9 resultados para Fiber post

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer la efectividad del tratamiento de Inducción al celo de vacas en anestro post parto por medio de la administración de sales minerales, vitaminas y masajes ovarios; dicho tratamiento fue llevado a cabo en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa. Caracterizándose por una buena distribución de las lluvias la mayor parte del año. El dicho municipio se da una predominancia de una cultura de gran alta productividad ganadera, el tamaño requerido de la muestra de este trabajo de 20 hembras en periodo de anestro post parto mayor de 50 días, las cuales fueron seleccionadas al azar y evalua das clínicamente por palpación rectal por un profesional de la medicina veterinaria. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi –cuadrado habiendo obtenido un resultado significativo a un nivel de confianza del 95% entre los tratamientos. Con base en los resultados obtenidos posterior al tratamiento de la administración de sales minerales, vitamina y masaje ovárico se alcan zó una respuesta positiva del 80 % al celo, el 80% en tasa de preñez y en relación a la aparición del celo posteri or al tratamiento se alcanzo una media de 6.13 días que al comparar la efectividad del tratamiento de solo la aplicación de masaje ovárico se observo un buen resultado positivo, superando las expectativas. En comparación con las hembras tratadas con solo masaje ovárico se obtuvo una respuesta positiva al celo de un 60%, con un 30% de tasa de preñez y 7.33 días promedio en anestro posterior al tratamiento, por lo tanto elaboramos la hipótesis basándonos en el estadígrafo de Chi-cuadrado obteniendo un resultado significativo empleando un nivel de significancia del 0.05% por lo que atribuimos las diferencias de ambos tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el municipio de Condega, departamento de Estelí, bajo condiciones de trópico seco y durante la época de verano. El objetivo fu e evaluar la efectividad de la reutilización del dispositivo CIDR (Dispositivo Intravaginal Liberador de Progesterona) bajo un método modificado de aplicación que incluyó el uso de GnRH y PGF2a,sobre la inducción del celo y ovulación en vacas en anestro postparto. Las variables evaluadas fueron: La efectividad sobre: presentación de celo, ovulación, porcentaje de preñez al reutilizar 3 veces el dispositivo. El grupo control consistió en un grupo de 10 animales escogidos al azar y en anestro post parto, bajo condiciones de manejo y alimentación similar, a los grupo tratado con CIDRSYNCH, los que fueron divididos en 3 subgrupos de 10 animales cada uno que igualmente estuvieron bajo condiciones de manejo y alimentación iguales a las del grupo control. En total se emplearon 40 vacas en anestro postparto. Para el análisis estadístico se azarizó bajo un DCA, y se aplicó la prueba de Chi2 modificado por valores porcentuales. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El 100% (30 vacas) de los animales tratados con CIDR por primera, segunda y tercera vez presentaron celo y ovulación. En cuanto al porcentaje de preñez el comportamiento fue de un 40% al utilizar el CIDR por primera y segunda vez, en tanto a la tercera utilización bajo a un 20% similar al obtenido en el grupo control sin tratamiento hormonal. Usualmente el dispositivo CIDR se utiliza una sola vez y en animales cíclicos según prospecto, sin embargo la reutilización puede ser efectiva con lo que el costo de su aplicación se reduce haciendo más accesible el método para el uso del pequeño y mediano productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció entre el 25 y 26 de Octubre del año 2002, con el objetivo de conocer la influencia de los productos hormonales inductores de la floración de la piña sobre la calidad post-cosecha. En los Rios (Ticuantepe) con la variedad Cayena lisa y en Mirazul del Llano (Masatepe) con la variedad Monte lirio. El diseño experimental fue un bifactorial en bloques completos al azar (BCA). Factor A, productos: Carburo de calcio, Etrhell y la combinación de ambos. Factor B, dosis de 30 y 50 cc. El área de las parcelas experimentales para cada variedad fue de 223.2 m2 con una población estimada de 864 plantas. En la calidad interna para la variedad Cayena lisa, los mayores valores fueron 12.45 porciento grados brix y 4.15 pH obtenidos con el producto Carburo de calcio más Urea y con la dosis de 50 cc. En la variedad Monte lirio 6.79 porciento grados brix con Ethrell y con la dosis de 30 cc; el pH fue de 4.43 con Carburo de calcio más Urea, con la dosis de 50 cc. En la calidad externa los frutos con mayores valores se obtuvieron en la variedad Monte lirio, la altura obtenida fue de 18 .63 cm con Carburo de calcio más Urea y con la dosis de 50 cc, el diámetro fue de 13.29 cm obtenido con Ethrell y la dosis de 30 cc, el peso fue de 2,282.70 g. obtenido con Carburo de calcio más Urea y con la dosis de 50 cc; el peso de la corona más bajo fue de 107.65 g. obtenido con Carburo de calcio más Ethrell y la dosis de 30 cc. En la variedad Cayena lisa la mayor altura fue de 16.55 cm obtenida con Ethrell y la dosis de 30 cc; el diámetro fue de 11.16 cm obtenido con Carburo de calcio más Ethrell y la dosis de 50 cc; el peso fue de 1,397.00 g. obtenido con Ethrell y la dosis de 30 cc, el peso de la corona más bajo fue de 102.60 g. obtenido con Ethrell y la dosis de 50 cc. Económicamente el tratamiento de menor costo, con mayor beneficio neto y con mejores resultados en la calidad post-cosecha es el Carburo de calcio más Urea en dosis de 50 cc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en febr ero del año 2006, en Tipi tapa, municipio del departamento de Managua, Km 26 carretera norte. En la zona arrocera el Timal, finca del pivote 34, del señor Freddy González, con el objetivo de ev aluar la eficiencia de tres dosis del herbicida Pyribenxozim (pyanc hor 5 EC) aplicado en post emergencia temprana para el control de arvenses en el cultivo de arroz (Oryza sativa L), de riego en época seca. El experimento se estableció en un lote comercial, en un Diseño de Bloque Completo al Azar (BCA), con cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas en este estudio fueron: composición florística, cobertura, Efectividad del herbicida sobre las arvenses selectividad (Fitotoxicidad) y rendimiento. Las dosis del producto evaluado en el ensayo fueron: T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha), T2 - (Pyribenxozim 5 EC 1.0 l/ha), T3 - (Pyribenxozim 5 EC 1.2 l/ha), T4 - (Testigo comercial Bispiribac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha) (muy utilizado en la zona) y T5 - (Testigo absoluto). En los resultados, se identificaron las arvenses que predominaban en el cultivo, las principales familias predominantes fueron las Poaceae. Los mayores porcentajes de c obertura se encontraron en T1- (Pyribenxozim 5 EC 0.8 l/ha) y el T5 - (Testigo absoluto). Los tres tratamientos evaluados de pyanchor 5 EC controlaron eficientemente las principales arvenses presentes. Sin embargo el mejor resultado sobre el detrimento de las arvenses fue la dosis de 1.2 l/ ha de Pyanchor 5 EC en la que se encontró un 97 % de control. En cuanto a la efectividad sobre el tipo de especies, se observó, que ninguna de las dosis estudiadas logro afectar a las especies Leptochloa filiformis L y Eclipta alba L mismo efecto se observó en el tratamiento en el que se uso el producto comercial Bispir ibac Sodico (Nominee) 40 SC 1.0 l/ha. El herbicida Pyribenxozim (pyanchor 5 EC), es un producto selectivo con respecto al cultivo de arroz. Según esto s resultados, en el rendimien to del cultivo ninguno de los tratamientos afecto su calidad y cantidad según características de la variedad. En cuanto a la probación y registro del producto por el MAG FOR, basado en los resultados obtenidos este actualmente fue aceptado y esta siendo aplicado por los productores de arroz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De los resultados obtenidos en el experimento se puede concluir lo siguiente: Los tratamientos químicos con excepción de Bentazon presentaron un eficiente control de malezas dicotiledónea. Solamente Betazon control a Cyperus rotundus. Ninguno de los tratamientos químicos en post – emergencia ejerció control sobre las poaceas. Todos los tratamiento probados en post- emergencia no ejerció control sobre especies Desmodium basbatum, por esta de la familia de las leguminosas igual que la soya. El control mecánico y los controles químicos exceptuando Bentazon obtuvieron rendimientos similares entre 2023.35 kg/ha y 2241.01 kg/ha. Se recomienda para trabajos posteriores buscar un manejo integrado de malezas que tomo como consecuencia la prueba de diferentes mezclas de herbicidas y combinaciones con métodos mecánicos o indicadores para poder controlar todos los componentes de la cenosis de las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue efectuado en dos localidades durante la postrera de 1988, uno en la finca experimental “la compañía” perteneciente al Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias (ISCA), San Marcos, Carazo; y el otro en la cooperativa de producción Camilo Ortega Saavedra, del municipio de Tecuantepe, Managua. Este estudio fue creado con el objetivo de determinar dosis y momento de aplicación adecuados de dos herbicidas utilizados en el control post-emergente de malezas en frijol común (Phaseolus vulgaris L) Se evaluaron 3 dosis estándar de Fluazifpo-butil (0.71,1.42, y2.13 1/ha ) en mezcla con una dosis estándar de Fluazifop-butil (1.42 1/ha) , aplicados a los 13.20 y 27 días después de la siembra. Los resultados muestran que las tres combinaciones de herbicidas pueden ser utilizadas para controlar malezas en el cultivo del frijol en dependencia del tamaño y grado de infestación de la maleza: las dosis altas pueden utilizarse en presencia de altas infestaciones y las dosis bajas para combatir infestaciones menores de malezas. Además se determinó que los mejores rendimien6tos de grado se obtuvieron cuando la aplicación de herbicidas se realiza a los 20 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar la prevalencia de Anestro post parto en el ganado bovino de doble propósito en el Municipio de Camoapa Departamento de Boaco. El municipio de Camoapa está ubicado en la parte sudeste del departamento, su extensión territorial es de 1,478 Km2 siendo el de mayor extensión territorial del departamento de Boaco, limita al norte con el departamento de Matagalpa y el municipio de Boaco, al sur con Chontales, al este con la RAAS y al oeste con el municipio de San Lorenzo, la zona donde se encuentra ubicado corresponde a una parte ondulada y baja que se extiende descendiendo hacia la llanura aluvial del Caribe, con predominancia de una cultura productiva ganadera y donde la tenencia de la tierra está orientada hacia haciendas de ganadería extensiva. El tamaño requerido de la muestra de este trabajo fue de 84 vacas en periodo posparto en total de toda la zona en estudio, extrayéndose muestra representativas de las distintas zonas del Municipio. De las 84 vacas en posparto analizadas por los registros a los 60 días, se encontró que el 85.7% de las vacas estudiadas presentaron anestro posparto, un 14.3% presentaron su estro normal entre los 57 - 60 días posparto. De 72 animales que presentaron anestro 13 que representan un 18% entraron en celo después en un lapso de tiempo entre 61- 150 días y 59 que representan un 82% se mantuvieron en anestro durante el periodo del estudio, la principal causa es la hipofunción ovárica presente en 62 vacas que representa un 86%, seguido de cuerpo lúteo persistente que representan 7 vacas con un 9.7% y los quistes ováricos 3 animales con un 4.3%. El intervalo parto primer celo (IPPC) comprende entre 57 -150 días en et 29.7% de las vacas en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las vitaminas y minerales en la fase preparto para reducir la incidencia del anestro en vacas pertenecientes a la finca San Cristóbal del municipio de Camoapa. El trabajo experimental se utilizó un diseño completamente aleatorio (D.C.A), el que está compuesto por un lote de 24 animales dividido en 3 grupos, cada grupo formado por 8 animales seleccionados al azar y sometidos a los siguientes tratamientos Tratamiento 1: Pecutrin, Tratamiento 11: Selfos plus + vit. AD3E y Tratamiento III: Control. Obteniendo como resultados, los animales que se les suministró Pecutrin presentan celos a los 116 días, mientras que los animales tratados con Selfos plus presentaron celos a los 80 días, y los no tratados presentaron celo a los 180 días, obteniéndose que con el tratamiento Selfos plus se redujo el puerperio en 100 días por animal. El intervalo parto primer celo comprendió entre 54 - 180 días, los animales tratados con Pecutrin correspondieron a una duración entre 62-130 días, mientras los tratados con Selfos plus+ vit. AD3E correspondieron a una duración de 54- 100 días, mientras que los no tratados fueron de 180 días. Según el análisis del costo de la dosis se puede decir que el Selfos plus+ vit. AD3E es un mineral económico para los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar la prevalencia del edema mamario bovino, se desarrolló el presente estudio de caso en la Finca San José de las Ramplas, municipio de Mateare, Managua. Se analizaron 4 casos positivos a edema de la glándula mamaria ante y post parto, de un total de 34 vacas lactantes en el periodo de mayo-agosto del 2013. El edema mamario consiste en la acumulación excesiva de fluidos en el espacio intercelular que puede generar efectos negativos en el animal, tales como: estrés, dolor, aumento en la susceptibilidad por heridas a causa de la tensión de la piel, mayor probabilidad de sufrir mastitis, daño al pezón, ruptura del ligamento suspensorio de la ubre, disminución de la producción de leche e inconvenientes en el ordeño. El diagnóstico de la alteración se realizó a partir de la inspección de los casos positivos detectados mediante examen clínico y el análisis comparativo con las tablas 1 y 2 de calificación de presencia de edema mamario; se realizaron pruebas complementarias para diagnóstico de mastitis, la anamnesis y conjuntamente el llenado de la hoja clínica; recolectando los datos para analizar las causas y factores predisponentes que conllevaron a esta patología en las vacas; obteniendo una prevalencia de 11.76 % con respecto a la población de la categoría lactante. Esta patología se presenta comúnmente en vaquillas y vacas en el preparto, post parto y primigestas, causada por el cambio brusco en la alimentación, escaso consumo de agua, y primer parto a mayor edad. Para prevenir esta patología, se recomienda conocer el manejo del hato bovino, indagar sobre la correcta alimentación e implementar los programas nutricionales de acuerdo con los recursos que existen en la finca y que suplan las necesidades de cada categoría, implementar un plan sanitario que incluya la suplementación con vitaminas y minerales de acuerdo a su estado productivo y reproductivo para el correcto funcionamiento del bovino según sus necesidades y capacitar al personal de la finca en cuanto a las normas de bioseguridad y manejo adecuado de cada categoría del hato.