6 resultados para HERBICIDES PARAQUAT

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la influencia de los dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de las malezas y en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol común, se llevó a efecto el presente experimento en la finca experimental La Compañía, San Marcos, Carazo. Los factores en estudio fueron A. manejo de suelo, el cual incluyo labranza mínima (chapia más raya de siembra) y labranza cero (chapia más siembra el espeque) y 5: controles de malezas, donde se incluyeron: Pre-emergente más post-emergente (paraquat, 1 día después de le siembra más fluazifob-butil más fomesalen, 21 días después de le siembra), pre-emergente más cobertura (paraquat, 1 día después de la siembra, más cobertura muerta de maíz, 8 días después de la siembra) y pre-emergente más chapia (paraquat, 1 días después de la siembre, más chapia con azadón a los 21 días después de la siembra). Los resultados obtenidos indican que el sistema de labranza cero permitió la mayor abundancia y cobertura de maleza, sin embargo ésta presentó la menor biomasa de malezas. El método de control de maleza que presentó el mejor efecto sobre las malezas fue el pre-emergente más post-emergente, al permitir los menores valores en abundancia, cobertura, biomasa (peso seco) y diversidad. El sistema de labranza mínima presentó el mayor número de vainas por planta, y el mejor rendimiento, aunque no significativamente diferente de labranza cero. Los métodos de control de malezas obtuvieron valores similares en relación a las variables de rendimiento, como número de vainas por plantas, número de granos por vainas y peso de 100 granos, destacándose con un mayor rendimiento el control pre-emergente más cobertura. El método de control pre-emergente más cobertura y el sistema de labranza mínima obtuvieron los mejores rendimientos y también el mejor beneficio neto y la mejor rentabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar la susceptibilidad de especies nobles a diferentes dosis de herbicidas en cafetales, se condujo el presente trabajo que se llevó a cabo en el Centro Experimental de Café del Pacifico "Mauricio López Munguía", ubicado en Municipio de Masatepe, departamento de Masaya y en la Finca "El doble" Municipio del Crucero, departamento de Managua, a partir de Mayo de1991a Enero de 1992. Las especies nobles estudiadas fueron Commelina díffusa, Panicun trichoides y Desmodium ovalifolium sembradas en las calles del cafeto. Commelina diffusa y Oplismenus burmannii, establecidas de forma natural en las calles del cafeto. Se probaron tres herbicidas: Paraquat (Gramoxone), Glifosato (Round up) y 2.4-D evaluándose en cada uno tres dosis que se escogieron partiendo de las dosis comerciales utilizadas por los caficultores. Se usó diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas subdivididas con 4 repeticiones, 108 tratamientos para el experimento de coberturas sembradas y arreglo en parcelas divididas con 3 repeticiones, 27 tratamientos para Oplismenus burmannii y 3 repeticiones, 18 tratamientos para Commelina diffusa.Se evaluó porcentaje de susceptibilidad a los 8,15,30,45 y 60 días después de aplicación y porcentaje de recuperación a los 45 y 60 días después de aplicación para el experimento de coberturas sembradas. En los otros dos experimentos se tomó porcentaje de susceptibilidad a los 15,30 y 45 días después de aplicación y porcentaje de recuperación a los 45 días después de aplicación. Las diferentes dosis ensayadas no mostraron diferencias significativas. Oplismenus burmannii presentó el menor grado de susceptibilidad y el mayor porcentaje de recuperación a los herbicidas. Commelina diffusa presentó el mayor grado de susceptibilidad a los herbicidas ensayados. 2,4-D no ejerció ningún efecto sobre Oplismenus burmatmii y Panicum trichoides. De forma general en donde se aplicó Paraquat se observó el mayor porcentaje de recuperación de las especies nobles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera (junio a septiembre de 1995) se llevó a cabo el presente experimento en la finca experimental La Compañía, localizada en el municipio de San Mareos, Carazo. Los objetivos perseguidos fueron evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre el comportamiento de la malezas y el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. (Zea mays L.), así como analizar desde el punto de vista económico la factibilidad de los tratamientos evaluados. Los factores incluidos en el experimento fueron establecidos en diseño de parcelas divididas con distribución en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, constituyéndose en la parcela principal , la labranza del suelo (cero y mínima) y los controles de malezas en las sub-parcelas, estos fueron: paraquat más chapia(pre-emergente y control mecánico a los 28 dias después de la siembra), paraquat (pro-emergente) y paraquat más paraquat (pre-emergente y post-emergente). Los resultados obtenidos muestran que el sistema de labranza cero presentó la mayor abundancia, cobertura y biomasa de malezas. El método de control de malezas que reflejó el mejor efecto sobre las malezas fue el control a base de pre más post-emergente, el cual obtuvo los menores valores en abundancia, diversidad, cobertura y biomasa de malezas. Los mejores resultados en cuanto a rendimiento se obtuvieron con labranza cero y control a base de pre-emergente más chapia. En lo que respecta a variables de crecimiento del cultivo, los sistemas de labranzas y controles de malezas no manifestaron diferencias significativas sobre las variables en estudio. El sistema de labranza que ofrece mayores beneficios netos y mejores rendimientos fue labranza cero. En cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y mejor rentabilidad se obtuvo con el control a base de pre-emergente más chapia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental La Compañía en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realizó un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres métodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maíz (Zea mays L). El diseño experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequeña a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mínima y convencional y los métodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecánico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, diámetro del tallo, número de plantas cosechadas, número de mazorcas cosechadas, diámetro de mazorcas, longitud de mazorcas, número de hileras por mazorcas, número de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del análisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realizó comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %. El análisis económico se hizo a través de la metodología del presupuesto parcial y análisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, diámetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas presentó diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados económicos los presentó la interacción de los factores labranza mínima más control pre emergente de malezas. Este tratamiento presentó la mejor tasa de retomo marginal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera de 1994, se estableció un experimento de campo en la estación experimental La Compañia, localizada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arreglados en bloques completos al azar la parcela grande correspondió a las labranzas y las pequeñas a los controles, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A:sistema de labranza, con los siguientes niveles al: labranza cero y a2: mínima y B: Control de malezas con los siguientes niveles: b1: control de malezas pre emergente (utilizando paraquat), b2: pre emergente más chapia a los 28 dias después de la siembra, y b3: aplicación pre emergente más post emergente, con la utilización de paraquat a la siembra y a los 28 días después de la siembra. Los resultados indican que la labranza cero, mostró efectos negativos sobre la dinámica de las malezas, sobre todo en cuanto a dominancia y diversidad, no asi en abundancia donde ambos sistemas mostraron similitud. El mejor método de control de malezas fue pre emergente más post emergente, seguido de pre emergente má chapia y el menos efectivo fue el control pre emergente. En las variables de crecimiento, tanto los sistemas de labranzas como de los metodos de control de malezas, no mostraron efectos significativos. La evaluación de los componentes del rendimiento en los sistemas de labranzas no mostraron diferencias significativas, no obstante labranza cero mostró mejores resultados en longitud de mazorca, con un valor de 9.47 cm, número de granos por hilera 20, peso de cien granos 18.5gr. y rendimiento de grano 1681.3kg/ha. Los métodos de control de malezas mostraron pocas diferencias significativas en los componentes del rendimiento. El control pre emergente más pos emergente mostró los mejores resultados en diámetro de mazorca con un valor de 4.02cm., número de hileras por mazorca 13.25, número de granos por hilera 21.25, rendimiento 1881.2kg/ha y peso de paja 1972.4kg/. Existieron diferencias significativas en el rendimiento de grano en los controles de malezas, el mejor comportamiento lo presentó el control pre emergente más post emergente. La mejor rentabilidad la obtuvieron el sistema de labranza cero y el control de malezas pre emergente más post emergente, debido a que estos ofrecen mayores beneficios netos, además obtuvieron loa mejores rendimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1987 sea realizo estudios con el objetivo de evaluar la influencia de diferentes herbicidas en el control de Cyperus rotundus en la producción de tomate industrial (UC-82) y el efecto alelopático sobre el crecimiento de cebolla, tomate, sorgo y maíz. A través de la vados de sustratos sembrados con y sin C rotundus de 30, 60 y 90 días de crecimiento. Los resultados indican que la abundancia de C rotundus se disminuyó en un 37% por el efecto de Methaloclor (12 lts/ha) y en un 32% por glifosato (4.3 lts/ha) al comprarlo con paraquat (1.5 lts/ha.) Además se encontró que la biomasa del Cyperus rotundus, aérea y subterránea fue menor con el uso de glifosato. En cuanto a las sustancias inhibidoras del C rotundus mostraron una tendencia biológica a disminuir el porcentaje de germinación altura y longitud de la radícula de los cultivo evaluado cuando se trataron con sustancias drenadas de los suelos infestados y no infestados con coyolillo y a incrementarse principalmente en arena con coyolillo. Las sustancia alelopáticas extraídas de suelos no infestada sembrado con coyolillo de 30 días de crecimiento disminuyeron el crecimiento significativamente del tomate. En tanto en el sorgo se incrementó con las sustancias lavadas de suelos no infestado y arena sembrados con c.rotundus. También se determinó que las sustancias inhibidoras exudadas por el coyolillo tienen sitio de acción sobre el órgano dependiendo del cultivo y que esta no persistan en suelo. En general se encontró que el c.rotundus puede ser tolerado dentro del cultivo del tomate bajo un manejo integrado y que las sustancias inhibidoras producidas por el c.rotundus tiene su mayor efecto sobre los cultivo cuando se trataron con sustancia extraídas de plantas de coyolillo con crecimiento de 30 y 60 días.