8 resultados para METARHIZIUM ANISOPLIAE

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maíz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maíz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patógenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones físicas tales como: humedad, temperatura, precipitación y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableció un experimento en el Centro Nacional de Granos Básicos " Humberto Tapia Barquero” en la Región IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maíz. Se determinó el número de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores físicos en conjunto con la población hospedera y el inóculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del análisis. La variedad de maíz y la población hospedera no influyeron significativamente sobre el tamaño de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamaño de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo desde Julio de 1996 a Marzo de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de Beauveria bassíana (Bals) vuill y Metarhízíum anisopliae (Metsch) sorokin en diferentes momentos sobre la dinámica poblacional de picudo negro, Cosmopolites sordídus (Germar 1824) dichos hongos fueron aplicados en suspención acuosa y en trampas de pseudotallos de plátano, variedad "Cuerno". Los tratamientos evaluados fueron: 1) aplicación de Beauveria bassiana:. 2) aplicación con Metarhizium anisopliae: 3) Trampas+ aplicación de B. bassiana: 4) trampas+ aplicación de M. anisopliae: 5) Control físico. Eliminación manual de las poblaciones de adultos de picudo capturado por medio de trampas. 6) Testigo. No se realizó ningún tipo de control especial. En los resultados obtenidos se determinó que no hay diferencias estadísticas significativas entra los tratamientos aplicados Al mismo tiempo se determinó que los tratamientos evaluados no redujeron el número de picudo negro y el nivel de daño presente en la plantación. Se logró determinar que la plantación esta siendo afectada por C. Sordidus asociado con nemátodos ; los que debilitan la planta provocando mayor caída de las misma.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de tres cepas de hongos entomopatógenos formuladas en polvo y aceite, sobre las poblaciones del chinche de la espiga del arroz Oebalus insularis (Stal), la novia del arroz Rupela albinella (Cramer) y el saltamonte Conocephalus sp se realizó un experimento en condiciones de campo y laboratorio durante Agosto a Diciembre del 2000. A nivel de laboratorio se evaluaron las cepas 38, 64, 114 y 121 de Beauveria bassiana (Bals), sobre la mortalidad del chinche, las cepas evaluadas a nivel de campo fueron 114 y 121 también de Beauveria bassiana(Bals) y la cepa Niña bonita de Metarhizium anisopliae (Metch); se evaluó además la mezcla de las cepas Ma-NB más Bb-121, comparadas con una parcela sin aplicación de hongos y uso de Metamidofos. Se utilizó el umbral de 0.6 chinches en 10 redadas para realizar las aplicaciones, los muestreos se realizaron cada se mana, iniciando antes de la floración hasta finalizar el período de protección de espiga. Se seleccionaron cinco sitios al azar en cada tratamiento y se registró el número de plagas capturadas. Se inició con una aplicación preventiva del hongo, cuando se observó entre el 5 y 10% de floración, posteriormente fueron aplicados cuando se alcanzó el umbral de daño. Los resultados obtenidos indican que los tratamientos tuvieron un comportamiento similar, se encontró diferencias significativas entre las poblaciones de plagas en las fechas de muestreo (P:0.0001); sin embargo, se pudo observar que las cepas Ma-N B y Bb-114 formuladas en polvo iniciaron con la mayor población y al final del ciclo la incidencia de la plagas en dichas parcelas fue un poco menor que en las demás. En cambio los tratamientos Ma-NB + Bb-121 y Bb-114 formuladas en aceite presentaron poblaciones de la plaga ligeramente mayores que los demás tratamientos. Las cepas Bb-114 y Ma-NB, así como la mezcla de ambas, formuladas en polvo, en concentraciones de 10 12 conidias/ml son promisorias para el manejo de las plagas objeto de estudio. A nivel de laboratorio las cepas que se comportaron mejor fueron la 64 y 114 de Beauveria bassiana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de diferentes cepas de hongos entomopatógenos para el control de mosca blanca en diferentes especies de plantas hospederas. El estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria entre los meses de Octubre 2010 a Febrero 2011. Los tratamientos consistieron en cuatro especies de plantas: Tomate ( Solanum lycopersicum L) , Frijol (Phaseolus vulgaris L ) , Pipián (Cucurbita mixta) y Berenjena (Solanum melongena). Los hongos entomopatógenos utilizados en el estudio fueron: Paecilomyces fumosoroseus, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Realizando un experimento con cada una de las cepas de hongos evaluados. Cada planta fue infestada con 15 parejas de adultos de mosca blanca, obtenidas de una cría de mosca blanca en plantas de frijol. Cuando las ninfas alcanzaron el estado ninfa III, se procedió a la inoculación de los hongos. Para cada especie de planta se utilizó un testigo el que fue tratado con agua destilada. Los muestreos se realizaron cada 48 horas, iniciando 96 horas después de la aplicación de los hongos ento mopatógenos. Las variables evaluadas fueron: Número de huevos, número de ninfas, número de ninfas muertas y número de adultos emergidos. Las ninfas muertas se colocaron en cámara húmeda para propiciar el crecimiento del hongo, para su debida identificación. Se en contraron diferencias significativas entre tratamientos y también hubo diferencias significativas entre fechas de muestreo. En general en las plantas de tomate se observó mayor mortalidad de ninfas. En plantas de tomate y frijol la mayor mortalidad de ninfas de B. tabaci fue causada por Metarhizium anisopliae cepa – NB. En plantas de Berenjena y Pipián Paecilomyces fumosoroseus cepa–Nic fue el que causó la mayor mortalidad de ninfas.Los tratamientos testigos Tomate, Frijol y Berenjena presentaron la menor mortalidad de ninfas. El mayor número de adultos emergidos se observó en el tratamiento Berenjena testigo y el menor número de adultos emergidos se presentó en tratamiento Pipián tratado con Beauveria bassiana cepa 114.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y económicos para los productores de marañón (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (León y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes pérdidas significativas en el rendimiento y calidad, además como resultado, se han aumentado los costos de producción en este cultivo. Ante la problemática existente en estas zonas y con el propósito de encontrar una solución al problema, se realizó un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de León, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabón, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarhizium anisopliae,chile + jabón y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: número de chinches por árbol y número de mosquita negra por árbol, también se evaluó el rendimiento en kg/ha a través de un análisis económico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicación de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crítico un chinche o mosquita negra por árbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que presentó la menor fluctuación poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + ajo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Polyphagotarsonemus latus, Bank ) y Trips ( Frankliniella occidentalis , Pergande ) se han convertido en problemas fitosanitarios importantes en el cultivo de Chiltoma ( Capsicum annuum , L.), e stas plagas han provocado importantes pérdidas e conómicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. Se realizó un e studio entre los meses de octubre del 2014 y enero del 2015 en la finca el plantel de la Universidad Nacional Agraria, con el propósito de encontrar alternativas que den solución al problema. Se utilizó un diseño bifactorial en parcelas divididas con un arreglo en BCA. El factor cobertura plástica mulch con dos niveles (con y sin cobert ura) y el factor tipo de manejo con cuatro niveles (Químico sintético, Entomopatógenos , Químico sintético + Entomopatógenos y testigo) para un total de ocho tratamientos con tres repeticiones. Se evaluó el uso de plástico mulch en la parcela grande y el tipo de manejo en la parcela pequeña. El tipo de manejo Químico sintético (Spiromesifen, Imidacloprid, Spinosad, Muralla delt a y Abamectina), manejo Entomopatógenos ( Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae ) y un manejo con productos Químico sintético + Entomopatógenos . Los resultados demostraron diferencias significativas en la interacción de los tratamientos para la variab le número de ácaros por planta . De acuerdo a la prueba de Tuckey aplicada para el factor manejo , los tratamientos evaluados se ubican en la misma categoría estadística a excepción del testigo . Los mismos factores y sus respectivos niveles evaluados , no t uvieron efecto sobre la variable número de Trips por planta. En el análisis de rendimiento mostró diferencias significativas en el factor cobertura ( α= 0.00013336 ) ; el uso de plástico mulch obtuvo mayor rendimiento con 7,405 kg/ha . Segú n la tasa de retorno marginal , el tratamiento más rentable fue con cobertura testigo ya que presentó una ta sa de retorno marginal de 743.82 %

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El piojo del tomate (Halticus sp.) y la mosca blanca (Bemisia tabaci) son los principales agentes de daño, causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L), bajo condiciones de casa malla. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incide en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el CEVAT (Centro de Experimentación y Validación de Tecnologías), UNA, se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Septiembre 2015 a Enero 2016, con el objetivo de evaluar insecticidas biológico, botánico y químico contra el piojo del tomate y mosca blanca. Los productos evaluados fueron: Engeo, Madero Negro y Metarhizium anisopliae. Las variables evaluadas fueron: número de Halticus sp por planta, incidencia del daño por Halticus sp por planta, numero de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de piojo del tomate por planta lo presentó el tratamiento Engeo y de igual manera en mosca blanca, seguido de madero negro. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Engeo en comparación con los demás tratamientos evaluados. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Engeo con 18,156.25 kg/ha, seguido por Madero Negro con 16,891 kg/ha y Metarhizium anisopliae que obtuvo 14,797 kg/ha. Engeo presentó el mayor beneficio neto con 16,642.92 US$/ha, seguido por Madero Negro con 15,240.86 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Madero Negro es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 6,307.36 % es decir 63.07 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor