacional 7.2 t ha - 1 . El cultivar Bco disminuyó precozmente en la localidad Z7. La producción de yemas fue inferior a las reportadas por otros estudios con vitro plantas (21 yemas promedio). Los rendimientos obtenidos superan significativamente los reportados en cultivares propagados convencionalmente, pero menores que los obtenidos con plantas in vitro