7 resultados para PAIS E FILHOS

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar cinco materiales de tomate (Lycopersicum esculentum Milll) ante infestaciones natura les del complejo mosca blanca- geminivirus en la región Central del país en el período comprendido de Diciembre 2002 – Abril 2003. En este experimento se evaluaron las líneas TY-4, TY-12, TY-13 y las variedades MTT-013 y MTT-019, el diseño utilizado fue el de Bloques Completo al Azar (BCA). Las variables evaluadas fueron: población de moscas blancas/pta, incidencia de la enfermedad, severidad de la enfermedad, número de racimos florales, número de flores, número de frutos por planta y rendimientos (kg/ha). A los datos obtenidos se les aplicó un Análisis de Varianza y una separación de medias según Tukey. Los resultados indicaron que la línea TY-4 y la TY-13 fueron las más tolerantes al complejo mosca blanca – geminivirus, siendo la variedad MTT-013 la más susceptible. En cuanto a la severidad, la mejor línea es la TY-4 seguida de la TY-13 y la TY-12, siendo la más severamente afectada la variedad MTT-013. En el caso de la población de mosca blanca, la variedad MTT-013 fue en la que se encontró el mayor número de adultos y en la que se encontraron el menor número de adultos de mosca blanca fue la línea TY-13. Para las variables racimos florales y flores la variedad que obtuvo el mayor promedio fue la variedad MTT-013 y el menor la línea TY-4. En el caso de los frutos, el material con menor promedio fue la variedad MTT-013 y los mayores promedios los alcanzaron las líneas TY-12 y TY-13, respectivamente. El mayor rendimiento lo alcanzó la línea TY-13 con un rendimiento equivalente de 19,000 kg/ha y el menor la variedad MTT-013 con un rendimiento equivalente de 7,000 kg/ha. En la etapa de laboratorio se comprobó efectivamente la presencia de geminivirus en todos los materiales evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en la finca "La Camorra" propiedad del Señor Rodolfo Blandón Luquez. Entre octubre/97 abril/98, en el departamento de Boaco. Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar, se evaluaron los efectos de tres frecuencias de corte (21, 24, 27 días) sobre la producción y calidad de la materia seca del pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis), durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los ganaderos que manejan sus pasturas en todo el pais. Los resultados de los análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Duncan) determinaron que las frecuencias de cortes tuvieron diferencias significativas (p<0.05) sobre la producción de materia seca y materia verde. El mayor rendimiento de materia seca/corte se obtuvo en la frecuencia de 27 días con 1569.47 kg/ha y, la menor producción correspondió a 21 días (869.27 kg/ha). Los resultados del análisis realizados determinaron que existe diferencias significativa (p<0.05) de las frecuencias de corte sobre los porcentajes de proteína bruta. y fibra cruda encontrándose el mejor porcentaje de proteína a los 24 días con 10.8 y, el menor valor a los 27 días con 9.6. Con respecto a fibra cruda el mayor valor porcentual fue a los 27 días con 37.1 y, el menor a los 21 días con 32.7 El análisis económico determino que, para los tratamientos avaluados se obtuvieron ganancias, alcanzando mayor relación B/C para el tratamiento de 27 días de C$1.56.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de primera de Junio a Septiembre de 1990; en el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN) de la UNA localizado en el Km 12.5 Carretera Norte, Managua el cual trata sobre la caracterización de 10 accesiones de cucurbita moschata Duch, ex, Lam. persiguiendo como objetivo: generar información basica del germoplasma de ayote de diversas zonas del pais (Carazo, Hasaya, Chinandega y León), describir la variabilidad de los caracteres estudiados y clasificar según rasgos morfológicos variables, previo la elaboración de una guia de descriptores (caracteres) que permitio la toma de datos para la caracterización en el momento oportuno y forma correcta. Se evaluaron 59 descriptores mediante los cuales se describen las poblaciones. Se presenta un catalogo conteniendo la información de las accesiones en estudio, el valor maximo, medio y mínimo, desviación estandar y coeficiente de variación para caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos. En las condiciones economicas en que se realizo el estudio las accesiones presentaron heterogenicas para los caracteres observados mostrando diversos ramos de variación entre y dentro de las accesiones desde caracteres que no presentaron variación hasta otros con un rango amplio de variación. Las accesiones 220, 223, 224 y 233 resultaron con el menor porcentaje de severidad para virosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la semilla de tempate Jatropha curcus L.se extrae un aceite, que por medio de un proceso industrial sencillo, se obtienen un sustituto del diesel . con el fin de evaluar el efecto de dos metodos de siembraf dos sistemas de labranza sobre dos variedades, se establecieron 13 ensayos de campos en tres regiones del pais la region 11; las localidades de el torrero Cristo Rey,Monte Olivo, San Lucas, Los Vargas y Altos de La cruz (Cerro Negro), Santo Tomás del Norte, Salale, san Nicolas y El terrero. En la region V; Juigalpa y Santo Domingo y en la region VI; Sebaco,cada ensayó incluye ocho combinaciones de los tres factores en estudio (1} variedad (Nicaragua y Cabo Verde), {2) labranza ( convencional y minima), y (3) método de siembra (directa yen bolsa ). Los tratamientos fueron arreglados en un diseño de bloques completo al azar con cuatro re peticiones. Los costos de siembra mas bajos correspondieron a siembra directa con cero labranza y los costos mas a 1 tos fu ero n par a 1 a siembra en bolsa con labranza convencional. La mayor altura de planta se obtuvo con labranza convencional y siembra en bolsa en las localidades de Juigalpa. cristo Rey y El Trreon respectivamente. La variedad Cabo Verde obtuvo los mejores rendimientos en la mayoria de los tratamientos y localidades. En cuanto a manejo labranza convencional combinada con siembra en bolsa produjo los mayores rendimientos. La localidad con mejor rendimiento fue El Torreón con la variedad Cabo verde, labranza convencional y siembra en bolsa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar como influyen los niveles de tecnologia empleado por los productores en el manejo agronomico del cultivo de guineo cuadrado y por ende en su rentabilidad. Se desarrolló en el período correspondiente del 15 de Septiembre al 15 de Diciembre de 1992 el estudio "DIAGNOSTICO AGROSOCIOECONOM1CO DEL CULTIVO DE GUINEO CUADRADO", Dicho estudio abarco principalmente el Departamento de Rivas por ser éste el que mayor áreas de siembra destina para la produccion de éste Rubro en la IV Región de pais. Para la realización del estudio, se tomaron datos de campo, muestras de suelo para el análisis fisico - quimico, así como la aplicación de encuestas a los productores, Se hizo análisis del manejo agronomico del cultivo y análisis económico a cada productor en estudio de acuerdo al nivel de tecnologia estudiado. Como resultado del estudio se observó que la rentabilidad del cultivo, considerando los productores en estudio tiene un 60% de rentabilidad, presentándose los mayores indices de rentabilidad en aquellos productores que utilizan el nivel de tecnologia media. Cabe mencionar que el 40% restante de los productores obtuvieron malos resultados, obteniendo algunos rentabilidades negativas. La rentabilidad se vio afectada directamente por los bajos rendimientos debidos principalmente a un mal manejo agronomico, que se refleja en la falta de adopción de técnicas mejoradas, para el manejo del cultivo, sumado a ello la falta de interés institucional y los problemas de comercialización. Todos estos factores en su conjunto influyen negativamente en la rentabilidad del cultivo de guineo cuadrado en la Cuarta Región del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la IV región del pais con el fin de obtener una relación entre los diferentes grados de abastecimiento hídrico y los rendimientos del cultivo del maiz, variedad NB-6, para asi poder dar un mejor uso de los recursos hidricos (en nuestro caso las precipitaciones) mediante la determinación de fechas de siembra con el menor riesgo posible de pérdidas económicas. Nos encontramos con la limitante de trabajar con un número no muy grande de muestras debido a perdida de información (registros incompletos) y además de trabajar con solamente un ciclo de producción disminuyendo esto la variabilidad de los datos. Se logró validar efectivamente un modelo de balance hidríco para las condiciones especificas del año en estudio < 1989) y se encontró una relación clara, aunque no rígida, entre el indice de satisfacción hidrica del cultivo y los rendimientos obtenidos en ese año. Sin embargo, se recomienda utilizar modelos mas precisos para este tipo de investigación y repetirlo sobre una serie mayor de años. Por ahora, solo contamos con esta relación obtenida y de utilización reservada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consistió en una prospección (1994) y caracterización in situ (1995-1998) de cinco especies de la familia Sapotaceas en Nicaragua. Con fichas de inventario y fichas etnobotánicas se recopiló la información, obteniéndose 246 registros de Manilkara zapota L. (níspero), 287 de Chrysophyllum cainito L. (caimito), 508 de Pouteria sapota Jacquin (zapote rojo), 49 de Pouteria viridis Pittier (zapote verde) y 46 muestras de Pouteria campechialia H.B.K (zapote mico). Se determinaron estadísticos básicos, análisis Cluster y Componentes Principales. Estas especies tienen uso medicinal y se encuentran generalmente en huertos familiares y muy poco como plantaciones comerciales, los frutos se comercializan en mercados locales, excepto P. campechiana. P. sapota, P. viridis y M. zapota son las más apetecidas como fruta fresca, estos presentaron frutos con promedios de 323 y 95 gramos, algunos con peso superior a los 1000 gramos, sabor dulce, buen aroma, jugosidad y fácil desprendimiento de pulpa. Se muestrearon frutos de M. zapota de más de 500 gramos, el promedio fue 134 gramos, de forma redonda, alargada y ovalada, y sabor muy dulce. C. cainita presentó peso promedio de más de 100 gramos; los frutos son muy dulces, cáscara verde, blanca y morada. En Rivas e isla de Ometepe, Leon, Chinandega, Masaya y Granada se encontro la mayor diversidad fenotipica y frutos de mejor calidad (zapote y nispero). Este estudio demuestra que existe gran diversidad genetica en el pais que tiene gran potencial.