2 resultados para Canine parvovirus

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de Dirofilariasis (gusano del corazón) en caninos, se llevó a cabo el presente estudio, analizando los vectores, las condiciones ambientales y los factores de manejo que permiten el desarrollo o ausencia de la enfermedad, en tres barrios (Brisas del Lago, Calle la Libertad y Villa Sultana) del municipio de Granada, así mismo la sintomatología clínica presente en casos positivos y su potencial zoonótico; en el periodo de diciembre 2013 – julio 2014. Para realizar este estudio se tomó una población de 108 perros, haciendo la toma de muestra por venopunción y procediendo a usar el kit de diagnóstico rápido (Heska Canine Heartworm antigen test kit), depositando en el tres gotas de sangre entera. Se obtuvo un caso positivo de una hembra canina de raza criolla de 18 meses de edad. Representando una baja prevalencia de 0.92% de Dirofilariasis, esto se ve influenciado por el uso de ivermectina que incide sobre las microfilarias. Se comprobó la presencia en Nicaragua de mosquitos vectores de esta parasitosis (Dirofilaria immitis): Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp, Las características agroecológicas presentes en el municipio de Granada como la temperatura que oscilan en 27 a 27.5ºC, son propicias para la presencia de estos vectores (mosquitos y larvas), debido a que ellos requieren una temperatura por encima de los 14ºC para su desarrollo; al igual que la presencia de un clima cálido y fuentes de agua. El caso positivo no presentó sintomatología (tos crónica, falta de resistencia, ascitis, murmullos cardíacos, colapsos) que evidenciara la enfermedad, debido a que solo se presenta cuando el padecimiento está avanzado o hay gran carga parasitaria. Las principales alteraciones al hombre son: pequeños infartos y lesiones granulomatosas a nivel pulmonar, dolor de pecho, fiebre, tos/hemosptisis, mialgias, escalofríos y malestar. Al finalizar este estudio se llegó a la conclusión que existe la presencia de Dirofilariasis en el municipio de Granada con una baja prevalencia del 0.92%. Se identificó la existencia en Nicaragua de mosquitos vectores (Culex spp, Anopheles spp, Aedes spp.) de esta parasitosis. Determinándose que las condiciones ambientales (temperatura, humedad y agua) son propicias para el desarrollo de los vectores transmisores de esta enfermedad. En cuanto a la sintomatología clínica en el cánido fue ausente. Es una enfermedad de interés zoonótico, por la capacidad que tienen estos mosquitos de transmitir esta enfermedad al humano. Se recomienda la prevención de la enfermedad con un tratamiento a base de ivermectina a dosis mínimas toleradas por los collie, y en los casos positivos un protocolo de prednisolona e ivermectina. Para evitar la zoonosis lo ideal es mantener un control estricto de mosquitos vectores y así evitar la transmisión tanto a perros como a humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar las principales patologías que afectan a los caninos atendidos en las Veterinarias de Managua (Soza I y II) ubicadas en el barrio la Fuente y la Colonia 10 de junio, en el periodo de enero 2014 a marzo 2015. La investigación es descriptiva, identificando cada caso mediante análisis del historial clínico, examen clínico y el empleo de exámenes complementarios de laboratorio realizado a los pacientes atendidos durante la fase de campo más los expedientes clínicos de un año en ambas Veterinarias, trabajando con un total de 153 expedientes. Los datos se analizaron a través del llenado de dos listas de cotejo para la identificación de la concurrencia y recurrencia de las patologías presentes en caninos; y los factores que predisponen la presencia de las mismas. Las variables a evaluar fueron: Principales patologías caninas, de lo cual se obtuvo: 31 casos de Anemia Nutricional, 31 casos de Dermatomicosis y 22 casos de Babesiosis. Proporción por patología, obteniendo: Anemia nutricional con un 20%, Dermatomicosis 20%, B abesiosis 15%, Obstrucción intestinal 9%, G astroenteritis 8%, Insuficiencia renal aguda 6%, Sarna 5%, Hepatitis infecciosa 5%, Neumonías 5%, Insuficiencia renal crónica 3%, Parvovirus 2%, Piometra 1% y Rabia 1%. Los Factores que predisponen la presencia de patologías son: Extrínsecos: 1. Clima, obteniendo para las Anemias mayor cantidad de casos para los meses de febrero y septiembre y ausencia en enero; Dermatomicosis: mayor en octubre y ausente en mayo; B abesiosis: mayor noviembre y ausente en enero marzo abril y junio. 2. Manejo: Anemia nutricional (desbalance nutricional, capacidad económica) , Dermatomicosis (mala Higiene del animal y del entorno), Babesiosis (deficiente control ectoparasitario ) ; Intrínseco: 1.Sexo, Anemia nutricional afecto más a machos, Dermatomicosis más hembras positivas y Babesiosis más machos afectados, 2.Edad, Anemia nutricional y Dermatomicosis resultaron más casos positivos en cachorros y babesiosis se atendieron más casos en adultos , 3. Raza, Anemia nutricional afecto más a caninos criollos, Dermatomicosis y Babesiosis se diagnosticaron más casos en caninos con pedigrí. Se concluye que las principales patología que afectan a los caninos son las Anemias nutricionales, Dermatomicosis y Babesiosis; las cuales presentaron una proporción de un 20% para los casos de anemia nutricional y dermatomicosis, y un 15% para babesiosis. Los factores que más influyeron en la presencia de estas patologías fue el mal manejo de la mascota y del entorno, la falta de un buen control zoosanitario, poder adquisitivo del dueño.