28 resultados para Plantas medicinais

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar la calidad higinica de la leche en dos plantas de acopio del Municipio de San Pedro de Lvago, Chontales. El municipio se localiza (San Pedro y Manantial) entre las coordenadas 12 07 latitud norte y 8507 latitud oeste. La altitud promedio es de 340msnm. El clima es semi-hmedo, conocido como, de sabana tropical.La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26C; su precipitacin pluvial vara entre los 1200 y 1400mm, caracterizndose por una buena distribucin de las lluvias durante todo el ao.Se utiliz informacin de 24 meses (2004-2005), con un promedio de 30 muestras mensuales,por cada planta de acopio, para un total de 1440 muestras. Se tom directamente 1 2 muestras de leche al arribo del carro tanque recolector a la planta, con previa homogenizacin. La variables calidad higinica de la leche se analiz utilizando un anlisis de varianza con los efectos ao, planta e interaccin entre plantas (2004-2005) para comparar las medias se utiliz la prueba de Tukey p<0.05.De las muestras analizadas en las dos plantas de acopio de San Pedro y Manantial de un total de 9 323 355 de litros de leche acopiados entre las dos plantas se clasificaron como leche A 7 744 821 y como leche B: 15 785 34 litros. La Planta de acopio San Pedro, acopio ms leche (clasificacin A y B) en el 2004 que la planta Manantial. Los productores asociados a la planta de acopio San Pedro dejaron de percibir por concepto de clasificacin de leche B la cantidad de 3 394 076 Crdobas, mientras que los de la planta Manantial dejaron de percibir la cantidad de 1 578 534 Crdobas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La savia de las plantas denominada para efecto de este Proyecto de investigacin Jugo vinagre de Madera , es el punto de partida y uno de los descubrimientos mas acertados en el campo de la investigacin de nuevas tecnologas para el mejoramiento productivo de todos los cultivos. Esta investigacin, ha conllevado un poco ms de nueve aos de observacin y dos aos de experimentacin e investigacin a nivel de los laboratorios. El documento est estructurado en cuatro aspectos: El Primero describe el procedimiento para la extraccin de la savia de las plantas, como se denomina en la prctica Jugo vinagre de madera, en un segundo plano, se describe todo el proceso de investigacin validacin de la tecnologa y el estudio mismo de sus componentes macros y micro elementos y los componentes estructurales de la sustancia. En un tercer plano est el anlisis comparativo de los resultados y su relacin directa con cada variable de la investigacin. Por tratarse de una sustancia nueva y tan novedosa en trminos prcticos, el estudio estuvo dirigido al descubrimiento de sus componentes orgnicos e inorgnicos, ms que su funcionamiento lo que se ha venido observando por mucho ms tiempo en forma prctica. Un cuarto aspecto abordado, se describe una exposicin de resultados presentadas por el equipo investigador y particularmente a por los campesinos participantes con los que se llev este proyecto. Los campesinos beneficiarios y experimentadores exponen a productores de otras comunidades los resultados productivos y comportamientos interesantes en trminos de reacciones de las plantas a sobre dosis, desarrollo vegetativos por encimas de rangos normales de crecimientos y rendimientos propiamente dichos. Este cuarto aspecto es abordado mediante una memoria del da de campo celebrado a nivel institucional y a todas las comunidades beneficiadas por el Proyecto Auspiciado por FUNICA e INPRHU. En el da de campo se tuvo la oportunidad de observar plantas de caf manejadas manejas de forma tradicional (qumicamente) y plantas reas y surcos manejados con jugo de madera en donde se puede observar la diferencia de crecimiento y reacciones bioqumicas de las en torno al desarrollo vegetativo, floracin y 5 fructificacin a escasos (8) ocho meses no plantas que poseen un tamao inferior al metro y que los frutos se encuentran a una altura no mayor a los diez centmetros. Finalmente de expresan las conclusiones y recomendaciones en torno a esta investigacin y posibles investigaciones en torno a tema de fertilizacin orgnica tomando como base el Jugo o Vinagre de madera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiz en el Centro Experimental de "El Recreo" ubicado a 279 km carretera a El Rama.El objetivo fue determinar la autocompatibilidad de 21 rboles lites de cacao ( 'l'heobroma cacao L.), seleccionadas en un ensayo comparativo de 36 genotipos. Los rboles fueron evaluados bajo parmetros estadsticos como Chi cuadrado y porcentaje de prendimiento. Segn la prueba estadstica realizada bajo el criterio de los diez das resultaron 19 rboles autocompatibles y dos autoincompatibles y conforme al criterio de prendimiento de los tres das, no se hall un rbol que fuese autoincompatible. Las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre la incompatibilidad del cacao, todava no han definido con plena certeza el tipo de reaccin de incompatibilidad que presenta, pero presumen que presenta dos tipos de incompatibilidad como es el esporofitico y el gametofitico, aunque la mayora de autores se inclinan por el sistema de incompatibilidad esporofitico, pero existen evidencias que en el cacao tambin predomina la incompatibilidad gametofitica,la cual ha sido utilizada para explicar algunos casos que bajo la teora del sistema esporofitico no son explicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de determinar un tamao mnimo de muestras, que con cierto grado de precisin permita hacer una estimacin confiable y con bajos costos para el productor cafetalero sobre la densidad de nematodos, se realiz un muestreo en 4 fincas del departamento de Carazo (M Auxiliadora, El Porvenir, San Marquitos y La Palmerita) En cada una de las fincas se seleccion una hectrea tomando 15 plantas al azar, formando 5 conglomerados de 3 plantas cada uno, en cada planta se muestrearon 2 sitios a una distancia de 15 cm del pie de la planta y a una profundidad de 15cm en donde se recolectaron races simultneamente se recolectaron muestras de races entre cada planta de tal manera que se form una sola muestra por cada conglomerado a la cual nombramos " muestra compuesta". Por cada conglomerado de 3 plantas se recolectaron 3 muestras individuales y una muestra compuesta totalizando en las 4 fincas un total de 80 muestras de raices. Los gneros estudiados fueron: Meloidogyne sp., Pratylenchus sp y Rotylenchulus sp. Los resultados indican que la situacin actual de la poblacin de nematodos se encuentra agregada en el caso de los gneros Meloidogyne y Pratylenchus; mientras que en el caso del gnero Rotylenchulus sus poblaciones se encuentran de forma uniforme en las fincas muestreadas. La muestra individual arroj mejores resultados que el tipo de muestra compuesta; se determin que aceptando un 10% de error se hace necesario muestrear al azar 6 plantas(l00grs de raz) distribuidas en 2 sitios por hectrea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableci un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llev a cabo en reas del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evalu el comportamiento morfolgico, productivo y la fenologa de las plantas durante el ensayo. No se encontr diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Nmero de hijos, Altura de planta y rea foliar, al momento del inicio de la floracin, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Nmero de hojas y Dimetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duracin de la floracin lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue de evaluar el comportamiento morfolgico, fenolgico y de rendimiento; la presencia de enfermedades virales, fungosas y bacterianas; y sus efectos sobre el rendimiento en plantas obtenidas a travs de tres tcnicas de reproduccin asexual (CRAS, convencional e in vitro), en condiciones de Masaya. Se utiliz el diseo de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques de 3 tratamientos cada uno. El rea de cada bloque fue de 60 m2 El de la parcela 20m2 para un rea total del experimento de 312m2 Cada parcela estuvo conformada por 4 surcos de S m, con 10 plantas/surco, 40 plantas por parcela, 120 plantas por bloque y 480 plantas totales. La distancia de siembra fue de 0.5 m entre plantas y 1.0 m entre surcos. El ANDEVA realizado a la variables morfolgicas demuestra que las plantas CRAS fueron casi siempre los estadsticamente mejores, seguido de la plantas CONV y en ltima instancia las plantas de cultivo de tejidos; a excepcin de la variable nmero de hijos donde las vitroplantas fueron superior estadsticamente que las plantas propagadas por las otras tcnicas. E anlisis de los componentes del rendimiento revela que las vitroplantas produjeron valores de nmero de cormelos y peso de cormelos/planta (96.42 qq/mz) estadsticamente superiores a lo reportado por las plantas CRAS (66.40 qq/mz) y CONV (41.93 qq/mz). En los componentes peso promedio por cormelo y dimensin de los cormelos las plantas convencionales y CRAS resultaron similares entre s, pero superiores estadsticamente a la plantas obtenidas en el laboratorio. El ahijamiento es claramente favorable a las plantas de cultivo de tejidos, causado posiblemente por las porciones remanentes de reguladores de crecimiento que permanecieron en la clulas de plantas sometidas a las condiciones de laboratorio. Hubo tendencia a disminuir los valores de la variables grosor del seudotallo, nmero de hojas y rea foliar en las vitroplantas a partir de los 180 dds, unido al hecho que los cormelos de estas plantas presentaron races y las yemas apicales y axilares brotadas al momento de cosecha, lo que seala la precocidad de las plantas in vitro con relacin a las plantas originadas de las otras tcnicas. El primer test de ELISA sobre las muestras de hojas de plantas que presentaban los sntomas de la presencia del DMV, demostr que el98% de las plantas con sintomas presentaban el DMV en su estructura. El segundo test de ELISA realizado sobre plantas escogidas al azar seala que el 100% de las plantas muestreadas contenan el virus. Las plantas CONV e in vitro ubicadas en la parcela til no presentaron diferencias infectadas en cuanto a los componentes del rendimiento. Las plantas in vitro independiente que presenten infeccin o no registraron mayor nmero de cormelos y peso de cormelos/planta. En el peso promedio de cormelo las plantas CONV PU fueron superiores a las plantas CONV infectadas e in vitro en sus dos variantes. Las plantas CONV infectadas produjeron los cormelos con dimensiones superiores a los datos registrados por las plantas CONV-PU, in vitro PU e infectadas . Los dos conteos visuales realizados a las plantas con sntomas de la presencia de la bacteria Xanthomona campestris y el hongo Collectrotrichum gloesporoides (Penz) a los 180 y 270 dds indica escasa presencia en el ensayo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planific con el propsito de determinar el efecto nmero de plantas/nido y frutos/planta sobre el crecimeinto y rendimiento del cultivo de la sanda (Citrullus vulgaris Scharad), variedad Charleston Gray y anlisis econmico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecolgicas de la finca la Concepcin, Nagarote, Len. El ensayo se estableci en la siembra de Postrera de 1999 (lO de Octubre/1999 al 5 de Enero del 2000), utilizndose un diseo de bloques completos al azar con arreglos de parcelas divididas y establecindose cuatro repeticiones. Para las variables de crecimiento (longitud del tallo y nmero de hojas/planta) los resultados estadsticos mostraron diferencias significativas para los efectos de los niveles del Factor A (plantas/nido) y la interaccin plantas/nido y frutas/planta a los 50 y 75 dds. De los componentes del rendimento, solamente las variables plantas cosechadas/ha y frutas cosechadas/ha mostraron diferencias no significativas. Los resultados del anlisis econmico indican que cuando se dej dos planta/nido y 3 frutas/planta (tratamiento a2b2), se obtuvo el mayor beneficio neto, con un rendimiento de 93,333 kg/ha y una tasa de retorno marginal de 297.84 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronmico, a travs del anlisis de las caractersticas morfolgicas, fenolgicas, de rendimiento y la presencia de enfermedades virales y bacterianas, de plantas del clon de quequisque Nueva Guinea obtenidas de dos tcnicas de propagacin (CRAS y CONV) y establecidas en condiciones El Viejo, Chinandega. El ensayo se estableci en esquema de diseo de bloques completo al azar, con 4 bloques de 2 tratamientos cada uno. El rea de cada bloque fue de 101.61 m2, el de la parcela experimental 50.80 m2, para un rea total del experimento de 446.75 m2 La parcela estuvo conformada por 6 surcos, con 12 plantas cada uno (10.08 m de largo). La parcela til (surcos intermedios 3 y 4) estuvo compuesta de 16 plantas; en las que se evaluaron los surcos intermedios a partir de la planta nmero 3 hasta la 10. La distancia de siembra fue de 0.84 m x 0.84 m entre surcos y plantas (14,457 plantas/ha). El ANDEVA realizado a las variables morfolgicas demostr que las plantas CRAS reportaron los mejores resultados en la mayora de las evaluaciones. Las plantas convencionales produjeron mayor nmero de hijos a los 60 y 90 dds, sin embargo a partir de los 120 dds ambos tratamientos fueron estadsticamente similares. Las plantas de ambas tcnicas reportaron una tendencia'marcada en disminuir los valores de las variables grosor de pseudotallo a los 180 dds y el nmero de hojas por planta a los 150 dds. Las plantas CRAS alcanzaron la mxima rea foliar a los 150 dds y las plantas CONV a los 180 dds. Las plantas CRAS fueron estadsticamente superiores en el nmero de cormelos por planta, peso de cormelos por planta (206.07 qq/mz), talla del cormo, a las plantas convencionales (94.20 qq/mz). No se encontraron diferencias estadsticas entre los tratamientos en peso promedio de cormelo, longitud del cormelo, ancho de cormelo y grosor de cormo. Las plantas CRAS presentaron al momento de cosecha cormelos con races (65.60 %) y con la yema apical brotada (72.89 %) lo que seala la precocidad de las plantas CRAS, en cambio las plantas convencionales registraron 7 % y 12 % de cormelos con races y la yema apical brotada respectivamente. Unido al hecho que los cormelos de estas plantas CRAS presentaron races (65.60 %) y yemas apicales brotadas (72.89 %) al momento de la cosecha lo que seala la precocidad de las plantas CRAS en relacin con las plantas convencionales las que presentaron en los cormelos 7 % y 12 % de races y yemas apicales brotadas respectivamente. Las plantas CONV presentaron 44.44% de plantas con sntomas del DMV y las plantas CRAS 33.38% a los 120 dds; estos valores varian en cada fecha de evaluacin Las plantas propagadas convencionalmente registraron 14.93 % de plantas con sntomas de infeccin con la mancha foliar marginal a los 120 dds, en cambio las plantas CRAS presentaron los mximos valores (11.81 %) a los 180 dds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se establecieron dos ensayos con el objetivo de determinar en que condicin de cultivo se induce: 1) mayor cantidad de plantas libres del DMV diagnosticado con la prueba ELISA; 2) mayor cantidad de callos y plantas regeneradas a partir de callos en tres genotipos de quequisque. Ambos ensayos se iniciaron utilizando meristemos como explantes. Los ensayos se establecieron en esquema de diseo DCA bifactorial: a) genotipos de quequisque, Masaya (My), Nueva Guinea (NG) y Blanco (Bco); b) 5 variantes medios de cultivos. Se realizaron 3 pruebas ELISA a plantas de los tres genotipos que presentasen sntomas del DMV en el campo, a plantas del campo seleccionadas al azar y a plantas provenientes del cultivo de meristemos. En el ensayo de saneamiento del DMV se emple en el medio MS suplido con combinaciones de AIA y 6-BAP, y para el ensayo de produccin de callos se utilizaron combinaciones de 2,4-D y 6-BAP. La regeneracin de plantas a partir de callos se logr en el medio MS sencillo. El desarrollo de los explantes en el primer ensayo se cuantific utilizando escalas arbitrarias para el color y el crecimiento. En el segundo ensayo se utiliz una escala para medir el desarrollo. A los datos de cada variable se realiz un ANDEVA y la prueba de rangos mltiples Tukey, al = 0.05, cuando hubo diferencias estadsticas entre tratamientos. Cien porciento de las muestras de hojas de plantas de los 3 genotipos que presentaban sntomas del DMV en el campo, resultaron positivas. Las plantas del campo de los genotipos My, NG y Bco elegidas al azar, registraron 88.32, 98.70 y el 90.00% de infeccin con el DMV; en cambio las plantas in vitro registraron 93.7, 100 y 100% libres de DMV en los mismos genotiposrespectivamente. A los 90 das de establecido el primer ensayo, el medio MS sin reguladores de crecimiento result estadsticamente superior con 84% de explantes creciendo y 8% plantas formadas. El medio MS + 1 mgl-16-BAP + 1 mgl-1 AIA registr los valores ms discretos con 53% de explantes sin crecer y 41% plantas creciendo. El genotipo My fue superior en todos los medios con 90% de explantes creciendo y 7% plantas formadas. El genotipo Bco registr los ms bajos valores con 58% de explantes sin crecer y 5% plantas formadas. Las variables color y crecimiento reportaron similar comportamiento. El medio de cultivo testigo fue estadsticamente superior con 64% de explantes color verde, 30% amarillo y 6% necrticos. El genotipo My sobresali con 40% de explantes amarillos y 60% verdes. Los genotipos NG y Bco tuvieron comportamientos similares. En el ensayo de produccin de callos, tres tratamientos resultaron estadsticamente superiores: el genotipo NG en el medio MS + 3 mgl-12,4-D (60% de explantes formando callos) y el genotipo Masaya en los medios MS+ 5 mg l-12,4-D y MS + 3 mg l-12,4-D (26.7 y 40% callos formados, respectivamente). No se registraron diferencias estadsticas entre los genotipos (16, 17 y 17% callos formados). El medio de cultivo MS + 3 mg l-12,4-D indujo la formacin de 4% callos y 44% plantas. El medio de cultivo testigo (MS sin reguladores de crecimiento) result en 47% explantes sin crecer y ningn callo formado. Despus de los 60 das del trasplante de los callos a un medio sin hormonas, los genotipos Masaya, Nueva Guinea y Blanco reportaron que el 94, 83 y 58 % regeneraron yemas respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planific con el propsito de determinar la influencia de diferentes densidades de siembra (99,630, 120,979 y 142, 328 plantas / ha) y dosis de fertilizante nitrogenado (29.62, 59.24 y 88.86 kg / ha de nitrgeno) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del ajonjol (Sesamum indicun L), variedad INTA Aj-2000 y anlisis econmico de los tratamientos en estudio, bajo las condiciones ecolgicas del Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega. El ensayo se estableci en la poca de Postrera del 2001 (30 de Agosto al 20 de Diciembre del 2001), utilizndose un diseo de bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas y establecindose cuatro repeticiones. De las variables evaluadas, solamente la altura de planta (cm), el nmero de cpsulas por planta, el nmero de plantas acamadas y el rendimiento mostraron un efecto significativo ante los niveles del Factor A (densidades de siembra), del Factor B (dosis de nitrgeno) y la interaccin densidad por nitrgeno. Para el rendimiento de grano, el nivel a 3 (142,328 plantas / ha) del Factor A, el nivel b 2 (59.24 kg de N /ha) del Factor B y las interacciones a 3 b 2 y a 2 b 2 indujeron obtener los mayores rendimiento de grano y cuando se aplic la densidad de siembra de 120,979 plantas / ha y se aplic 59.24 kg/ha de nitrgeno (a 2 b 2 ) se obtuvo el tratamiento mas rentable econmicamente (1,195 kg / ha), con una tasa de retorno marginal del 663.90 por ciento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En vista que el cultivo del pltano en Nicaragua presenta serios problemas que afectan el rendimiento, principalmente el uso de material de propagacin de mala calidad gentica y fitosanitaria y el mal manejo agronmico, se realiz el presente estudio con los objetivos de evaluar la dinmica del crecimiento vegetativo de vitroplantas de pltano (Musa spp.) cultivar Cuerno (AAB) en condiciones de campo; determinar el efecto de el deshije sobre el rendimiento e identificar caracteres precoses relacionados con el rendimiento para facilitar as la seleccin de plantas madres fuentes de semilla mediante correlaciones lineales. El estudio fue establecido en el Centro Experimental El Plantel ubicado en el km 42 carretera Masaya-Tipitapa municipio de Sambrano, se establecieron seis bloques, a tres se les aplic a los siete meses la prctica de deshije que consisti en la elimacin total de hijos presentes extrayndolos completamente. Se utiliz un diseo de bloques completamente al azar (BCA) con arreglo unifactorial conformado por tres bloques por tratamiento. Cada bloque estaba conformado por 4 surcos de 12 m de longitud, conteniendo 28 plantas de pltano a distancias de 2 m entre plantas y 2 m entre surcos. Se evaluaron 10 plantas del rea de la parcela til. Se evaluaron las variables altura de planta (cm), dimetro del grosor del pseudotallo (cm), nmero de hojas, largo de la hoja y ancho de la hoja (cm); y las variables de rendimiento nmero de manos por racimo, nmero de dedos por racimo, longitud de los dedos de la primera mano (cm), longitud de los dedos de la penltima mano (cm), dimetro del dedo central de la primera mano (cm), dimetro del dedo central de la penltima mano (cm), peso del racimo (kg), longitud del rquis (cm) y dimetro del rquis (cm). nicamente se encontr diferencia estadstica en el nmero de dedos obteniendo valores mximos de 30.57 dedos por racimo, para una estimacin del rendimiento por hectrea de 76,425 dedos en rangos aceptables. Los valores inferiores se presentaron en plantas con hijos con rendimiento de 25.10 dedos para un rendimiento por hectrea de 62,150 dedos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del quequisque ( Xanthosoma spp.) fue establecido en el campo el 2 de diciembre del 2005 en Quilal, Nueva Segovia. Se eval u el potencial de propagacin, utilizando la tcnica de reproduccin acelerada de semilla de vitroplantas de los cultivares de quequisque Blanco (Bco) y Nueva Guinea (NG), adems el comportamiento morfolgico, rendimiento y la incidencia del Virus del Mosaico del Dasheen (DsMV). El ensayo se estableci utilizando un esquema de diseo BCA con 4 bloques y densidad de 17,000 plantas ha -1 (1.0 x 0.60 m). Seis surcos de 25 plantas confor maron el bloque (150 plantas/bloque). Se analizaron estadsticamente las variables morfol gicas, de rendimiento y de propagacin. El cultivar Bco registr los mejores promedios en las variables morfolgicas a excepcin en nmero de hojas que fue obtenido por el cultivar NG. En el primer periodo de crecimiento a los 89 dds 9-12 % de las plantas presentaban sntomas de DsMV y ms del 50 % de ellas estaban infectadas (prueba ELISA). A los 168 dds 100 % estaban ya infectadas. El peso de cormelos por hectrea en NG (6,270 kg ha -1 ) y Bco (5,100 kg ha -1 ) fue estadsticamente similar. El peso de cormelos por planta en NG (0.369 kg) fue superior estadsticamente que en Bco (0.29 kg). El cultivar Bco registr 47.57 y NG 31.42 yemas totales/planta. Con el total de plantas en el campo 2200 del cultivar NG y 2000 del cultivar Bco multiplicadas por el nmero total de yemas totales/planta se obtuvieron 164,264 plantas de buena calidad a ser establecidas en 9.6 ha. Con el numero de yemas obtenidas en cada cultivar por la densidad de siembra por hectrea se obtuvier on 808,690 plantas para el cultivar NG y 534,140 plantas para el cultivar Bco

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalu la variacin somaclonal de plantas de los cultivares Blanco (Bco), Casitas (CS), San Ramn (SR), La Escalera (LE) y Ticuantepe (TC) regeneradas del cultivo de callos y callos multiplicados. El medio MS + 3 mg l-1 de 2,4-D se utiliz para inducir callos. 50% de los callos regeneraron plantas en el medio MS simple (I). El 50% restante fueron multiplicados en 4 medios (II, III, IV y V) y luego colocados en el medio MS simple para regenerar plantas. Los cultivares produjeron 100% de callos en el medio inductor y regeneraron 100-260 plantas en los callos inducidos. Los medios IV y V registraron mayores valores de callos friables y grandes. Los cultivares produjeron multiyemas en casi todos los medios; puntos de crecimiento en los medios IV y V y plantas en el medio V. Los callos multiplicados del medio V regeneraron plantas en todos los cultivares, los del medio IV en tres. Los callos multiplicados en los medios II y III no regeneraron plantas, a excepcin de Bco que regener (10) en el medio II. Las plantas en sombreadero provenan de los medios I, IV y V. LE regener y aclimatiz 839 plantas, Bco 586, TC300, CS 272 y SR 200. Los cultivares excepto Bco presentaron hojas redondeadas, en forma de basto, con borde rugoso, alargada, decoloracin, punta enrollada, lbulo deforme y pecolo alargado. SR-I present 17.4% de variaciones, LE-IV 13.9% y TC-I 10.9%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatgenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realiz en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipin (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatgenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utiliz un diseo experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cra de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedi a la inoculacin de los hongos. Para cada especie de planta se utiliz un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas despus de la aplicacin de los hongos ento mopatgenos. Las variables evaluadas fueron: Nmero de huevos, nmero de ninfas, nmero de ninfas muertas y nmero de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cmara hmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificacin. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y tambin hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observ mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa NB. En plantas de Berenjena y Pipin Paecilomyces fumosoroseus cepaNic fue el que caus la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor nmero de adultos emergidos se observ en el tratamiento Berenjena testigo y el menor nmero de adultos emergidos se present en tratamiento Pipin tratado con Beauveria bassiana cepa 114.