11 resultados para Cocriação de Valor do Consumidor

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la zona urbana del Municipio de Masaya, entre los meses de Agosto y Noviembre de 1998, con el objetivo de caracterizar los canales de comercialización de la carne de pollo, así como también los factores que afecten el consumo de , El estudio se basó en el análisis de 148 encuestas sobre consumo de carne de pollo, realizadas a la población consumidora así como también entrevistas semi estructuradas a agentes la cadena de intermediación. Se utilizó el método de mínimos cuadrados para analizar el efecto sobre el consumo de carne de pollo de las variables propio precio, precio de sustitutos y el ingreso percapita. Además se realizó el cálculo de las respectivas elasticidades. Para el análisis se utilizó una serie de tiempo que comprende el periodo 1992-1998. Los productos avícolas se venden en 3 presentaciones: pollo de engorde (entero congelado y cortado en pieza), ponedoras de descarte y gallinas de patio. La oferta de pollo de engorde obedece un mercado oligopólico con características de monopolio, con un sistema de comercialización centralizado. El margen bruto de comercialización de la carne de pollo de engorde varía de acuerdo al tipo de presentación oscilando entre el 29 - 30 % del valor pagado por el consumidor. Así mismo el margen bruto de comercialización para las ponedoras de descarte oscila entre 18- 22%. Los precios de la carne de pollo varían de acuerdo a la forma en que se presente la canal y al tipo de establecimiento donde se oferta dicho producto (1O -12 córdobas por libra). Con respecto a otros tipos de carne, el pollo presenta un precio relativo menor. El consumo per cápita en la zona es de 28 libras por persona por año; siendo mayor ellos estratos de ingreso más alto, pero se consume aún en los estratos de ingresos más bajos. El incremento del precio del pollo tiende a reducir la demanda. Las preferencias del consumidor son hacia un pollo con poco contenido de grasa y de textura blanda pero no flácida. El 85% de la población consume pollo de engorde principalmente en la presentación de pollo cortado en pieza. La elasticidad precio resultó altamente elástica siendo esta de 2.72. La elasticidad cruzada de cante de pollo con carne de res resultó de 0.84 la cual demuestra que la carne de pollo alcanza ser un sustituto de la carne de res, así mismo la elasticidad ingreso es de -1.33 lo que indica que el pollo es un bien normal básico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarrolló en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigación Zootecnia “La Polvosa” de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a León, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevación de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centígrados los y unos 8OO mm de precipitación media por año, por lo cual, es posible calificar su zona agroecológica como de trópico seco se evaluó la respuesta en términos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizándose un diseño experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudió el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formándose un total de 16 tratamientos El ensayo contó con un área experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se empleó el método del metro cuadrado realizándose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efectúo una poda de control procediéndose después a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadístico contempló el uso del análisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separción de medias por Tukey, y se midió la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 días), sobre nueve variables o componentes bromatológicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatológicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variación significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mérito con la dosis •150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores índices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes más altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el más bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus níveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energético (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus índices más bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 días presentó los máximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mínimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 días, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 días se dieron los más altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los índices más bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 días de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores más pequeños con 15 días de corte a los 60 días, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos más bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinación de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interacción 50 kg/mz-60 días reportó el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 días al presentar los valores más altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinación 50 kg/mz-30 días brindó igual valor en ELN y el máximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 días se obtuvieron los menores índices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguiéndose en O kg / mz-15 días el valor más alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su índice más bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 días. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 días, se encontró que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interacción) los valores más bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los índices más altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la prevalencia de patologías reproductivas y ováricas específicamente, en hembras equinas destinadas a la producción de pie de cría de alto valor genético, considerando los factores: edad, propietario, número de partos y raza sobre la presentación y desarrollo de patologías ováricas, también se realizó una evaluación del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnósticos ultrasonográficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadísticamente a análisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentación de patologías ováricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determinó la existencia de asociación entre los factores considerados sobre la presentación de patologías ováricas y a través de la prueba de Duncan se estableció la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ováricos de mayor presentación. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontró que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologías ováricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologías ováricas analizadas se encontró que el cuerpo lúteo persistente es de mayor presentación con 26.66%, seguida por el tumor de las células de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anéstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplásicos (OHP) y quistes lúteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentación de trastornos ováricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observó que las hembras jóvenes nulíparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologías respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostró inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las pérdidas económicas generadas por las patologías ováricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue determinar los componentes de mercado, oferta y demanda de laurel (Cordia alliodora) en los Municipios de Nandaime, Granada y Masaya en el periodo Enero - Julio 2002. Para el levantamiento de la información se diseño una metodología basada en el sondeo, utilizando la encuesta como técnica principal para la recolección de los datos. Se diseñaron tres tipos de entrevistas de acuerdo con la información que se requería (aserraderos, carpinterías y mueblerías), las cuales identificarían el mercado local de la madera de laurel, precio y características demandadas. Se estudiaron 18 carpinterías que corresponden al 100 %de la muestra. Estas demandaron 32 550 pulgadas de madera de laurel, equivalente a 13.02 fletes. Se identificaron dos formas de comercialización de la madera de laurel. La primera es la forma legal que cumple con los requisitos de permisos e impuestos de acuerdo a la ley, y la segunda es la forma ilegal, obviando los pagos de permisos, impuestos y demás conforme a la ley. Los principales consumidores de la madera de laurel proceden los municipios estudiados y otros procedentes de las ciudades de Carazo, Rivas, Managua y Tipitapa. Los productos más comercializados en los puestos de venta corresponden a medidas para tablas de 1" X 16" X 4V y 1" X 12" X 5V, tablones de 2" X 6" X 4V y Alfajillas con medidas de 1" X 2" X 5V. Los productos más comercializados en las carpinterías son sillas, camas, roperos, puertas y comedores. Los factores principales que intervienen en la oferta y la demanda de madera de laurel, son: la poca cantidad de madera ofrecida, el alto valor de esta madera y del producto acabado, árboles aprovechados sin alcanzar el diámetro mínimo de corta, los gustos, y la capacidad adquisitiva del demandante. La estructura de costos indica que en el proceso legal de aprovechamiento, los gastos en concepto de pago de permisos e impuestos son excesivos, lo cual encarece el producto al consumidor final. El mercado legal más activo para esta madera es el de Masaya, debido a la presencia de un mayor número de carpinterías y puestos de venta que lo vuelven más competitivo. El hecho que este retirado de la zona rural permite que disminuya la competencia con el mercado negro de la madera, una ventaja al momento de la comercialización. Se proyecta que la demanda de madera aumentará a razón de 1.10 m' por año. Esta demanda es baja, pero se debe tomar en cuenta que está en función de la cantidad ofertada, si esta aumenta, aunmentara también la demanda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó el presente trabajo con los objetivos de determinar el comportamiento fermentativo del ensilaje de mescla de gramíneas y leguminosas en diferentes propósitos y determinar el potencial de consumo de los ensilajes: El ensayo de se realizó en la Hacienda “las Mercedes” del Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de Managua. Las variantes consistieron en conversar como ensilajes: A – Taiwán, B- Taiwán 80%, Leucaena 20%, C- Taiwán 60% +Leucaena 40%. El Taiwán y la Leucaena se cosecharon a la edad de 50 días contándose a 10 cm de altura y troceándose a una longitud de partículas de 2 cm: El Taiwán se fertilizó con abono orgánico equivalente a 50 kg N/Ha corte. Los ensilajes fueron ubicados aleatoriamente utilizándose dos réplicas por variantes: los contenidos de Materia Seca, proteína por variante: Los contenidos de materia seca, proteínas Bruta y pH de los ensilajes fueron de 14.25%, 8.2 y 4.2: 17.6%, 10.6 y 4.7 y de 20.3%, 11.4% y 4.6 para las variantes A, B y C respectivamente. En los ensilajes donde se incluyó Leucaena el contenido de proteína Bruta resulto mayor que en el de gramínea almacenando un valor más alto en la producción 40.60, lográndose así mejor la calidad de los ensilajes: Durante el proceso de conservación se observó predominio del patrón de fermentación acética. El comportamiento fermentativo de los ensilajes parece no haber efecto en el consumo ya que los valores calculados utilizados consumo de ensilaje tropicales fue asimilar en todas las variantes: se concluyó que la combinación de Taiwán y Leucaena resulto ser una mezcla satisfactoria desde el punto de vista fermentativo y de calidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el municipio de Camoapa, departamento de Boaco. El trabajo consistió en aplicar una encuesta a dueños de pulperías, mini pulperías, distribuidoras, ventas de granos básicos y carnicerías. La muestra evaluada fue de 66 establecimientos. Las variables evaluadas fueron formas de comercialización, características económicas, calidad de los productos y problemas de comercialización. Estas se analizaron mediante estadística descriptiva a través de los parámetros: media, desviación estándar, varianza de la muestra, rango, máximo y mínimo, distribución de frecuencias y porcentajes o frecuencias relativas. Una vez obtenida la información y teniendo como referencia los análisis FODA de las comisiones de producción y de defensa del consumidor del municipio de se procedió a determinar posibles alternativas que contribuyan a disminuir fas debilidades. y amenazas determinadas. Los resultados indican que los productos comercializados provienen de otros departamentos, de municipios aledaños a Camoapa, de industrias nacionales. Los productos que provienen principalmente del municipio son: el frijol, los huevos, la leche y en menor escala las hortalizas (chiltoma y tomate). En cuanto a los precios de compra - venta de los productos agropecuarios comercializados son inferiores a los reportados por el SIPM (Servicio de Información de Precios y Mercados) en las mismas fechas en que se realizó el presente estudio. Los problemas de calidad identificados fueron: tamaño variado con mayor presencia de frutos pequeños y deformados con danos visibles y en malas condiciones de almacenamiento y falta de valor agregado. Contrario a esto, los productos pecuarios poseen buena presentación de empaque: etiquetado, registro sanitario, normas de calidad e higiene, código de barra y son productos de exportación. Los problemas de comercialización obedecen a las siguientes razones: no hay canales seguros de comercialización, desconocimiento de los productores sobre precios, falta de mercado en donde vender sus productos y la poca diversificación de la producción. Las estrategias definidas se refieren a los siguientes aspectos: diversificación productiva, divulgación de precios de los productos provenientes del municipio, la organización de productores, implementación de industrias transformadoras de materia prima, concientizar a la población de los grandes valores nutricionales de frutas y hortalizas para la salud del ser humano, organizar ferias,mecanismo de control permanente de calidad durante el procesamiento de la carne en el rastro municipal, validar sistemas sostenibles de producción establecidos en regiones con las mismas condiciones del municipio para demostrar al productor la viabilidad de estos en comparación con los usados por ellos, creación de centros de acopio y comercialización de productos agropecuarios que reduzcan la cadena de intermediarios, alianzas estratégicas, certificación fitosanitaria y dotación de patentes de productos agropecuarios, acondicionamiento adecuado del mercado municipal de abastos, incentivar a los productores para que aumenten los volúmenes y calidad de producción (asistencia técnica accesible económicamente y subsidios). crear organizaciones de mujeres para capacitarlas en agroindustria artesanal, crear mecanismos de seguimiento al proceso de producción, crear organizaciones de productores de hortalizas que permitan gestionar la adquisición de medios de transporte exclusivos para fines de comercialización, capacitar a las familias rurales para fomentar el desarrollo de la agroindustria artesanal y de esa manera contribuir a mejorar la comercialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo comprendido entre los meses de julio a septiembre se realizo en la (ENAG) Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, un estudio para comparar el valor alimenticio del sorgo rojo y el pulimento de arroz en la alimentación de pollos asaderos. Se utilizaron tres raciones: a). Sorgo rojo mas Base concentrada comercial. B). Pulimento de arroz mas base concentrada comercial. c). Sorgo rojo mas pulimento de arroz mas base concentrado comercial, como tratamiento testigo este ultimo. La cantidad de pollo ocupados 88 de la raza Vantress Cross, de un día de nacidos, sin sexar y se colocaron en un compartamiento por 2 semanas donde se le dio la misma alimentación. Ademas fueron vacunados, pesados e identificados para luego ser trasladados a las criadoras para dar inicio al experimento. El diseño estadístico que se uso fue completamente al azar, con tres tratamientos y con 3 lotes dentro de cada tratamiento. El numero de pollos por tratamiento fue treinta para las raciones A y C, y veinte y ocho para la ración B. El numero de pollos por lote fue diez para 8 lotes y ocho para 2 lotes. Los pollos se pesaron individualmente al inicio y al final del experimento, obtenidas las ganancias de peso de cada pollo, se efectuó el análisis estadístico correspondiente, y dichos aumentos no fueron estadisticamente significativo. En la estimación del costo de las raciones, produjeron los mayores beneficios económicos. La A y C en comparación con la ración B.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar el valor nutritivo del maíz amarillo y el sorgo rojo en la alimentación de pollos asaderos, se hizo un experimento en la (ENAG) Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se utilizaron dos raciones: 1) Maíz amarillo + base concentrada comercial. 2) Sorgo rojo + base concentrada comercial. Se usaron 80 pollos Vantress Cross de un día de nacidos, sin sexar que fueron colocados en un compartimiento por 2 semanas, donde se les suministro un mismo régimen alimenticio. Fueron vacunados, despicados, pesados e identificados para luego ser trasladados a las creadoras para dar inicio al experimento. El diseño estadístico usado fue completamente al azar, con dos tratamientos y dentro de cada tratamiento 4 lotes. La cantidad de pollos por tratamiento fue de cuarenta, con dos lotes de once pollos cada uno y los dos restantes con nueve pollos cada uno. Se tomaron datos de la ganancia de peso semanal, consumo semanal de alimento y factor de conversión semanal. Al finalizar el experimento se observo que los pollos alimentados con la ración que llevaba sorgo rojo, alcanzaron pesos mayores que los alimentados con la ración que contenía maíz amarillo, sin embargo al efectuar el análisis estadístico no fue significativo dicho aumento. Se noto que hubo un consumo mas elevado en los pollos alimentados con la ración que contenía sorgo rojo, y sin embargo el factor de conversión fue un poco mas elevado que el de los pollos alimentados con la ración que contenía maíz amarillo. Al realizar la evaluación económica se noto que el costo por pollo del tratamiento que contenía maíz amarillo fue C 0.85 mas caro que el costo por pollo del tratamiento que contenía sorgo rojo. Para efectuar los análisis estadísticos se hizo uso de las ganancias de peso de cada pollo, dicho análisis no mostró diferencias estadisticamente significativas entre los distintos lotes, por lo tanto se procedió a realizar otro análisis en donde se unió los grados de libertad de los lotes/tratamientos con los de entre individuos dentro de lotes para obtener mayor precisión y nuevamente no se encontró diferencias estadisticamente significativas entre la ración que contenía sorgo rojo y la que contenía maíz amarillo. Es de hace notar que al final del experimento, el 75 por ciento de los pollos eran hembras y se encontraban distribuidos en igual numero en ambos tratamientos. Los pollos del tratamiento de maíz amarillo presentaron coloración amarilla intenso en las patas, pico y piel, en cambio los del tratamiento con sorgo rojo fueron de un color amarillo pálido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el punto de vista cualitativo Valor Nutritivo se define como la proporción de cada uno de los nutrientes constituyentes del alimento en base seca (Proteínas, Carbohidratos, Lípidos, Minerales, etc.), que se determinan en laboratorios mediante los métodos de: Método de Weende, Método de Van Soest. Desde el punto de vista cuantitativo Valor Nutritivo se determina midiendo la proporción del alimento que no es excretado con las heces y que se supone ha sido absorbida por el animal. Esto se lleva a cabo mediante mediciones en el animal o pruebas de laboratorio determinando: Digestibilidad In Vivo, Digestibilidad In Vitro y Digestibilidad In Situ

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo rural se debe cimentar en soluciones productivas de alta competitividad, sostenibilidad y en armonía con el ambiente, y satisfacer necesidades de alimentación, salud, educación, abrigo y vivienda. Razón por la cual se realizó un estudios evaluando la disponibilidad de alimentos aportados por la agricultura familiar en Morrito Urbano, Sector 3 y Los Pantanos, utilizando herramientas participativas, que permitieron evaluar las variables definidas para el estudio. En Los Pantanos el principal modelo productivo es de cultivos diversificados y en Morrito Urbano, sector 3 es el monocultivo, la mayoría de la producción agropecuaria es manejada por el sexo masculino como jefe de familia, la principal actividad femenina está ligada a las labores domésticas. La tenencia de la tierra para ambas comunidades es propia. Los rubros más frecuentes en la zona son: granos básicos, tubérculos, raíces, musáceas, hortalizas y cucúrbitas. Se identificó una agricultura de autoconsumo y en ocasiones venta de excedentes, el cultivo del arroz es vendido a lo externo. Las especies menores son destinadas al autoconsumo y comercio de excedentes, aprovechando también los derivados que estos generan, el ganado mayor no es frecuente, logramos identificar pocas personas que se dedican a la venta de novillos. En Morrito urbano, sector 3 el excedente productivo es vendido principalmente a el usuario consumidor, mientras que en Los pantanos, los principales compradores son los acopiadores. Las personas no realizan técnicas de valor agregado para las especies perennes, razón por lo cual la mayoría de la producción no es aprovechada en su totalidad. Palabras claves: Disponibilidad de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura familiar, Rio San Juan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua se dedica a la producción y exportación de materia prima de calidad, por lo que surge la oportunidad de transformar y dar valor agregado a la misma. La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de valorar el potencial de mercado para la comercialización de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, 2013-2014 considerando como variable: demanda, oferta, margen de comercialización, balance oferta-demanda y canales de comercialización. La investigación realizada es cuantitativa no experimental de tipo descriptivo por que no se manipularon las variables para identificar y recolectar datos necesarios para sustentar si existe o no mercados potenciales en la comercialización de encurtidos y mermeladas en el distrito II del municipio de Managua, con el análisis de los datos a través de las encuestas que se realizó a consumidores y distribuidores de siete barrios seleccionados como objeto de estudio, se identificó que existe una demanda insatisfecha y un alto potencial de mercado debido a que el 66.34% de los consumidores compra encurtidos de vegetales y el 61.46% consume mermeladas pero ningún distribuidor ofrece esta clase de productos por lo que los consumidores se tienen que movilizar a los supermercados y mercados cercanos para obtener los mismos, habiendo una gran oportunidad para la comercialización de encurtidos y mermeladas en el sector de la localidad. Según las proyecciones realizadas las presentaciones con mayor demanda por los consumidores de encurtidos son la de 113.52 y 340.56 gramos y en mermeladas las presentaciones de 113.52 y 227.04 gramos. En cuanto a la canales de comercialización de productos similares a los encurtidos y mermeladas se identificó las rutas de canal 0: Empresa---Consumidor y canal 1: Empresa----Distribuidores---Consumidor; se calculó el margen de comercialización para las diferentes presentaciones de encurtidos y mermeladas obteniendo como resultados que la empresa obtiene un mayor margen bruto en los encurtidos de 340.56 gr con el 77. 06% del precio final pagado por los consumidores finales sin deducir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboración, gastos de transportes y gastos administrativos, en los encurtidos de 227.04 g los detallista obtienen mayor participación con el 23.77%, pero estos no incurren en gastos extraordinarios. Con respecto al margen de comercialización de las mermeladas, en la presentación de 227.04 gramos en la cual adquiere mayor participación con el 78.69%, del precio final pagado por el consumidor, estos porcentajes sin incluir los costos que incurre la empresa durante el proceso de elaboración, gastos de transporte y gastos administrativos, en la presentación de 113.52 gramos los detallista obtienen mayor margen bruto con el 23.61%, estos no incurren gastos extraordinarios