9 resultados para Metabolismo Energético Teses

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarroll en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigacin Zootecnia La Polvosa de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a Len, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevacin de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centgrados los y unos 8OO mm de precipitacin media por ao, por lo cual, es posible calificar su zona agroecolgica como de trpico seco se evalu la respuesta en trminos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizndose un diseo experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudi el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formndose un total de 16 tratamientos El ensayo cont con un rea experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se emple el mtodo del metro cuadrado realizndose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efecto una poda de control procedindose despus a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadstico contempl el uso del anlisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separcin de medias por Tukey, y se midi la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 das), sobre nueve variables o componentes bromatolgicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatolgicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variacin significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mrito con la dosis 150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores ndices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes ms altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el ms bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus nveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energético (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus ndices ms bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 das present los mximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mnimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 das, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 das se dieron los ms altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los ndices ms bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 das de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores ms pequeos con 15 das de corte a los 60 das, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos ms bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinacin de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interaccin 50 kg/mz-60 das report el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 das al presentar los valores ms altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinacin 50 kg/mz-30 das brind igual valor en ELN y el mximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 das se obtuvieron los menores ndices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguindose en O kg / mz-15 das el valor ms alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su ndice ms bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 das. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 das, se encontr que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interaccin) los valores ms bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los ndices ms altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se compararon cuatro dietas con diferentes niveles de energa 2,940, 3,040, 3,140 y 3,240 (Kcal EM/Kg de alimento), los cuales fueron ajustados a los requerimientos nutricionales en cuanto a la relacin calora protena recomendados por la Hubbard Farm, Inc. (1991). Durante un periodo de 56 das los broilers fueron evaluados en la granja avcola "Buenos Aires" que pertenece a la Tip Top Industrial S.A. se utilizaron 803 pollos de engorde de un da de nacidos de la lnea Hubbard, los que fueron distribuidos aleatoriamente en tres unidades experimentales proporcionales a los cuatro tratamientos existentes, estos distribuidos en un diseo completamente al azar y sometidos a la prueba de Tukey el que proporciona la superioridad existente entre tratamientos. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos en las variables peso vivo, ganancia de peso y conversin alimenticia pero no as para el consumo alimenticio. Los tratamientos T1 T2, T3 y T4 presentaron mortalidad al final del periodo de 2.57, 4.41, 7.88 y 10.89 (%) respectivamente y rendimiento en la canal del 84.45 % para todos los tratamientos. Se concluy que las dietas ms energticas proporcionaban las mejores conversiones alimenticias y las mayores ganancias de peso. Y a medida que se incrementaba el nivel energético en las dietas los costos alimenticios tambin se incrementaban. La frmula ms econmica es el T1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de protena para inicio y finalizacin) durante todas las semanas de estudio. El momento ptimo para la matanza es la sexta semana para el T 1 (2940 Kcal EM/Kg de alimento, 21.63 y 18.89 % de protenas) y T2 (3040 Kcal EM/Kg de alimento, 22.36 y 19.15 % de protenas) por efecto de los costos alimenticios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial existe una preocupacin por el calentamiento de la tierra, debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. Uno de los principales responsables de efecto de invernadero es el CO 2 en la atmsfera, debido principalmente a las actividades antropognicas. Los sistemas forestales y agroforestales son unos de los grandes sumideros del CO 2 , que contribuye al secuestro de carbono atmosfrico para la realizacin de su fotosntesis y acumulacin de biomasas . El presente estudio tiene el propsito de cuantificar la fijacin de carbono en sistema de pino, caf ecoforestal, plantaciones energticas y bosque seco con manejo de regeneracin natural en cuatro municipios de Nicaragua. Para la estimacin de carbono fijado en las fuentes de la biomasa area, hojarasca y suelo, se ubicaron parcelas rectangulares de 1000 m 2 en los sistemas de caf ecoforestal, plantaciones energticas y bosque seco con manejo de regeneracin natural. En sistema de pino se utilizaron parcelas circulares de 1000 m con un radio de 17.84 m. En cada parcela, se registraron el numero y especies de plantas, dimetro normal (1.3 m), la altura total (m) y dimetro basal (15 cm). Dentro de la parcela, se ubic un marco metlico de 1m 2 para registrar el peso hmedo de la hojarasca y/o hierba, as mismo, la colecta de muestra de suelo a una profundidad de 0-30 cm. para ser remitido al laboratorio de suelo y agua para su secado y determinacin de la fraccin de carbono. Tanto los deposito areo como bajo del suelo se le estim la biomasa y el contenido de carbono. Entre los sistema estudiado, las plantaciones de pino presenta la mayor cantidad de carbono fijado en su diferentes fuente 210.26 tC ha -1 , siguindole el sistemas de plantaciones con fines energético con 161.3 tC ha -1 , luego el sistema de caf ecoforestal con 144.09 tC ha -1 , y por ltimo el bosque seco con manejo de regeneracin natural con 106.74 tC ha -1 . La fuente de suelo, representa el 75.26 87.37 % de carbono almacenado en el sistema, siguindole, la biomasa area con 9.74 a 20.8 %, la biomasa de la raz con 1.66 a 2.98 % y por ultimo la hojarasca y hierbas 0.46 a 2.15 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias qumicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera emprica ha podido comprobar a travs del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indgenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de t, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas txicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilizacin de las plantas medicinales es ms frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atencin primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atencin para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su produccin, sin embargo los campesinos por aos las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propsito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atencin, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al mximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparacin de cocina. Amrica Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcnicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptacin resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones ptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragense ha utilizado gran parte de la diversidad Biolgica y Ecolgica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energético, a su farmacopea natural y a su hbitat domstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atencin de sus animales domsticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de este estudio se presentan los resultados obtenidos en la cuantificacin de la biomasa y evolucin del crecimiento y el rendimiento del A. indica en dos sitios de Nicaragua. La metodologa empleada fue tomada en las normas para la investigacin de silvicultural de especie de lea del CATIE. Los resultados obtenidos del estudio, en cuanto al crecimiento medio anual, el dimetro oscilo entre 17.5 mm y 19.1 mm, para el dimetro basal entre 21.3 mm y 35.4 mm, el dimetro de copa entre 3.4 dm y 9.1 dm, y la altura vara entre 13.4 dm y 19.0 dm. En cuanto al rendimiento por rbol, el incremento medio anual para peso de fuste, vara entre 6.4 kg. Y 7.0 kg. El peso de rama entre 1.0 k g. Y 2.0kg: el peso de follaje entre 0.94 kg y 1.9 kg; el peso de lea entre 7.4 kg. Y 9.0 kg; y el peso total en verde oscila entre 8.0 kg. Y 10.9 kg. El crecimiento medio anual del volumen estreo vara entre 34.5 m3/ha. Y 35.4m3/ ha; y el volumen solido total con corteza esta entre 9.3 m 3/ ha. Y 15.8m3/ ha en verde. El componente de la biomasa area verde vara entre 64% y 76% para fuste; entre 13% y 19% para ramas: entre 11% y 17% para follaje; y entre 82% y 92% para lea. El seco el porcentaje para fuste vara entre 64% y 79% para rama entre 13% y 20% para follaje vara entre 7% y 13% ; y para lea entre 93% y 97%. Se presentaron ocho ecuaciones que predicen el rendimiento en kg, para las variables del rbol como; fuste, rama, follaje y total. El A. INDICA mostro una buena adaptacin a las condiciones edafoclimaticas de Nicaragua. Se atribuye el clima ms hmedo el mayor incremento volumtrico en santa Isabel y la fertilidad de las arcillas, del vertisol el incremento el peso de Guanacaste. Por tanto, es recomendable ejecutar plantaciones de neem con fines energético en las reas vertisoles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin est enmarcado dentro de la produccin orgnica animal que se impulsa como lnea de investigacin en el departamento de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencia Animal de la UNA que busca mejorar la inocuidad de los alimentos. El objetivo del experimento fue la evaluacin del efecto de la suplementacin con microorganismos benficos de montaa como probitico natural en pollos de engorde durante un ciclo de 42 das, como alternativa de produccin orgnica, estimar el consumo promedio diario por pollo del lote, evaluar y comparar la ganancia media diaria, conversin alimenticia y comprobacin de la resistencia a enfermedades. Para el ensayo en campo se dividieron las aves en tres grupos: T1 (probitico 34 aves), T2 (antibitico 34 aves) y T3 (testigo 33 aves). En el tratamiento T1 se suministr probitico en la dieta del concentrado teniendo un porcentaje de inclusin de un 20 % de 1 a 14 das de nacidos, 10 % de 15 a 21 das de nacidos y al 5 % en un periodo de 23 a 42 das de nacidos, estos porcentajes en base al 100 % del alimento el cual se aada y se mezclaba cada da para su debida suministracin. En el tratamiento T2 se suministr antibitico como promotor de crecimiento en el agua de bebida durante los primeros 5 das de edad, y al tratamiento T3 que fue el testigo. El pesaje de las aves se realiz a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 das con el fin de obtener mayor control sobre el peso y el consumo de alimento de los mismos. No hubo diferencia significativa con 05. 0 p entre los grupos muestreados en relacin a la conversin alimenticia. En cambio s hubo diferencias significativas con 05. 0 p entre T3 y T1 en relacin a la variable ganancia media diaria y peso vivo. La carne de los pollos del tratamiento T1 (probitico) durante el proceso de sacrificio se observ que contenan menor cantidad de grasa en relacin a los otros tratamientos, siendo una carne ms magra. El factor ambiental (temperatura alta), el mayor nmero de hembras en el T1, la alta inclusin de probitico en la dieta y el aumento del metabolismo en conjuncin con las altas temperaturas incidieron en los resultados. Lpez Lpez, G. S; Carballo Barquero, R. A; 2014. Suplementacin con microorganismos benficos de montaa en pollos de engorde, como probitico natural, finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. P 40. Palabras claves: Produccin orgnica, inocuidad, carne magra. vi

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) en conjunto con el proyecto UNA-FAGRO DEPARTIR/ORGANIZACIN MUNDIAL PARA LA SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, FAO, consideraron como objetivo principal Diagnosticar el estado actual del bosque de galera en los ros Ochomogo y Nandarola, del municipio de Nandaime, Granada. En el ro Nandarola se inventari un rea de 23.33 ha, encontrndose 321 rboles en 62 especies y 29 familias; la especie ms representativa es el Gucimo de ternero(Guazuma ulmifolia Lam) con 30 individuos, y la familia ms representativa es Mimosaceae con ocho especies. El rea inventariada del ro Ochomogo fue de 8.18 ha, se identificaron 154 rboles en 37 especies y 24 familias; la especie ms abundante es Tigilote(Cordia dentata Poir) con 19 individuos, la familiacon mayor representatividad es la Mimosaceae con cinco especies. Las variables silviculturales, iluminacin respecto al ro Nandarola equivale a un 51% de iluminacin vertical plena, un 52% poseen fustes rectos sin ningn dao, y un 65% se encuentra libre de lianas. Por otro lado en el ro Ochomogo se encontr un 57% de rboles que recibe iluminacin vertical plena, con una calidad de fuste recto sin ningn dao de 45% y el 65% estn libres de lianas. En general se puede decir que la poblacin local y circundante ejerce presin sobre el recurso bosque; el caudal del ro ha disminuido notoriamente por las actividades de extraccin de madera para consumo energético; se evidencia la sustitucin de especies nativas por exticas como Teca (Tectona grandis L.F), Eucalipto (Eucalyptus spp.) y Neem(Azadirachta indica A. Juss) en las reas de las riveras de los ros, el aumento de reas para potreros y el establecimiento de pasto, de plantaciones de cultivos de pltanos y de micro fbricas de ladrillos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y econmico de novillos de desarrollo sometidos a una dieta de incertidumbre nutritiva, bajo el sistema de estabulacin, en finca San Jos del municipio de La Libertad. El estudio fue cuantitativo descriptivo; utilizando informacin secundaria y la herramienta SOLVER para la variable valoracin nutritiva de la dieta y su comparacin con los requerimientos de los animales evaluados, los pesos de los animales se obtuvieron a travs de una bscula electrnica para el indicador ganancia media diaria (GMD), los ingresos y costos generados durante la conduccin del estudio para el indicador Relacin Beneficio Costo(RBC). Se seleccionaron aleatoriamente 28 novillos, provenientes de una poblacin de 86, con pesos similares de 260 28.61 kg, con encaste Pardo Suizo, Holstein, Simmental, Gyrolando, con predominancia de Brahmn. La distribucin de los pesajes para su monitoreo se hizo, a los 29, 58 y 82 das; Con respecto a la valoracin de la dieta se encontr un desbalance en el contenido energético y proteico de la misma siendo en el primer caso inferior y en el segundo superior; La GMD se obtuvo en diferentes momentos (29, 58 y 82 das) generando 1.31 kg/da/animal, 1.32 kg/da/animal y 1.13 kg/da/animal respectivamente. En la relacin beneficio/costo se obtuvo 1.49. A lo que se traduce que por cada crdoba invertido se obtuvo 0.49 crdobas de utilidades, reafirmando el beneficio de engordar bajo el sistema de estabulacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realiz en la sede central de la Universidad Nacional Agraria (UNA), durante el periodo noviembre - 2010 a octubre - 2011; en el cual, se identificaron las oportunidades de ahorro energético. Se realiz un inventario de los equipos elctricos, registrando el voltaje, amperaje y tiempo de uso, se calcul el consumo elctrico; luego se procedi a la caracterizacin de la energa, estimacin de las emisiones de CO 2 e identificacin de las oportunidades de ahorro energético y escenarios de sustitucin de equipos de aire acondicionados . El consumo total de energa elctrica en la UNA fue de 7, 177,417.66 kWh/ao. Las facultades consumieron 4, 307,580.72 kWh/ao , Direcciones 2, 424,954.06 kWh/ao, Rectora 240,961.89 kWh/ao, Auditora interna 36,462.45 kWh/ao y reas independientes a la academia y administracin, consumieron 167,458.53 kWh/ao. Considerando el consumo vampiro, este aportara 717,741.77 kWh/ao al consumo total de la universidad. Los laboratorios de las Facultades de Agronoma y Ciencia Animal presentaron los mayores consumos, seguidos de los laboratorios y Departamentos Acadmicos de cada Facultad, en cambio, en la Facultad de Desarrollo Rural el orden descendente segn consumo fue el siguiente: Departamentos Acadmicos, Decanatura y Delegacin Administrativa laboratorios. Los usos ms representativos en la UNA fueron: climatizacin procesamiento de la informacin electrnica, Reparacin y mantenimiento, electrodomsticos, prcticas y pruebas de laboratorio con sus respectivos equipos; esto vari en dependencia de las caractersticas y funciones de cada sitio. La emisin total de CO2 por consumo elctrico fue de 5,086.76 ton.