18 resultados para Ciclo estral

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

León, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realizó el presente trabajo, el cual incluyó dos fases. La primera fase consistió en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, León) y la segunda fase comprendió el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a través de la encuesta, se determinó el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamaño y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el período de clueques, criterios de selección de la vida útil de las aves. Encontrándose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera resultó que el 69% de las mismas realizan selección huevos normales o uniformes para incubar. En relación al manejo de la gallina en el período de clueques se encontró que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atención especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% sólo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de selección de la vida útil de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida útil generalmente en el último período de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigación o segunda fase, la recolección de los datos se realizó diario, a través de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los días de puesta de cada una de las aves evaluadas, los días que presentaron pausas o intervalos de puesta y los días que se encontraban traspuestas. Las demás actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, período libre o sin pollos) del ciclo biológico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como también las fechas cuando se sometieron estos a la separación de sus madres y la fecha de separación natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los días que transcurrieron desde el último día de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realizó un análisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separación de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el análisis no mostró diferencias significativas, de manera que la separación a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influyó en el más rápido reinicio de la producción de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permitió analizar los índices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor producción de huevos y los meses de menor producción fueron septiembre – noviembre, por lo que es en la época de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determinó que están concatenadas con los meses de mayor producción de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedió con las interrupciones por trasposición y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre – noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por períodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relación a los pollos, se logró obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 – 30 y 210 – 240 días de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 – 180 días y de 180 – 210 días, con ganancia media diaria de 20 y g/día /pollo, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, así como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relación entre la enfermedad y la defoliación, y el efecto de la enfermedad sobre la producción en un ciclo de estudio, comparando métodos para la estimación de la relación roya-café. Se seleccionaron lotes colindantes en tres fincas ubicadas en la zona norte. En uno de los lotes se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, utilizando 15 plantas en un periodo de muestreo que duró 7 meses (un muestreo cada 2 semanas). Se registró cada dos semanas el número de nudos, nudos con frutos, hojas presentes, incidencia y severidad; además se registró la precipitación acumulada cada dos semanas, y el manejo agronómico realizado durante el periodo de muestreo. Este lote fue utilizado para la descripción de las epidemias y la comparación con los datos del ciclo 1991-92. Un segundo lote, colindante al anterior, se sometió a un diseño experimental de Parcelas Apareadas, donde se registraron las mismas variables, pero en lugar del número de nudos con frutos se registraron el número de frutos por bandola. Este último lote fue utilizado exclusivamente para la comparación con el lote del muestreo aleatorio por conglomerados. La epidemia comenzó a desarrollarse entre octubre y noviembre, alcanzando niveles bajos durante todo el muestreo, sus valores máximos se registraron en febrero. El inóculo residual tuvo un efecto importante en el desarrollo de la epidemia en el presente ciclo. Las precipitaciones moderadas determinaron el periodo adecuado para el desarrollo de la epidemia. La incidencia resultó ser un parámetro adecuado para la descripción de la epidemia. El desarrollo de la epidemia coincidió con el periodo de defoliación natural del café; la incidencia de la enfermedad influye considerablemente en la intensidad de ese fenómeno. La comparación entre ciclos demostró que la importancia de la enfermedad varía de un ciclo a otro, ya que los niveles de la incidencia y defoliación disminuyeron considerablemente. Los métodos estudiados mostraron que no hay un efecto negativo tangible de la roya sobre la producción del mismo ciclo de estudio de la incidencia. El muestreo aleatorio por conglomerados resultó ser un método práctico y sencillo, por lo tanto más adecuado para este tipo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableció un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llevó a cabo en áreas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evaluó el comportamiento morfológico, productivo y la fenología de las plantas durante el ensayo. No se encontró diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Número de hijos, Altura de planta y Área foliar, al momento del inicio de la floración, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Número de hojas y Diámetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duración de la floración lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1997 se realizó un diagnóstico para identificar las plagas y benéficos en el cultivo del ajonjolí durante las épocas de primera y postrera, estableciéndose parcelas en las comunidades Chacraseca, La Ceiba, Abangasca y Los Lechecuagos del departamento de León, Nicaragua.Se realizaron muestreos semanales, los métodos de muestreos utilizados fueron: Panas amarillas, trampas Pitfull, red entomológica así como muestreos de plagas de suelo usándose el método del pie cúbico. Además se cuantificó visualmente el porcentaje de plantas enfermas, identificándose el agente causal y se determinó a través de estimación visual el porcentaje de defoliación de las plantas. Al momento del emparve se realizó un análisis de la calidad de los granos. Los resultados obtenidos fueron 114 géneros de insectos encontrados de los cuales 69 géneros fitófagos, 38 géneros benéficos y siete géneros sin relación con el cultivo, los fitófugos que se presentaron con más frecuencia fueron Estigmene acrea, Spodoptera sunia, Trichoplusia ni, Diabrotica balteata, Cerotoma sp y chinches fitófagos como Nezara viridula, Euchistus sp, Stenocoris sp y Hyalimenus sp, al comparar la calidad de los granos secados en el campo y bajo condiciones controladas, después del análisis T- student los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre ellos. Los insectos benéficos más frecuentes fueron los depredadores Polybia sp, Megacephala sp, Zelus sp, Sinea sp y arañas, los parasitoides se presentaron en menores poblaciones sobresaliendo Chelonus sp y Ophion sp, los insectos de suelo mas frecuentes fueron: Blapstinus sp, Epitragus sp, Phyllophaga sp y Conoderus sp. La época de primera presentó poblaciones insectiles más bajas que la época de postrera, pero en ambas épocas de siembra los fitófagos fueron mayores que los benéficos, las precipitaciones en la época de primera fueron de 33.3 mm promedio por mes y de 126 mm promedio por mes para la época de postrera. Las enfermedades presentes en el cultivo fueron Cercospora sesami y Macrophomina phaseoli, siendo la que se presentó con mayor intensidad C. sesami con un promedio máximo de plantas infectadas de 47.71 %en la etapa & y M phaseoli alcanzó un promedio de 31 %de plantas infectadas en la misma etapa fenológica. Se recomienda estudiar la biología y ecología de los insectos más importantes encontrados en este estudio, con el propósito de conocer su comportamiento durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo y trazar mejores estrategias de manejo para las plagas del ajonjolí en Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos (CIRCB) de la UNAN, León, se determinó el ciclo biológico de Sitotroga cerealella Olivier , con el objetivo de validar el protocolo de producción de Sitotroga en las nuevas condiciones de laboratorio. La producción masiva de Trichogramma comprende dos fases generales: obtención de huevos de Sitotroga cerealella Olivier, hospedero utilizado para la reproducción masiva; y, la parasitación de esos huevos por Trichogramma . Se han realizado estudios sobre la biología de Sitotroga para mejorar la producción y optimizar la cría de Trichogramma . Se colocaron huevos blancos recién ovipositados y granos de trigo (como sustrato), provenientes de la cría masiva. Estos fueron pu estos en 25 platos petri, a razón de 3:6 (granos: huevos) por plato, diariamente se observaron y anotaron todos los cambios desde huevo hasta pupa. Cuando los adultos emergieron se aislaron en parejas para determinar la postura de huevos, hasta su muerte. A una temperatura y humedad promedio de 29 ºC y 76%, respectivamente, el ciclo biológico de Sitotroga se cumplió en 35.34 días en promedio. La fase de huevo duró 6.2 ± 0.46, larva 16.06 ± 2.62, pupa 5.78 ± 1.29 y adulto 7.3 ± 3.42 días en promedio. La larva pasó por 4 instares larvales: el primero duró 3.57 ± 0.72 días, el segundo 3.43 ± 0.86 días, el tercero 3.28 ± 1.17días y, el cuarto instar y la prepupa duró 5.78 ± 1.57 días. Paralelamente se montó otro ensayo utilizando un marco de incubación de la cría masiva de Sitotroga. Se colocó un termómetro en su interior para medir el comportamiento de la temperatura interna en relación con la temperatura y humedad de la Sala de Incubación donde fue ubicado, manteniendo una relación directamente proporcional durante el ensayo. A los 22 días se traslado al interior de un gabinete de producción para extraer diariamente la producción de huevos y adultos de Sitotroga. Se extrajo un total de 24.22 g de huevos con un promedio de 0.64 g por día; se recolectaron 211g de adultos y 5.7g por día durante 38 días, el 80% de la producción de huevos se obtuvo en los primeros 22 días. Los adultos extraídos pasaron a marcos de oviposición para seguir recolectando huevos hasta su muerte. La temperatura y humedad de las salas de producción del insecto (Sala de Incubación, Sala de Emergencia de adultos y Sala de Oviposición) influyen sobre su desarrollo biológico, manteniendo una óptima producción en un rango entre 70 - 80% y 26 - 30ºC de humedad y temperatura respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de postrera del 2001 se establecieron dos ensayos en las localidades La Compañía y La Conquista pertenecientes al departamento de Carazo con el objetivo de evaluar el comportamiento de 34 genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) y 2 genotipos de frijol tepari( Phaseolus acutifulius G.). en cuanto a caracteres de rendimiento y desarrollo. Estos materiales fueron proporcionados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). El diseño utilizado fue de bloques incompleto con 3 repeticiones. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa de sistema análisis estadístico (SAS), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.05 de error para las variables evaluadas y la correlación de Pearson. Las variables evaluadas días a floración, madurez fisiológica, peso de 100 granos, y rendimiento mostraron diferencias estadísticas entre genotipos en cada localidad. La variable granos por vaina, solamente en una localidad resultó significativa, la variable número de vainas por planta no fue significativa en ambas localidades, ningún genotipo supero en cuanto al rendimiento a las variedades utilizadas como testigos. Los genotipos que superaron en precocidad a madurez fisiológica a los testigos en las dos localidades son INB 37, INB 39 y G 40068. Los genotipos con mayores incidencia al virus del mosaico dorado (BGMV) fueron SEA 15, SEA 17, SEA 19, SEA 21. SEA 22 y G 1977, los de mayor incidencia a mancha angular (Isariopsis griseo/a Sacc.) fueron G 40068, G 40159 y PINTO VILLA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en parcelas experimentales establecidas en el centro experimental “Jardín Botánico”, UNICAFE y en el centro experimental “Campos Azules”, INTA, ubicado en Masatepe, Masaya en el periodo comprendido de Febrero 2006 a Enero 2007. El objetivo fue estudiar el efecto de las interacciones de cuatro combinaciones de árboles de sombra ( Simarouba glauca, Tabebuia rosea, Inga laurina y Samanea saman) y pleno sol, con cuatro niveles de insumo (convencional intensivo, convencional extensivo, orgánico intensivo y orgánico extensivo), sobre el comportamiento de las principales plagas y enfermedades y su influencia sobre el rendimiento del cultivo del café. En total se evaluaron 14 tratamientos, en cada parcela se evaluaron 15 plantas distribuidas en 3 sitios de 5 plantas cada uno. Los muestreos se realizaron mensualmente y las variables evaluadas fueron incidencia de mancha de hierro, roya, antracnosis (hoja y bandola), incidencia deminador, broca, chasparria y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que la enfermedad que tuvo mayor incidencia fue mancha de hierro que alcanzó incidencia entre 8.9% y 11.8% en los meses de Agosto y Octubre en los tratamientos convencional intensivo y convencional extensivo a pleno sol; los tratamientos menos afectados por la enfermedad fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea y S. glauca. Otra enfermedad importante fue antracnosis y los tratamientos que presentaron mayor incidencia fueron los mismos más afectados por mancha de hierro, los tratamientos de menor incidencia fueron orgánico extensivo e intensivo con con sombra de I. laurina y S. saman. La roya se presentó en época seca y aproximadamente 50 días después de la época lluviosa, los tratamientos menos afectados fueron convencional intensivo y extensivo a pleno sol. La chasparria presentó su mayor incidencia en los meses de Septiembre y Octubre y los tratamientos que presentaron menor incidencia fueron orgánico intensivo con sombra de I. laurina más S. glauca y con sombra de T. rosea más S. glauca. El minador (Leucoptera coffeella Guérin-Méneville) se presentó en la época seca y la broca (Hypothenemus hampei Ferrari) en época de lluvias, para ambos no se encontró diferencias significativas entre los tratamientos. El rendimiento no mostró diferencias significativas entre los tratamientos ni entre réplicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De Julio 2007 a Enero 2008, se realizó un estudio en el Centro Experimental Jardín Botánico, UNICAFE y en el Centro Experimental Campos Azules, INTA en Masatepe, Masaya; con el propósito de evaluar el comportamiento de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café bajo diferentes sistemas de manejo. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos niveles de insumo: Alto Convencional y Orgánico Extensivo, con dos especies de sombra: Leguminosa y Maderable y un tratamiento sin sombra. La descripción de los tratamientos es por lo tanto: Alto Convencional Maderable, Alto Convencional Leguminoso, Orgánico Extensivo Maderable, Orgánico Extensivo Leguminoso y Pleno Sol. El diseño experimental utilizado fue bloques completos al azar, con tres réplicas, dos ubicadas en el Jardín Botánico y una en Campos Azules. Se realizaron 2 muestreos durante la época lluviosa, que consistieron en la toma de muestras de suelo y raíces. Los nematodos del suelo fueron extraídos utilizando el método Tamiz + filtro de algodón y las poblaciones en raíces con el método de macerado por licuadora + filtro de algodón con incubación por 72 horas. Las variables evaluadas fueron, número de nematodos fitoparásitos por género en 200 g de suelo y 5g de raíz en cada tratamiento. Los resultados indican que el tratamiento Alto Convencional Leguminoso registró las poblaciones más altas de Meloidogyne y Orgánico Extensivo Maderable las más bajas. Las poblaciones de Pratylenchus se registraron incrementadas en el tratamiento Pleno sol y bajas en Orgánico Extensivo Maderable. El efecto de los tratamientos sobre las poblaciones de Rotylenchulus no fue constante, especialmente para el caso del tratamiento Pleno sol. Cuando se analizaron los tratamientos a nivel de réplica (Níspero,Mamón y Campos Azules), los resultados fueron similares para todos los géneros en este estudio. Registrándose las mayores poblaciones en los tratamientos convencionales y las menores en los tratamientos orgánicos. El análisis de contrastes lineales para las poblaciones de Meloidogyne, indicó que hay diferencias significativas en Alto Convencional Maderable vs Alto Convencional Leguminoso y Convencional vs Orgánico; este mismo resultado fue similar para las poblaciones de Rotylenchulus. En el caso de Pratylenchus, hubo diferencias significativas entre Pleno sol vs Sombra. En general las poblaciones de nematodos fitoparásitos, especialmente las poblaciones de Meloidogyne spp, registradas en el segundo muestreo Enero 2008 fueron más altas que las registradas en Julio 2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

se realizo un estudio en café agroforestal de Mayo 200 6 a Enero 2007 de café agroforestal, en el Ensayo de sistemas establecido en el “Jardín Botánico” UNICAFE y en “Campos azules” INTA en Masatepe, Masaya, con el objetivo de evaluar el comportamiento poblacional de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del café bajo diferentes sistemas de manejo. Los tratamientos consistieron en la combinación de dos niveles de insumo (convencional intensivo y orgánico extensivo) con dos tipos de especies de sombra (leguminosas y no leguminosas) ya pleno sol (CIM, CIL, OEM, OEL, CIPS). Se realizaron 2 muestreos, que consistieron en la toma de muestras de suelo y raíces. Las muestras de suelo fueron analizadas con el método de tamiz + filtro de algodón y las de raíces con el método de macerado por licuadora + filtro de algodón. Se evaluaron las variables, población de nematodos fitoparásitos por género encontrados en 200 g de suelo y 25 g de raíz por tratamiento. Los géneros de nematodos fitoparásitos encontrados en suelo y raíces fueron: Meloidogyne, Pratylenchus, Rotylenchus, Xiphinema, Criconemoide y nematodos de vida libre. El género más abundante en raíces y suelo fue Meloidogyne, los géneros con menor abundancia: Xiphinema y Criconemoide. En muestras de suelo Meloidogyne mostro poblaciones altas en los tratamientos CIL y PS, de la réplica el Níspero, bajas poblaciones se identificaron en el tratamiento PS de la réplica Campos Azules. En muestras de suelo Rotylenchulus presento altas poblaciones en el tratamientos CIM de la réplica el Níspero y el Mamón, en el segundo muestreo, bajas poblaciones se identificaron en los tratamientos CIL, de la replica el Níspero en ambos muestreos y en el tratamiento PS de la réplica Campos Azules en el segundo muestreo; en muestras de raíz las poblaciones más altas se encontraron en el tratamiento OEM y CIL en la réplica el Níspero en el primer muestreo, bajas poblaciones se registraron en el OEL y OEM en la réplica el Níspero en el primer muestreo y en CIM en la réplica Campos azules en el primer muestreo, Pratylenchus presentó altas poblaciones en el tratamiento PS de la réplica el Mamón y en OEM de la réplica el Níspero en el primer muestreo. Los tratamientos PS y OEL de la réplica el Mamón en el segundo muestreo mostraron mayor diversidad de nematodos de vida libre. El tratamiento CIM de la réplica Campos azules en el segundo muestreo presento menor diversidad de nematodos de vida libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el ciclo de vida de la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) en siete especies de plantas se realizó el presente estudio a nivel de invernadero en la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el km 12 ½ carretera norte. Se utilizaron adultos de la mosca blanca los cuales fueron criados en plantas de frijol rojo variedad INTA Masatepe. El experimento se realizó en el período comprendido entre los meses de Marzo-Mayo 2009 a una temperatura y humedad relativa diurna promedio 28.83 °C y 53.81%, respectivamente. De cada planta en estudio se seleccionó una hoja, se le puso una jaula de hoja (tipo leaf cage) y se introdujeron 20 moscas blancas con la relación 1:1, las que se dejaron 24 horas para oviposición, pasado este tiempo se retiraron las moscas y se procedió al conteo de huevos, una vez contados los huevos se realizaron conteos periódicos del número de ninfas y finalmente del número de adultos que emergieron de cada hoja inoculada. El análisis de los datos reflejó que no existió diferencia significativa en el número de huevos depositados en los distintos hospederos, tampoco existió diferencia significativa entre el número de huevos eclosionados, existió diferencia significativa en la variable ninfas que alcanzaron en estadio ninfal 4, con el mayor número de ninfas para el caso de la planta hospedera calabacín (C. moschata), también existió diferencia significativa para la variable emergencia de adultos siendo las plantas de melón (C. melo), pipian ( C. argyrosperma), calabacín (C. moschata), y pepino (C. sativus), son los tratamientos en los cuales existe mayor emergencia de adultos; en la variable duración de ciclo biológico los tratamientos presentaron diferencias significativas con gradiente de tiempo comprendido entre los 17 días para Calabacín y 25 días de duración en Paste, indicando que Calabacín ( C. moschata), es el hospedero que más favorece el tiempo del ciclo de vida y el paste es el hospedero que limita la duración de la mosca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar la eficiencia de tres métodos de muestreo de broca del café (Hypothenemus hampeiFerr), se realizó la presente investigación en fincas cafetaleras ubicadas en las zonas cafetaleras de San Ramón, Matagalpa y en El Crucero, Managua durante el ciclo 2007 - 2008 Los métodos de muestreo que se utilizaron fueron: Recuento de frutos brocados, disección de frutos brocados y trampeo de adultos. Los muestreos se realizaron mensualmente. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de frutos brocados, número de adultos, número de larvas, número de pupas, numero de huevos, total (adultos, larvas, pupas, huevos) de estados biológicos por fruto disectado y número de adultos por trampa. A los datos obtenidos del porcentaje de frutos brocados y número de adultos por trampa se les realizó un ANDEVA y separación de medias por Tukey. También se realizó una correlación entre los datos obtenidos en cada fecha de muestreo en los tres métodos de muestreo. Los tres métodos de muestreo reflejan que la infestación de broca es significativamente mayor en la zona de Matagalpa con promedio de 15.8% que en la de Managua con promedio de 0.7%. El mayor porcentaje de frutos brocados se presentó en el mes de Diciembre. En época seca las capturas de adultos en trampas fueron mayores en comparación con la época lluviosa. Los mayores promedios larvas, pupas y adultos fueron encontrados en el mes de Noviembre, en cambio el mayor promedio de huevos se encontró en el mes de Diciembre. El resultado de la correlación indicó la existencia de una asociación positiva solo entre los métodos de muestreo de frutos brocados y disección de frutos con un r = 0.59. Los mayores promedios de estados inmaduros y adultos por frutos fueron encontrados en la finca Santa Emilia, presentando un comportamiento ascendente durante el periodo de desarrollo y maduración del fruto. Se determinó que el muestreo visual de frutos brocados es el método más eficiente para la estimación de niveles de infestación de H. hampei en el cultivo de café.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de caracterización se la producción de frijol común (phaseolus vulgaris L) de postrera, fue realizada en la zona de Jinotepe-Carazo, por ser una de las zonas frijoleras de la IV región. Con el fin de conocer las diferentes prácticas que realizan los productores en sus parcelas, y el resultado de la producción, para luego tratar de mejorar las técnicas utilizadas, de acuerdo al nivel tecnológico de la zona. Para nuestro estudio se vio afectado por las condiciones que caracterizó este ciclo agrícola en donde el clima fue excepcionalmente seco y algunos planteos no recibieron ni una gota de agua ( lo sembrado después del 7 de octubre ) por lo tanto las las condiciones de crecimiento vegetativo del frijol fueron difíciles. Esto se tradujo en : Dificultad a la emergencia, plantaciones de uniforme y baja densidad poblacional al final, disminución continua de la mendicidad poblacional en el transcurso del ciclo plantas poco desarrolladas, mala fecundación, abscisión de flores, llenas de granos difícil, rendimientos bajos. Todo lo anterior explica que varios productores no hayan dedicado tanta atención a sus parcelas de frijol como lo hacen usualmente: En efecto según sus opiniones de nada servia invertir más (insumos; mano de obra,, etc.) en sus cultivos con el estado de plantación desfavorable, al igual que las condiciones climáticas, por lo tanto, el manejo que se le dio al cultivo de frijol de postrera del 87, no es generalmente representativo del que se hace usualmente en la zona. El alcance de nuestro análisis y conclusiones quedan entonces limitado, sin embargo, el presente trabajo es representativo de las estrategias adoptadas por los productores en condiciones difíciles (ver tabla precipitaciones).