7 resultados para Maximum nodal injection

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determin la digestibilidad de los pastos Angleton, Colonial y Taiwan mediante el mtodo in situ, disponiendo para ello de tres novillos de la raza criolla Reyna cuya edad oscilaba entre 12 y 18 meses y con un peso promedio de 261 kg, los cuales estuvieron provistos de una fstula ruminal. El objetivo propuesto fue obtener y comparar los estimados cuantitativos relativos a la degradacin ruminal a diferentes tiempos de incubacin (24,48 y 72 horas} tanto de materia seca como de protena bruta. Los pastos fueron cosechados a los 35 das despus del rebrote y se analizaron qumicamente segn procedimientos de la A.O.A.C (1984) para materia seca (MS), protena bruta (PB), extracto etreo (EE), extracto libre de nitrgeno (ELN), fibra bruta (FB) y cenizas (C) (Weende), y segn el mtodo de Van Soest (CATIE, 1987) para fibra neutro detergente (FND)y fibra cido detergente (FAD), as como Hemicelulosa (HC). Se incubaron 10 gr de las muestras de cada uno de los pastos en bolsas de nylon. Para analizar estadsticamente los valores de degradacin obtenidos, se utilizaron anlisis de varianza dentro de un DCA para determinar la significancia entre pastos en los tiempos medidos y prueba de rango mltiple de Duncan para comparar medias de los pastos dentro de cada tiempo, obtenindose diferencias altamente significativas entre ellos (P <0.01), y al observar la separacin de medias se manifest la superioridad del Taiwan en todos los tiempos de incubacin, sin embargo el Colonial, no present diferencias significativas con el Taiwan y el Angleton en el tiempo de 72 horas. Se concluye como resultado de este estudio, que a una edad de rebrote de 35 das, el. Taiwn es superior al Angleton y al Colonial en lo que respecta a solubilidad de materia seca v protena bruta al mismo tiempo el Colonial. mostr superioridad ante el Angl.eton debido a su mayor solubilidad de materia seca. Las mayores degradaciones de materia seca se presentaron en el. perodo de 0 a 24 horas de fermentacin para los tres pastos; en cambio para protena bruta ocurrieron para el. Angleton y el Taiwn entra 1as 24 y 48 horas y para e1 Colonia1 entre O y 24 horas. En qenera1, a travs de la dinmica de digestin de 1os pastos se observ la influencia negativa que ejerce proporcionalmente a su contenido, la fraccin de fibra (fibra neutro detergente y fibra acido detergente).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivos: Determinacin de la composicin botnica de la pastura con y sin rboles, as como evaluar la produccin de biomasa fresca y seca de las especies forrajeras, en los intervalos de 0-35 y 0-25 das en la poca seca, al igual que se determinar la relacin que existe entre altura del fuste, rea de la copa del rbol con respecto a la produccin de biomasa de la pastura y por ltimo sus beneficios econmicos. El estudio se llev a cabo en la finca las Mercedes, ubicada en el costado sur del matadero CARNIC, km. 10 1/2 de la carretera norte. Para determinar la composicin botnica y produccin de la biomasa forrajera as como su relacin con los factores, se seleccionaron siete colonias de las cuales cinco eran de pasto Estrella, cuatro de los cuales posean rboles y dos de pasto Guinea, de las cuales una posean rboles. En las parcelas con rboles las mediciones se realizaron a tres distancias diferentes de la base del rbol, denominndosele distancia l, de 0-10 m de la base del rbol, distancia 2, de 10-20 m y la distancia 3, ms de 20 m de la base del rbol. Para la realizacin de los anlisis estadsticos se hizo uso de anlisis de varianza para modelos lineales, a cada una de las variables dependientes, se le efecto una prueba de rango mltiple de Duncan a las variables con significancia, adems se realiz correlaciones entre colonia, intervalo, distancia, rea de la copa y altura del fuste, con el objetivo de determinar cul o cules son los que presentan mayor relacin positiva o negativa con la produccin de forraje. Los anlisis estadsticos nos indican que no existe diferencia significativa entre colonia y distancias con respecto a la composicin botnica. Por otra parte existen diferencias altamente significativas entre colonia, intervalo, distancias, con relacin a la produccin de biomasa fresca y seca, altura del pasto, cobertura efectiva y total. Las mximas producciones de forrajes son alcanzadas por las reas forrajeras sin rbol, obteniendo la colonia uno de pasto estrella sin rbol una produccin de 593.32 kg. MS/ha. y la colonia seis de pasto guinea sin rbol una produccin de 226.68 kg. MS/ha. Con relacin a los factores existe diferencia altamente significativa entre altura del fuste y diferencia significativa en rea de la copa con respecto a la produccin de biomasa fresca y seca. Las reas de pasto sin rbol presentaron mejor rentabilidad con relacin a las reas de pasto con rbol

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el pasto Panicum maximum cv Mombaza bajo tres frecuencias de cortes (15, 22 y 30 das) y su efecto sobre la produccin de materia verde y materia seca en condiciones con y sin rboles, se realiz un estudio en la Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua kilmetro 11 a 2 Km hacia el lago de la carretera norte, , entrada al CARNIC. Se evalu adems la produccin de protena, altura de la macolla, largo de la hoja, ancho de la misma y la relacin hojatallo en cada uno de las frecuencias utilizadas. El estudio se realiz en la poca de lluvia del 2005, comprendida entre el 25 de julio al 24 de noviembre, durante el experimento no se aplic ningn tipo de manejo agronmico (fertilizacin, riego etc.), para la realizacin del experimento se selecciono un rea de 100 m2, para cada condicin, se uso el mtodo de anlisis descriptivo y los resultados obtenidos muestran que a medida que los cortes son continuos la produccin de materia fresca y seca va disminuyendo. Encontrndose mayores cadas en la frecuencia de corte de 30 das para la produccin de materia fresca y seca en ambas condiciones; siendo la condicin sin rboles donde se presentaron cadas ms drsticas, que con rboles, pero con mayores producciones de materia verde y seca en las tres frecuencias de cortes. En cortes cada 15 das, la condicin sin rboles produjo en promedio 1,481 kg ha-1 de materia verde y 105 kg ha-1 seca; en cortes cada 22 das se obtuvo mayor produccin en el orden de 3,771 Kg ha-1 de materia verde y 843 Kg ha-1 de materia seca, para la condicin sin rboles; terminando en los cortes de 30 das en la que obtuvo en promedio 5,925 Kg ha-1 de materia verde y 1,775 Kg ha-1 de materia seca, para una mayor produccin en la condicin sin rboles. Para las variables: altura de la macolla, largo de la hoja, ancho y relacin hoja tallo no se tuvo mayores variaciones teniendo tendencias ascendentes similares en las dos condiciones (con y sin rboles). Los mayores contenidos de protena cruda (%), se obtuvieron en cortes de 15 das para ambas condicin seguida de la condicin 22 y 30 das.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realiz en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geogrficamente a los 120815 latitud Norte y a los 860936 longitud Este, en el departamento de Managua, con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo de ovinos alimentados con una dieta basal de pasto guinea (Panicum mximum Jacq) y suplementados con diferentes niveles de Moringa olefera. Se utilizaron 18 corderos mestizos (Pelibuey x Blackbelly) con pesos inciales promedio de 20 2 kg, los cuales fueron desparasitados, vitaminados y distribuidos en un Diseo Completamente Aleatorio con tres tratamientos: TI Panicum mximumad-libitum, TII P. mximum ad-libitum + 0.35 kg MSM. olefera, TIII P. mximum ad-libitum + 0.50 kg MSM. olefera. Las variables estudiadas fueron: consumo diario de MS, ganancia media diaria y conversin alimenticia. Se realiz anlisis de varianza y comparaciones de medias con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versin 12.0. Los resultados de los anlisis de varianza (P<0,05) mostraron que el m ayor consumo total de MS, ganancia media diaria y conversin alimenticia se obtiene con el TIII (0.8 kg MS/animal/da, 117.97 g/animal/da y 6.78) el que difiere e stadsticamente (P< 0.01) del TI (0.57 kg MS/animal/da, 30.85 g/animal/da y 18.47) pero no difiere significativamente (P> 0.05)del TII (0.73 kg MS/animal/da, 90.91 g/animal/da y 8.02).En conclusin el forraje de M. olefera como suplemento proteico para ovinos consumiendo una dieta basal de P.mximum incrementa la ganancia de peso y mejora el consumo total de MS y la conversin alimenticia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con urea como proceso de amonificacin y la digestibilidad In vitro de los parmetros de calidad, materia seca (DIVMS), materia orgnica (DIVMO) y fibra detergente neutro (DIVFDN). El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq), cv Colonial, el cual se encontraba en etapa vegetativa con 75 das de rebrote. El muestreo se realiz durante el mes de octubre del ao 2012 en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de aplicacin de urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 L de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente; las mismas muestras con los mismos tratamientos se utilizaron para determinar la digestibilidad in vitro de MS, MO, FDN. El diseo utilizado tanto en la determinacin de la digestibilidad fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de; materia seca, materia orgnica y fibra detergente neutro (FDN). Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin). Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables de materia seca, materia orgnica y fibra detergente neutro. La digestibilidad de la materia seca present diferencias estadsticas entre los distintos tratamiento y fue mejorada significativamente (38.79 vs 48.74 para 0 y 5% de urea respectivamente). La materia orgnica es mejor que la fibra detergente neutro tambin fueron mejoradas en su digestibilidad con el tratamiento de 5% de urea en base a forraje verde. Se concluye que el tratamiento de 5 % de urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde y de 75 das de edad del Panicum maximum, Jacq), cv Colonial. Estos resultados son halagadores ya que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes (Protena Energa y Minerales) al animal como se evidencia en los resultados de digestibilidad in vitro de los diferentes nutrientes evaluados por nuestro trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llev a cabo un estudio con el objetivo de determinar el mejoramiento de la composicin qumica de la biomasa verde y tratada con Urea como proceso de amonificacin. El pasto utilizado fue el Guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial el cual se encontraba en etapa de plena maduracin (75 das). Durante el mes de septiembre del 2011 se realiz un corte de uniformidad para proceder al muestreo durante el mes de noviembre en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.Los tratamiento consistieron en cuatro niveles de plicacin de Urea; 0, 1, 3 y 5 % en base al forraje verde a tratar, diluido en 0.5 lt de agua, y almacenados en bolsas de polietileno durante 21 das a temperatura ambiente.El diseo utilizado fue un DCA (Diseo completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron,porcentajes de; materia seca, protena cruda, fibra cido detergente (FAD), fibra neutro detergente (FND) y cenizas. Se realizaron anlisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Tukey (P<0.05). Para el anlisis estadstico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, segn, 2 arco seno p (Dos veces Arco seno de la raz cuadrada de la proporcin).Se encontr diferencias significativas (P 0.05) para las variables Materia seca (MS), Protena Cruda (PC)y, Cenizas (CEN), no encontrando diferencias estadsticas ( P > 0.05) para las variables Fibra Neutro Detergente (FND) y Fibra cido Detergente FAD).El porcentaje de materia seca vario desde 48.04 % hasta 24.30 % para 0 y 5 % de Urea respectivamente. La PC pas de 3.36 % para el tratamiento sin Urea a 8.37 % cuando se aplic 5 % de Urea mientras la CEN aumento de 7.85 % a 8.60 % para 0 y 3 % de urea. La FDN y FAD aunque no presentaron diferencias estadsticas para los tratamientos evaluados, fue mejorado (disminucin del contenido fibroso) con el tratamiento 5% de Urea. Se concluye que el tratamiento de 5 % de Urea es el ms recomendado para la amonificacin de forraje verde del pasto guinea (Panicum maximum, Jacq) CV Colonial. Con estos resultados se confirma que con el uso de esta tecnologa se evidencia la transformacin de materiales maduros de baja o nula calidad en alimentos que provean nutrientes al animal durante las pocas crticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se alimentaron 4 grupos de 8 vacas Pardo Suizo con una pureza arriba de los 3/4, cada una. El primer grupo se alimento a base de solo pasto y a los restante se les daba, ademas, 0.45 kg de concentrado con un 16.6 por ciento de protena por cada 2,3 y 4 kg de leche de produccin diaria. Las vacas tenan acceso constante a pastos bien manejados de hierba Guinea (Panicum maximum, Jaco) abonadas con 2cc. de la formula 10-30-10 y 8 cq. de Urea por manzana al ao en cuatro aplicaciones. Los datos se analizaron segn el diseo completamente al azar. Los rendimientos de leche real fueron mayores en el tratamiento en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2kg de leche, o una produccin de 11.82 kg por da. Al efectuar un anlisis de covarianza y luego una prueba de DMS, se encontr que estas producciones fueron sistemticamente iguales a las de los tratamientos en que se dio 0.45 kg de concentrado por cada 3 y 4 kg de leche o 10.85 y 11.07 kg por dia respectivamente. Respecto al tratamiento a base de solo pasto, los rendimientos de leche real fueron menores (9.78 kg por da). Estas producciones fueron sistemticamente diferentes a las de los tratamientos en que se daba 0.45 kg de concentrado por cada 2, 3 y 4 kg de leche (11.82, 10.85 y 11.07 kg de leche). EN base a lo anterior se concluyo que la suplementacion debera de hacerse a partir de los 10 kg de leche diario a base de solo pasto y que econmicamente es factible cuando se hace a un nivel de 0.45 kg de concentrado por cada 4 kg de leche producida.