2 resultados para Cerrados

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Zona Núcleo de la Reserva el Tisey es atractiva para los turistas extranjeros y nacionales, debido a su diversidad bio-ecológica. Por ende se decidió caracterizar la diversidad de mariposas diurnas, ya que no existe información relacionadas de estas en la reserva para nuestro país. Se muestrearon once hábitats diferentes: Bosque de pino Santa Rosa, Bosque Mixto Napoleón, Bosque Ripario, Café Almaciguera, Café Jalacate, Camino, Potrero Zontul, Potrero Tisey Cerratos; con tres horas de captura y cuatro replicas por hábitats. Se utilizaron trampas Cebadas en hábitats Cerrados y red entomológica en hábitats abiertos, capturando un total de 2,516 especímenes distribuidas en 95 especies entre las familias Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae. Las especies más abundantes fueron: Hermeuptychia hermes, Anartia fatima, Heliconius charithonius, Eurema salome jamapa y Eunica monima, Smyrna blomfildia y Eurema daira. La familia más predominante fue Nymphalidae (63% de las especies). La identificación se realizó con claves dicotómicas, pictográficas, taxonómicas y docentes del área de entomología. Los Gremios alimenticios fueron: Frugívoro, Nectarívoro, Frugívoro-Nectarívoro, Frugívoro-Coprófago y Nectarívoro-Coprófago, y hubo diferencia de especies por gremios, pero los gremios con mayor número de especies por hábitat son Nectarívoro (72%) y Frugívoro (13%). El método de colecta más eficiente fue la combinación de red entomológica y trampas para capturar especies de mariposas en la reserva El Tisey. Los hábitat más similares son Camino y Potrero Zontul compartiendo el 50% de las especies y los hábitat con menos similitud fueron Camino y Bosque Ripario, que resulto con el 44 %. Hubo diferencias en el número de especie y especímenes entre los hábitats en cuanto a la diversidad y abundancia, resultando una relación positiva entre la altura y la diversidad de mariposas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la descripción de este trabajo de tesis se presentan los datos que indican la influencia de tres espaciamientos entre surcos y tres densidades de siembra por hectárea sobre los caracteres de tres variedades de sorgo consideradas buenas productoras de grano. Las distancias entre surco estudiadas fueron de: 60.06, 76.20 y 91.44 centímetros. Las densidades de siembra por hectárea fueron: 4.54, 6.82 y 9.10 kilogramos por hectárea. Las tres variedades ensayadas son: Shallu Hic., Hegari y el híbrido Dekalb E-57. Para este trabajo se uso un diseño experimental de bloqueo al azar con arreglo de parcela dividido. Los resultados obtenidos pueden resumirse así: 1). El porcentaje de emergencia de plantas en el campo con relación al numero de semillas viables sembradas, fue sensiblemente bajo. 2) Hegari y Shallu Nic., produjeron un numero significativamente mayor de forrajes que E-57. 3) Los rendimientos de grano presentaron diferencias significativas para variedades. Siendo la de mayor rendimiento Dekalb E-57 superior a Hegari y Shallu Nic. 4). Las distancias entre surcos no causaron diferencia significativa en el rendimiento de grano, sin embargo se observa una tendencia a aumentar los rendimientos a medida que se usan surcos mas cerrados. 5). Las densidades de siembra tampoco causaron cambios apreciables en el rendimiento; siendo la mayor densidad 9.10 kilogramo ligeramente superior a 6.32 kilogramos y mayor que 4.54 kilogramos en cuanto a rendimiento y numero de panojas.