8 resultados para Ipomoea batatas

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableció en la Cooperativa Vicente Rodríguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV región, distante a 33 kilómetros de Managua. Fue establecido en un diseño de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimáticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: diámetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterización morfológica para la identificación de duplicados, se llegó a la conclusión que ninguna de las 8 accesiones están duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 días después de la siembra, cuando el cultivo cubrió con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El diámetro de las raíces reservantes, el peso del follaje y el número de raíces por planta, puede tomarse como parámetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluación de la calidad culinaria realizada en las raíces reservantes fueron las accesiones: la más simple y amarga en cuanto al sabor de la raíz fue la accesión 2855, la más dulce 176, la más fibrosa 1437 y la accesión 1384 sin ninguna fibra, la que presentó mejor sabor fue la accesión 176 y respecto al tiempo de cocción las más rápidas de cocinar con leña a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los pequeños y medianos productores están enfrentando un deterioro de sus niveles alimenticios por el drástico descenso de sus ingresos reales. Las políticas agrícolas siempre han dado mayor importancia a los cereales, lo cual hace que los pobladores los consuman en mayor cantidad. Por lo tanto, es prioritario hacer esfuerzos para la explotación eficiente de las posibilidades alimenticias y económicas que ofrece el camote (Ipomoea batatas L).Este estudio se condujo con el propósito de contribuir al desarrollo del cultivo del camote mediante la caracterización y evaluación preliminar de 6 genotipos con fertilización orgánica e inorgánica. El experimento fue realizado en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN ), ubicado en el km 12 ½ Carretera Norte. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglos en parcelas divididas con dos replicas; en el estudio se evaluaron dos tipos de fertilización (fertilización orgánica e inorgánica), mas un testigo (Sin fertilización), en 6 genotipos de camote. El bifactorial se organizó de forma tal que, en la parcela grande se estudiaron los fertilizantes y en las parcelas pequeñas se estudiaron los genotipos. Se utilizaron para la caracterización y evaluación 50 descriptores. En el estudio se pudo apreciar diferencias significativas entre los genotipos para la mayoría de los descriptores evaluados. Por otro lado, los diferentes tipos de fertilización estudiados no tuvieron ningún efecto en el rendimiento. En general, los caracteres de tallo y de raíz, (peso, diámetro y volumen) permitieron una buena discriminación entre genotipos, aunque dichas diferencias fueron mas marcadas en los caracteres de raíz los cuales pueden ser de mucha importancia para la caracterización y evaluación de genotipos de camote. La discriminación de descriptores se realizó mediante el análisis de componentes principales. El análisis determinó que el 70.38% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes principales, A través del análisis de agrupamiento, el método de Ward y la distancia de R² semi parcial resultó en un fenograma que permitió la separación de 4 grandes grupos de genotipos claramente definidos, los que presentan características similares, Estos fueron: primer grupo conformado por Tanzania, el segundo por Jonathan, el tercero por los genotipos Costanero y Zapallo, y el cuarto por losgenotipos María Angola y Cañetano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Programa adscrito a la Universidad Nacional Agraria, con el objetivo de estudiar el método de conservación in vitro a tasa mínimas de crecimiento en el cultivo de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam.) clon N-1437, se procedió a inocular bajo condiciones de asepsia total, microesquejes entre 3 y 4 mm de longitud aproximadamente, conteniendo una yema axilar. En la evaluación final a las 16 semanas, se observó que en los tratamientos con 10 y 15 g/1 de manitol las variables altura, número de hojas y número de raíces presentaron menores valores de incremento mensual comparados con los alcanzados en los tratamientos testigo y a 5 g/1 de manitol, además se determinó que en el tratamiento testigo hubo mejores resultados en cuanto a la sobrevivencia de los tejidos en el 100%, menor formación de callo en un 5%, vitrificación 10% y en la coloración verde oscuro de las hojas en un 65% de las plántulas. En los tratamientos testigo y dilución de las sales MS, resultó que al 50% de dilución el incremento mensual presento valores intermedios en las variables altura de la plántula y número de hojas, pero el número de raíces fue menor presentando valores de 0.16 cm, 0.95 y 0.56 respectivamente. La sobrevivencia de los tejidos fue del 100%, no se presentó formación de callo ni vitrificación y la coloración verde oscuro de las hojas fue del 90%. Aun cuando el manitol fue efectivo en la reducción de la tasa presentaron morfológico de crecimiento efectos menos y fisiológico, deseables en el comparado con el aspecto efecto producido por las diluciones de las sales Ms.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio valor a el estado nutricional de las familias en las siguientes comunidades: Santa Cruz, Tisma Grande y la Montañita N o 2, pertenecientes al municipio de Masaya. Se inició con el análisis de sus patro nes de consumo, dando valor al aporte nut ricional de las plantas locales . En esta investigación cualit ativa se aplicaron los siguientes instrumentos : Entrevistas y recorr idos de fincas . De estos se derivan dos estudios de casos. El primero reflejó que los 9 patr ones de consumo poseen suficiencia en cuanto al acceso a alimentos nutritivos superando el 110%. El índice de di versidad de la dieta ( suficiencia ) en la semana, alcanza un rango de 0.89 en Tisma Grande, con valoración deficiente, en Santa Cruz de 0.92 con valoración aceptable y l a Montañita N o 2 de 1.08, con valoración adecuad a . En el aspecto de la diversidad de l a dieta en la semana , los resultados fuer on rangos promedios entre 9.3 y 9.7 significando la existencia de una diver sidad de dieta aceptable. El segundo estudio de caso refleja info rmac ión sobre los tipos de plantas locales con valor nutritivo y las formas de consumo diario determina n do así las siguientes plantas: Espinaca ( Spinacia oleracea ), Quelite ( Amaranthus hybridus ), Espadillo ( Yucca elephantipes ), Verdolaga ( Portulaca olerac ea ), Mora ( Morus nigra), Cojombro (Sicana odorífera), Batata (Ipomoea batatas), Piñuela (Bromelia baratas), Panamá (Sterculia apetala, Tempisque (Sideroxylon capiri), Caimito (Chrysophyllum cainito) entre otras . Definitivamente , podemos detallar que las f amilias consumen alimentos con mayo r aporte calórico que proteínico, ya que consumen alimentos derivados de los lácteos, car nes y dulces. Sin embargo, es importante mencion ar que esto no indica que exista una mala calidad nu tricional en las familias, puest o que el consumo de proteínas no es tan defi ci ente, por eso hace necesario incluir a limentos que permitan compleme ntar el consumo de proteínas al organismo de las familias, logrando así un a dieta balanceada que les permita a las familias mejorar sus condic iones de salud y de vida satisfaciendo así sus necesidades nutricionales diarias en relación al tr ab ajo que realizan día a día en sus pequeñas parcelas productivas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se refiere a la caracterización y evaluación preliminar de diez clones de camote Ipomea batatas L. para su realización de inicio con la colecta del germoplasma criollo y/o introducción de diferentes regiones del país. Se elaboró una guía preliminar de 46 descriptores para la caracterización de este material. Para su validación se realizaron dos ciclos de siembra, una en la finca Las Mercedes y la otra en las áreas experimentales del programa de Recursos Genéticos Nicaragüense (REGEN), localizadas en EL rodeo km 12 ½ carretera Norte , Managua. Mediante la investigación se eléboro una guía define de 36 descriptores, donde se eliminaron los que no definieron clones de la población estudiada. Se proponen además descriptores que deben tomarse en otros trabajos. Los descriptores se definieron en principales, secundarios e inútiles, de acuerdo a su variación presentada dentro de la población, así como su importancia para la diferenciación de los clones: los descriptores principales se consideran suficientes para realizar un buen trabajo de caracterización. Se presenta un catálogo de los 10 clones estudiados en que se anotan para valores mínimos, máximos, desviación estándar y la media para los descriptores cuantitativos, y la moda para los cualitativos. Para estos últimos se dan los códigos, pudiéndose observar sus estados en la guía de descriptores. Los clones sobresalientes por su rendimiento fueron N-77, N-1383, N1433 y N-178. Se recomienda a los clones N-179, N177 y N1437 para trabajos de investigación con fines forrajeros. Por último se recomienda a los clones de mayor contenido de materia seca para buscar materiales con porcentajes altos de almidón, sobresaliendo en este caso N-1301, N179, N1384 y N-177.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del 12 de octubre de 1492, el mundo ya no fue el mismo. El almirante Cristóbal Colón tocada tierras de un nuevo continente, al que llamaría América. Cuando descubrió Las Antillas, encontró que estas islas estaban habitadas por diversas tribus donde la agricultura era el epicentro de sus vidas, de sus usos y costumbres. De ella se han heredado muchas y se encuentran vigentes de uso cotidiano. El presente trabajo hace descripción de algunas de estas vigencias y se citan ejemplos de su variada influencia como los nombres de: maní (Arachis hypogea L.), maíz (lea mays L.) guanábana (Annona muricata L.), pitahaya (Hyfocereus undatus B & G) y tabaco (Nicotiana tabacum L.), en usos particulares en el caso del mamey (Mammea americana L.), icaco (Chysobafanus icaco L.) y yuca (Manihot esculenta C.), con propósito alimenticio el quequisque (Xanthosoma sagittifolium Shott), batata (lpomoea batatas L.) y topee tambo (Caffathea affonia) y de origen autóctono como la piña (Ananas comosus L.), nancite (Byrsonima crassifolia H.B.K.), guayaba (Psidium guajava L.), coco (Cocos nucifera L.), caímito (Chysophylum caimito L.), guayacán (Guayacum sanctum L.) y la caoba ( Swietenia microphyfa L.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L),pertenece a la familia de las cactáceas, sobrevive en zonas áridas o semiáridas. En Nicaragua la producción como planta de cultivo es incipiente, pero puede representar una alternativa para la dieta alimenticia tanto para humanos como animales, es importante por ser fuente de alimento a bajo costo, las bondades radican en la diversidad de utilidades que posee tanto por su valor nutritivo como por la adaptabilidad en las zonas del trópico seco de nuestro país. Este ensayo se estableció en el Jardín Botánico de la Asociación del Desarrollo Comunitario del Departamento de Carazo (ADECA), ubicado en la comunidad de Apompuá del municipio de Diriamba - Carazo kilómetro 40 carretera La Boquita-Casares, durante el período de Julio 2013 a Febrero 2014. Se utilizó un Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y seis tratamientos: pipián Cuarenteño (Cucurbita angyrosperma Huber), amaranto (Amaranthus caudatus L.), frijol blanco (Phaseolus cutifolius Gray), chan (Hyptis suaveolens L. Poit), batata o camote ( Ipomea batatas L. ) & yuca (Manihot esculenta Crantz), para evaluar con cuál de estos cultivos asociados tiene mejor rendimiento el nopal. El análisis de los datos obtenidos del estudio de nopal reflejan que obtuvo una sobrevivencia del 100 %, el mejor rendimiento 8285 kg ha -1 en el asocio con frijol blanco (T3), con respecto al comp ortamiento de los cultivos prehispánicos pipián Cuarenteño, amaranto, batata & yuca (T1,T2, T5 y T6) no llegaron a cosecha por no tolerar las condiciones climáticas de la zona, a excepción del frijol blanco y chan(T3 y T4), que completaron su ciclo biológico y obtuvieron una productividad en el asocio de 250 y 54% respectivamente. Palabras claves: zonas secas, alternativas de producción, cultivos precolombinos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L.), familia de las Cactáceas, es originario de América. Es una planta que se adapta muy bien en diferentes condiciones climáticas, se desarrolla exitosamente en zonas donde llueve muy poco; también tiene una gran importancia por sus diferentes usos que se le conocen. Para conocer de su comportamiento como cultivo asociado, se estableció un ensayo en la finca Ecolote Ave María, ubicada en Las Esquinas, Carazo, en el km 37 ½ carretera Managua – San Marcos, Carazo, en la época de primera 2013. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones y seis tratamientos: pipián cuarenteño (Cucúrbita angyrosperma J. C. Huber), amaranto (Amaranthus caudatus L.), chan (Hyptis suaveolens L.), frijol blanco (Phaseolus acutifolius, Gray), yuca (Manihot esculenta Crantz) y batata (Ipomoea batata L.), con el objetivo de conocer con cuál de estos cultivos en asocio se obtienen mejores rendimientos de cladodios de nopal. El análisis de los datos obtenidos del estudio reflejan que se obtuvo una supervivencia del 100 % en todo los tratamientos, el mejor número de brotes por planta fue de 2, el mejor ancho de cladodios (3.63 cm) y el mejor rendimiento fue de (2 386.5 kg/ha), en asocio con amaranto; el mejor largo de cladodios (7.65 cm) fue con el cultivo de Yuca, respecto al comportamiento de los cultivos prehispánicos, batata con una altura de 172.8 cm ha sido el más exitoso, seguido por el chan con 131.42 cm de largo de guía y la yuca con 111.3 cm de altura, los cultivos de amaranto, frijol blanco y pipián cuarenteño no lograron adaptarse a las condiciones climáticas del ensayo.