3 resultados para Indígenas

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) en conjunto con la Secretaria Técnica de BOSAWAS (SETAB) y el Proyecto Reserva de Biósfera Transfronteriza “Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano” (PRBT - CCBM) , consideraron como objetivo principal d el presente estudio adecuar un instrumento de e valuación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera BOSAWAS (RB B), considerando las prácticas, costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitus d e Jinotega y RAAN, que habitan dentro de este valioso espacio natural d e Nicaragua . Fueron seleccionados tres modelos metodológicos de evaluación (CIPIPPR, RAPPAM y CIPP) para adecuar y aplicar un solo modelo denominado “ c iclo de evaluación – CPPPR” . Con la implementación del nuevo mode lo : (1) se evaluó el c ontexto de los pueblos indígenas desde el punto de vista de su cosmovisión , cultura y administración indígena ; (2) se p lanific aron los p rocesos logísticos, financieros, informantes claves o grupo meta, metodologías participativas para cada taller programado y las formas de recabar la información de manera flexible en cada encuentro ; (3) se obtuvieron los p roductos requeridos para ir generando el instrumento de evaluación de la efectividad de manejo en conjunto con los participantes ind ígenas y se realizaron tres evaluaciones en los períodos 2010, 2011 y 2012 ; (4) y con los r esultados de los 5 talleres - encuentros realizados se identificaron los ámbitos, criterios e indicadores propios para estos pueblos indígenas. La propuesta del nuevo Instrumento denominado e valuación de la e fectividad de m anejo de la RBB por los pueblos indígenas Mayangnas y Miskitos, fue oficializado por l os gobiernos territoriales indígenas (GTI) por su ley de autonomía y publicado por MARENA como “Los indígena de BO SAWAS, apropiados y restituidos en el derecho de seguimiento al cuido, amor y resguardo de la madre tierra. Est e instrumento orienta a los GTI c ó mo monitorear y evalua r cuantitativa mente (valores numéricos y p onderaciones ) y cualitativa mente ( revisión y an álisis de sus condiciones en función de su ponderación adquirida y escenario óptimo ) . El instrumento comprende 4 ámbitos , 12 Criterios y 36 indicadores constru idos conjunta y consensuadamente por los líderes indígenas participantes con su propio sentir, co nceptos, tradiciones, necesidades y cosmovisión que les caracterizan . Participaron un promedio de 18 líderes indígenas de 7 territorios convocados, con poca as istencia de mujeres indígenas . La calificación ponderada resultante de la s tres evaluaciones real izadas indica que el pueblo Miskitus desde su perspectiva valora su efectividad de manejo de ntro del Área protegida RBB con e l 68% del cumplimiento , alcanzando una calificación de 122 puntos ; y el territorio Mayangna la evalúa con el 52%, equivalente a 96 puntos. S in embargo al ubicar el valor del cumplimiento en función de la escala de calificaciones , amb a s etnias se ubican en la ponderación de ACEPTABLE. Los líderes coincide n que el instrumento es una vía para el desar roll o de capacidades de auto gestiones locales y regionales para alcanzar el manejo Satisfactorio u óptimo para sus pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas medicinales son laboratorios naturales donde se fabrican una serie de sustancias químicas que el hombre mediante su uso sistematizado y de manera empírica ha podido comprobar a través del tiempo sus efectos curativos que ejercen. Antiguamente los experimentos realizados por nuestros indígenas en algunas plantas tales como la manzanilla en forma de té, el alcanfor como pomada entre otros junto con algunas plantas tóxicas, comprobaron la gran utilidad que tienen estas plantas en el organismo, es de esta forma que la utilización de las plantas medicinales es más frecuente desarrollada. Una alternativa real utilizada en las comunidades rurales en la atención primaria de salud son las plantas medicinales. El enorme potencial que estas tienen ha llamado la atención para que se desarrollen alternativas de desarrollo sostenible en cuanto a su producción, sin embargo los campesinos por años las han tenido formando parte de sus jardines. Cualquiera que sea el propósito de su cultivo, no debe olvidarse que requieren atención, cuidado y vigilancia en todo el proceso de su cultivo para aprovechar al máximo sus principios activos al momento de consumirlas, ya sea en tisanas, cataplasmas, o como condimentos en cualquier preparación de cocina. América Latina cuenta con ventajas comparativas para el cultivo de estas plantas ya que los suelos son de origen volcánicos y por lo tanto tienen mucho de aportes nutricionales y su adaptación resulta sencilla. Sin duda tienen condiciones óptimas de cultivo, en las que su desarrollo es acelerado, vigoroso y se logran mejores concentraciones de sus principios activos. La sociedad Nicaragüense ha utilizado gran parte de la diversidad Biológica y Ecológica del territorio, en su proceso de desarrollo, incorporando muchas especies de plantas y animales silvestres a su consumo alimenticio y energético, a su farmacopea natural y a su hábitat doméstico. La presente obra tiene por objeto dar a conocer aquellas plantas que han utilizado por los pobladores de la comunidad de Pacora en la atención de sus animales domésticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en El Territorio ―Miskitu Indian Tasbaika Kum‖ (MITK), ubicada en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Bosawás (RBB). El propósito del mismo consistió en evaluar el Instrumento Metodológico de evaluación de la efectividad de manejo de la Reserva de Biosfera Bosawas considerando las prácticas, costumbres y tradiciones del Territorio. Para identificar el nivel de conocimiento sobre el instrumento, formas de manejo de los RRNN, alcance de su gestión local y administrativa, su cosmovisión y cultura indígenas del mismo, se implementó la siguiente metodología: (1) Aplicación de entrevista dirigida a un promedio de 25 líderes pre seleccionados en las comunidades del territorio y a 14 estudiantes del territorio que cursan carreras en la UNA; (2) implementación de 3 talleres locales y 1 en las instalaciones de la UNA para la revisión del instrumento (ámbitos, criterios e indicadores) y su posible modificación; (3) Análisis de los resultados: de las entrevistas, de los talleres y de los aportes o comentarios recabados, para estimar el estado de los recursos naturales, del nivel de conocimiento y evaluación de la efectividad de manejo de sus potenciales naturales a partir de la implementación del instrumento. Del total de participantes, en los diferentes encuentros con los líderes asistieron un promedio de 9 mujeres, y en el encuentro con los estudiantes solamente asistió una mujer. Del total de participantes, el 93.3 % desconoce de la existencia del instrumento; solamente el 6.7 %, tiene conocimiento respecto del instrumento metodológico de la efectividad de manejo de RBB, dado que algunos de ellos participaron de su construcción, pero no lo divulgaron en las asambleas del territorio. La evaluación del Instrumento metodológico por los líderes indígenas es considerada en un nivel del cumplimiento del 56 %, en cambio los estudiantes indígenas la evalúan con el 47.2%; significa que para los participantes los Recursos Naturales del territorio se manejan con una efectividad entre la condición de Aceptable y Regular, respectivamente. Lo que significa que hay deficiencia en el cumpliendo de las gestiones administrativas tanto del Gobierno Territorial Indígena (GTI) como de los habitantes indígenas del territorio. A partir de su aplicación, los participantes coinciden en que el instrumento es una vía importante que necesitan divulgar y manejar en los territorios para el desarrollo de capacidades de autogestiones locales en el manejo satisfactorio para sus pueblos.