4 resultados para Colageno Tipo I

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la información facilitada por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER) se procedió a analizar los datos pluviográficos de cada estación, con el propósito de obtener las intensidades máximas por año, para los distintos períodos de retorno 5, 10,15, 20, 30, 40 y 50 años y duración de 5, 10, 20, 30, 60 y 120 minutos para la construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), en la región central de Nicaragua, en base al comportamiento de los registros pluviográ ficos para 15 años en 5 estaciones, en la quinta región se seleccionaron los departamentos que poseen estaciones con registros pluviográficos, estos son los siguientes: Estación de Juigalpa Latitud 12° 06' 00" y Longitud 85° 22' 00", Estación de aeropuerto de Managua Latitud 12° 08' 36" y Longitud 86° 09' 49",Estación Raúl González (San Isidro) Latitud 12° 54' 48" y Longitud 86° 11'30", Estación de Muy Muy Latitud 12° 45'48" y Longitud 85° 37' 36", Estación de Boaco Latitud 12 ̊ 28' 12"N y Longitud 85 ̊ 39' 18"W. En dicha selección se tomo como criterio la periodicidad de los datos de precipitaciones, el período entre 1972-1986, en lo referente a los años de estadísticas seleccionados para la investigación, es importante hacer mención que la estación pluviográfica de Juigalpa, los registros de las precipitaciones se encontraban con algunos datos faltantes producto del paso del tiempo lo que provocaría errores en la estimación de eventos futuros, por ende se implemento el método de promedio aritmético para calcular las intensidades de precipitaciones faltantes con la siguiente fórmula: Px = pa+ pb+ pc =/n Durante el desarrollo de esta investigación se estudiaron distintos métodos o formas analíticas para desarrollar las curvas IDF; sin embargo el método que se ajusto más a las condiciones topográficas de la zona fue el método de Gumbel tipo I ya que el método de Aparicio 1997, sobre estima los valores de las precipitaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio –Septiembre), 1988., en la compañía; san Marcos, Carazo., Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permita un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) sin afectar los componentes de su rendimiento: la siembra se realizó el 10 de junio , y se usó la variedad Revolución 81, tipo I.a. El efecto de la distancia entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre las variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madurares fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina peros del grano Kg/ha 14 porciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (A) dos espaciamientos entre hilera (0.20 m y0.40m), (B) dos densidades (30 y45 semillas por metro cuadrado) Y (C) diferentes controles de malezas (1-manul, 2-“ pre emergente” (pendimetalin), 3- “post emergente” (bentazòn), 4- pendimetalin y bentazòn, 5 pendimetalin y bentazon mas fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y composición de promedio, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con espaciamientos entre surcos de 0.40m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetalin y la mezcla de nentazon y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El clima es uno de los factores más e studiados a n ivel mundial y el más utilizado para la elaboración de planes de conservación de suelos y agua , construcción de obras hidráulicas que den un mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales. La construcción de C urvas de Intensidad – Duración – Frecuen cia como herramienta para la toma de decisión en el manejo, control y aprovechamiento del exceso de la precipitación es relevante para las zonas productivas y de escases de agua. El Objetivo de la investigación fue analizar el comportamiento de la s curvas IDF en la Cuenca N°68 con diferentes períodos de retorno de 5, 10, 15, 20 y 30 años con duraciones de 5, 10, 15, 30, 60 y 1 20 minutos. Se compararon dos modelos estadísticos Gumbel Tipo I y Aparicio 1997, ambos métodos permitieron es timar la intensidad de precipitación para los diferentes períodos de retorno. Para la selección de las estaciones pluviográficas se tomó como criterio las estaciones que proporcionaran la información necesaria para el periodo analizado 1975 - 1989 (Estación Aeropuerto Augusto C esa Sandino, Estación Tola, Estación Nandaime, Estación Masatepe Campos Azules). Al generar las curvas se presentaron algunos inconvenientes en la E stación Masatepe Campos A zules , esto fue ocasionado por posibles fallas en las estaciones pluviográficas como por ejemplo faltan de tinta en el pluviógrafo , cambio de operador, etc . El método de Gumbel Tipo I es el que nos brinda información más ajusta das a las condiciones del área de estudio ya que la prueba ajuste de bondad ajusto perfectamente los datos al mod elo estadístico mejorando los índices de probabilidad, en cambio el modelo estadístico Aparicio, 1997 sobre estima los valores de intensidad en los diferentes períodos de retornos, esto se observa al comparar los datos analizados con los datos calculados, los cuales presentan porcentaj es de sobrestimación del 7-54 %.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación representa un papel fundamental en las organizaciones, para alcanzar la eficacia y la eficiencia a través de los medios que se utilizan para trasmitir mensajes e información. Por ello la investigación desarrollada muestra un análisis del flujo de la comunicación interna formal en la estructura organizativa de la Facultad de Desarrollo Rural, con la objeto de realizar propuestas que permitan mejorar las relaciones humanas en el campo laboral de los distintos niveles jerárquicos, como también mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación formal y valorar los medios de comunicación utilizados. La investigación desarrollada es no experimental de tipo descriptivo, la selección de la muestra se realizó de forma razonada por conveniencia, definiendo criterios de selección. La recolección de los datos se realizó mediante la técnica de la entrevista dirigida a autoridades y la encuesta a docentes y estudiantes. Los principales hallazgos encontrados evidencian que: Las autoridades, docentes y estudiantes manifiestan que se desarrolla un proceso de comunicación eficaz y eficiente garantizando las tareas y actividades en tiempo y forma haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para la transmisión de mensajes e información. Los medios orales y escritos utilizados por las autoridades docentes y estudiantes les han permitido ser eficientes. Los medios de comunicación utilizados con mayor frecuencia en los diferentes niveles jerárquicos son el correo electrónico personal, comunicación espontánea y las cartas.