26 resultados para Malla sintética

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento en la finca El Plantel , Masaya el 29 de Noviembre del 2007, con el propósito de contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos y su efecto sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipián (Cucurbita argyrosperma Huber). Se utilizó un diseño de parcelas apareadas con dos tratamientos: uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y otro orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables en estudio fueron número de hojas, longitud de la guía principal, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, número de frutos por hectárea, todas estas variables fueron sometidas al análisis de t de student. Se encontró diferencia significativa en la variable decrecimiento número de hojas. Por otro lado los abonos orgánicos presentaron un mismo patrón de cambio a través del tiempo. El rendimiento fue de 5,542 frutos para el tratamiento orgánico y 5,685 frutos para el tratamiento convencional. Por lo que se concluye que los abonos orgánicos no tienen efecto en un segundo año de producción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en el mes de junio del 2007 en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 42 de la carretera Tipitapa-Masaya, con el objetivo de evaluar el efecto de fertilización orgánica y fertilización sintética en el crecimiento y rendimiento del cultivo de pipian ( Cucurbita argyrosperma Huber). Como hipótesis nula se planteó que la fertilización orgánica en la producción de pipián no presentan diferencias estadísticas significativas en el crecimiento y rendimiento, en comparació n con la fertilización sintética. Se utilizó un diseño de parcelas apareadas, en el cual se establecieron dos tratamientos uno convencional aplicando fertilizantes sintéticos, urea y completo; y orgánico proporcionando al suelo compost, humus de lombriz y biofertilizante líquido. Las variables evaluadas fueron: número de hojas verdaderas, amplitud vegetativa, número de frutos por planta, longitud del fruto, diámetro del fruto, peso del fruto, todas estas variables fueron sometidas al análisis de la t de student. Se encontró diferencias estadísticas significativas únicamente para la variable número de hojas. Se concluye que el efecto de los tratamientos con fertilización orgánica no manifiesta su efecto en este primer ciclo, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agrosistema

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de mayo del año dos mil nueve se estableció el ensayo en la Finca El Plantel con el objetivo de evaluar el efecto de una mezcla de abonos orgánicos versus fertilización sintética sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea maysL.). El diseño de campo utilizado fue el de parcelas apareadas, utilizando como tratamientos una mezcla orgánica compuesta por compost, humus de lombriz y biofertilizante y fertilizante sintético (completo y urea 46%) con cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron altura de planta, número de hojas por planta, longitud y ancho de la hoja, longitud de mazorcas, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron sometidos a análisis de t Student. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables evaluadas de crecimiento y rendimiento; sin embargo, el manejo convencional presentó rendimiento con un valor ligeramente más alto de 4300 kg ha-1 contra 4280 kg ha-1 del manejo orgánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la comunidad Dulce Nombre de Jesús en la época de postrera entre los meses de agosto y noviembre del 2009. Esta comunidad está ubicada a 40 km de la ciudad de Matagalpa y a 90 km de Managua en las coordenadas geográficas 12º 43 ́ de latitud norte y 86º 07 ́ de longitud oeste a una altitud de 433 metros. El objetivo fue evaluar el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz ( Zea mays L.) bajo dos innovaciones tecnológicas las cuales fueron: tres fuentes de nutrientes (compost, mungo y fertilizante sintético) y tres variedades, dos mejoradas (NB-6, NB-S) y una criolla. Se estableció un arreglo bifactorial en diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La dimensión total del ensayo fue de 880 m 2 (40 m * 22 m), siendo el área de la parcela grande de 60 m 2 (12 m * 5 m) con una parcela útil de 9.6 m 2 . Las variables evaluadas fueron altura de planta, diámetro del tallo, número, ancho y longitud de hoja, área foliar, altura de mazorca, peso, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa para algunas variables de crecimiento y rendimiento. El mayor rendimiento se registro con el tratamiento A 3 con 873.57 kg ha -1 , seguido del tratamiento A 2 con 774.87 kg ha - 1 y el tratamiento A 1 con 665.14 kg ha -1 ; este ultimo presentó mayor rentabilidad económica al presentar una tasa de retorno marginal de 113 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de octubre 2010 a febrero 2011 en la Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilometro 30 de la carretera Tipitapa - Masaya, con el objetivo de Generar i nformación respecto al efecto de la fertilización orgánica versus sintética en variables de crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz, variedad NB - 6 en la finca El Plantel. El experimento fue unifactorial con cuatro parcelas por tratamiento . El área de cada parcela fue de 84 m 2 en la que la parcela útil estuvo conformada por 10 surcos centrales con un área de 48 m 2 . Se establecieron dos tratamientos: uno sintético aplicando urea al 46% y completo fórmula 12 - 30 - 10 y fertilizantes orgánicos (compost, humu s de lombriz y biofertilizante líquido). Las variables de crecimiento evaluadas fueron altura de planta, número de hojas, ancho de la hoja, longitud de la hoja, diámetro del tallo, acame de la planta; las de rendimiento fueron número de plantas cosechadas, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, peso de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hilera, peso de mil granos, y rendimiento. Todas estas variables fueron sometidas a análisis estadístico utilizando la t Student. Los resultados muestran que en las variables de crecimiento se encontró diferencias significativas para acame de la planta, y en las variables del rendimiento se encontró diferencias significativas para peso de mazorca, número de hileras por mazorca y número de granos p or hilera. El tratamiento sintético presentó un rendimiento de 2 669.58 kg ha - 1 , mientras que con el tratamiento orgánico se obtuvo 2 018.60 kg ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la comunidad “El Rincón”, ubicada en el municipio de Darío, departamento de Matagalpa, se realizó el presente estudio durante los meses de jun io a agosto del año 2010 , con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el rendimiento de grano de tres variedade s de frijol común ( Phaseolus vulgaris L . ). El diseño de campo utilizado fue de parcelas divididas en Bloques Completos al Azar (BCA), utilizando los tratamientos: Abono orgánico (humus de lombriz) incorporado al momento de la siembra. Tratamiento combinado : mezcla proporcional de humus de lombriz y de fertilizante sintético (Completo 18 - 46 - 0), aplicando el 50% orgánico y 50% sintético, ambas fuentes aplicadas en proporción 1:1 . E l tercer tratamiento consistió en fertilizante sintético (completo 18 - 46 - 0), ap licado al momento de la siembra. Las cantidades aplicadas de cada fertilizante se describen en el Cuadro 2. Además se evaluó, el efecto en cuanto a rendimiento de las fuentes de fertilización mencionadas sobre las variedades INTA - Masatepe, INTA - Rojo y una criolla (Chile rojo) . Las variables evaluadas fueron: altura de planta, número de hojas por planta, área foliar, número de vain as por planta, número de grano s por vaina, peso de 1000 grano s y rendimiento. Los datos sometidos al análisis de varianza (ANDEVA ) muestran que hubo diferencias significativas para las variables de crecimiento altura de planta y área foliar, en cuanto a variables de rendimiento resultaron con diferencias estadísticas : número de vainas por planta y número de semillas por vaina. Para la variable rendimiento, no hubo diferencia estadística, resultando e l tratamiento sintético ( Completo 18 - 46 - 0) con un total de 655.26 kg ha - 1 , seguido por el tratamiento orgánico (humus de lombriz) con 654.29 kg ha - 1 , p or último el tratamiento mixto ( humu s + sintético ) con 538.22 kg ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron siete genotipos de tomate (Lycopersicum esculentum, Mill.) de los cuales AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082, AVTO1031 y AVTO1173 provienen del Centro Mundial de Vegetales (AVDRDC) y dos variedades comerciales Shanty y Butero, que se usaron como testigos. El ensayo se estableció en el centro experimental ̈LAS MERCEDES̈ propiedad de la Universidad Nacional Agraria con el propósito de evaluar el comportamiento agronómico de los genotipos bajo sistema casa malla. El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar, el análisis de la información se realizo utilizando análisis de varianza y separación de medias por TUKEY. Los genotipos mostraron diferencias estadísticamente significativas para las variables evaluadas, con excepción de los grados Brix, cuyos valores oscilaron entre 4.5 y 4.6. Los genotipos mostraron forma de fruto redondeada y redondo-alargada, en general el color de fruto fue rojo con distintas tonalidades oscuro e intermedio. Para el diámetro polar el carácter vario entre 6.36 cm y 3.8 cm; el diámetro ecuatorial vario de 4.89 cm y 2.72 cm. los genotipos presentaron números de lóculos de 6.6 a 2. Con respecto a frutos por plantas los valores oscilaron de 55.8 y 17.1 siendo los genotipos: A VTO1883, AVTO1203, y AVTO1082 los que estadísticamente se encontraron en la categoría superior con el testigo Shanty. El peso de los frutos vario entre 101.1 g y 58.1 g. Para el rendimiento los valores oscilaron entre 18.9 kg y 6 kg/parcela (la parcela fue de 2m2), los genotipos AVTO1203, AVTO1883, AVTO1082 y AVTO1173 se encontraron estadísticamente en la categoría superior con la variedad testigo Shanty. Basado a las características estudiadas se determinó que los genotipos AVTO1203 y AVTO1883 son promisorios por presentar similitud en rendimiento y características comerciales con el hibrido testigo Shanty.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio d e Tisma, Masaya y en el Centro de Experimentación y Validación de T ecnología ( CEVT ) Las Mercedes, UNA, con el objetivo de generar información sobre el comportamiento agronómico de 12 cul tivares de tomate ( Lycopersicum esculentum Mill) producidos en condiciones de campo abierto y de casa malla. El diseño experimental utilizado en Tisma fue un ensayo preliminar sin replica, en casa malla el diseño experimental utilizado fue un Látice rectangular 3x4 con dos replicas . Los datos en Tisma se analizaron a través de la obtención de medias, desviación estándar, y rendimientos relativos, en casa malla fueron evaluados a través del análisis de varianza ANDEVA y DMS u tilizado el programa SAS, 2003, V. 9.1 . Se registró la información de diez variables basada s en el comportamiento agronómico , siete cuantitativas y tres cualitativa . Los cultivares en las condiciones de casa malla mostraron diferencia significativa con respecto a las variables evaluadas, mientras que en las condiciones de campo en Tisma los cultivares presentaron diferentes medias y desviaciones estándar. Los cultivares AVTO1004 y AVTO1023 mostraron mejores re ndimientos en las condiciones de Tisma respecto al cultivar Shanty; en cambio en casa malla los cultivares Shanty, CLN3125L, AVTO 1032 , AVTO1059 , AVTO1058, AVTO1078 y AVTO10 05 presentaron los mayores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la finca Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilómetro 11 carretera norte 800 metros al norte con coordenadas geográficas de 12°09’28’’ latitud norte y 86°10’16’’ longitud oeste, a una altura de 56msnm, con temperaturas promedio de 27 °C y precipitaciones anuales de 1000-1500 mm. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar tres distancias de siembra (1.00, 1.10 y 1.20 metros entre surcos) en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) variedad Shanty en condiciones de casa malla. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con un factor de estudio (distancia de siembra), tres niveles de este factor y tres repeticiones. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico Infostat, mediante análisis de varianza y separación de medias por Duncan (α 0.05). Las variables de crecimientoevaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de tallo (cm), número de ramas por planta, número de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas fueron: número de flores por planta, número de frutos por planta, número de frutos comercializables por planta, diámetro polar (cm) y ecuatorial (cm) de los frutos, peso de frutos (g) y rendimiento en Kg/ha-1. Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias significativas en las variables evaluadas excepto la variable diámetro de plantas (cm); la variable altura de planta (cm) presentó rangos entre 183.93 y 212.87 cm, diámetro de tallo 1.25 y 1.49 cm, número de ramas por planta 16.57 y 26.27, número de hojas por planta 65.13 y 103.7, número de flores por planta 19.3 y 23.8, frutos por planta 17.1 y 17.97, número de frutos comercializables por planta 15.37 y 16.96, diámetro polar (cm) 6.68 y 6.74, diámetro ecuatorial (cm) 4.50 y 4.64, peso de frutos por planta (g) 77.31 y 83.95 gramos y rendimiento en Kg ha-1 de 21,853.40 y 24,971.56 Kg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El piojo del tomate (Halticus sp.) y la mosca blanca (Bemisia tabaci) son los principales agentes de daño, causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L), bajo condiciones de casa malla. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incide en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el CEVAT (Centro de Experimentación y Validación de Tecnologías), UNA, se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Septiembre 2015 a Enero 2016, con el objetivo de evaluar insecticidas biológico, botánico y químico contra el piojo del tomate y mosca blanca. Los productos evaluados fueron: Engeo, Madero Negro y Metarhizium anisopliae. Las variables evaluadas fueron: número de Halticus sp por planta, incidencia del daño por Halticus sp por planta, numero de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de piojo del tomate por planta lo presentó el tratamiento Engeo y de igual manera en mosca blanca, seguido de madero negro. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Engeo en comparación con los demás tratamientos evaluados. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Engeo con 18,156.25 kg/ha, seguido por Madero Negro con 16,891 kg/ha y Metarhizium anisopliae que obtuvo 14,797 kg/ha. Engeo presentó el mayor beneficio neto con 16,642.92 US$/ha, seguido por Madero Negro con 15,240.86 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Madero Negro es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 6,307.36 % es decir 63.07 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de dos tratamientos hormonales en la sincronización del estro en hembras caprinas bajo condiciones semi intensivas del trópico seco. Cada unidad experimental estuvo representada por una hembra caprina reproductora, cuya edad osciló entre los 3½ años con pesos promedios de 38 kg pv, se utilizó un total de 30 hembras. Estas se distribuyeron en tres tratamientos, conformados por diez unidades experimentales cada uno. Tratamiento 1 :EAZI-BREED ® -CIDR ® vía intravaginal, conteniendo 300 mg (0.3 g) de progesterona sintética (que liberó 20 mg d -1 aproximadamente) + ECP (Cipionato de Estradiol) a razón de 2.5ml, vía intramuscular (3 mg/ml) al noveno día (después de retirar el CIDR ® ), se aplicó 3ml de Lutalyse ® (PGF2α, 5 mg Dinopróstamina por ml) vía intramuscular; El segundo tratamiento fue conformada: EAZI-BREED ® -CIDR ® + Lutalyse ® (PGF2α) al retiro del CIDR ® ; Tratamiento 3: control o efecto macho (estas fueron expuestas al macho de forma continua durante toda la duración del experimento). Se detectó celo después de retirar el CIDR ® , a intervalos de 24, 48, 72 y 96 horas. Los resultados obtenidos para las variables en estudio, mostraron que la variable detección de celo fue altamente significativa (P<0.01), estado gestacional fue significativa (P<0.05); mientras que para las variables aparición de celo (h) y número de embriones, no se encontraron diferencias significativas (P˃ 0.05). La sobrevivencia embrionaria por tratamiento fue de 85% para T1, 80% para T2 y 70% para T3. El análisis financiero determino que el tratamiento T2 fue el más viable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la época de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compañía, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcánicas y taxonómicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero es deficiente en fósforo.Las precipitaciones en esta zona varían entre 1200-1500 mm por año. Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgánicos y un mineral, así como su rentabilidad económica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgánico mediante dosis de aplicación de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estiércol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razón de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utilizó maíz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, considerando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). El análisis económico se efectuó usando la metodología del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, área foliar, diámetro del tallo, diámetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existió diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilización orgánica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 más urea (260 kg ha-1) mostró similares resultados.El análisis económico, mostró diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgánico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilización sintética

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (B. tabaci) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma (Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y sev eridad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó acabo un ensayo en el municipio de Tisma, Masaya; en el periodo comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. El experimento se estableció semiestructurado, debido a que no se llevo acabo en una estación experimenta y además estuvo al cuidado del productor, ya que el enfoque del proyecto fue participativo, por tal razón las parcelas que se compararon fueron: Semillero de tomate en era protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en era protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. Se hicieron muestreos semanales de mosca blanca y además se muestreo la incidencia y severidad de virosis transmitida por este insecto a los 45 y 60 días después del transplante; a las variables evaluadas (Mosca blanca/pta, porcentaje de incidencia y severidad) se les hizo un análisis de varianza (ANDEVA) (PROC GLM en SAS) seguido de un análisis de comparación de medias por Tukey (SAS instituto, 1990); de acuerdo a este análisis realizado, la alternativa que presentó las menores poblaciones de mosca blanca fue el Microtúnel, seguido de forma ascendente por Nim, Gaucho-confidor y Microinvernadero. Con respecto a la incidencia y severidad de la virosis transmitida por mosca blanca los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. La fase de campo finalizó con la recolección de datos para luego realizar una estimación de cosecha en todos los tratamientos, determinándose que el tratamiento Microinvernadero obtuvo los mayores rendimientos. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de generar información sobre la composición florística y sobre los factores que inciden en la arboleda de la zona sur del campus principal de la Universidad Nacional Agraria, se realizó la presente investigación durante el periodo comprendido entre los meses de Agosto 2007 a Septiembre 2008. La técnica básica de toma de datos fue la inspección ocular directa del 100 % de los árboles existentes en la zona de estudio. Se pudo determinar que la arboleda del sector sur de la UNA esta constituida por un total de 761 árboles organizados en 39 especies y agrupados en 23 familias botánicas, siendo la familia mas representativa la Mimosáceas con un total de cinco especies, la especie de árbol mas abundante fue Azaridachta indica(árbol de Nim) con 271 individuos, lo que representa el 36,6 % de toda la arboleda. A nivel de la incidencia de factores bióticos sobre la arboleda se detectó la incidencia de una especie de planta parasita identificada como Struthanthus sp el cual es catalogado como un muérdago verdadero, esta planta se encontró parasitando 15 especies de árboles con una incidencia de 6 %, lo que significa 44 árboles infestados de toda la arboleda, el árbol con mayor numero de individuos afectados fue Terminalia catappa (almendro) con 9 de 20 individuos infestados. A nivel de microorganismos fue posible observas la incidencia de cuatro tipos de hongos asociados a Pestalotia sp, Colletotrichum sp, Cryphonectria cubensis y un tipo roya, así como la incidencia de bacterias fitopatógenas en cuatro especies de árboles. A nivel de insectos se encontraron 7 géneros pertenecientes a los órdenes: Coleóptera, Psocoptera, Homóptera, Thysanoptera, Isóptera e Hymenoptera, las especies lo mas relevantes fueron Nasutitermes sp y Atta cephalotes. También fue posible determinar la incidencia de dos especies de plantas epifitas Monstrera deliciosa e Hylocereus undatus(Pitahaya) y la ocurrencia de factores físicos de daño provocados por inscrustamientos de malla en tallos y podas inadecuadas. Los resultados encontrados en el estudio indican la urgencia de diseñar un plan de manejo silvicultural de la arboleda que contribuya a su mejor cuido y asegure su conservación