65 resultados para Brachiaria spp.

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar la producción de biomasa forrajera, la composición botánica, su calidad nutritiva (proteína) y analizar el uso y la proyección de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrízantha, durante el periodo lluvioso del año 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotación lechera con un área aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utilizó las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 días, se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta hoja y tallo, así mismo se determinó la relación entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, así como entre ellos, además se realizó análisis de calidad (nitrógeno - proteína), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinación de la biomas se utilizó parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se empleó el método de doble muestreo, al igual que para la determinación de la composición botánica. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyección de futuro de su uso, Se encontró que la producción de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la producción de hojas también fue mayor en el Cv mulato y la relación hoja tallo, los contenidos de nitrógeno también resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composición botánica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de contribuir a un mejor uso y manejo de dos cultivares del pasto Brachiaria brizantha (La Libertad y Mulato), durante el periodo lluvioso del año 2005, se llevo a cabo un estudio en la finca las Mercedes propiedad de la UNA. La finca las Mercedes, se ubica en las coordenadas 12°09’28’’ latitud norte y 86°10’16’’ longitud oeste. Para el estudio se utilizaron áreas de pasto de Brachiaria, 2.8 ha con el cultivar la libertad y 2.1 ha con el cultivar Mulato. Se realizaron cortes cada 15 días, en un área de 0.35 ha para cada cultivar, en la cual se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta (hoja y tallo), y la relación entre estos. Se realizó además análisis de calidad (nitrógeno proteico). En la toma de datos de campo, se empleo el método de doble muestreo. Para la determinación de la composición botánica se utilizó el método de rango de peso seco o comparativo. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de la pastura Brachiaria y la proyección de su uso futuro, encontrándose que el cv Mulato presentó mejor producción de biomasa seca (635 kg / ms /ha / corte) y producción de hojas (5156 kg/ ms /ha /corte), relación hoja tallo de 1.2, así como contenido de nitrógeno proteico (4.2). Según el estudio de composición botánica, la mayor (P<0.05) cobertura correspondió al pasto brachiaria con rangos mayores al 95%. Le siguen algunas algunas especies leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y arvenses como Sida spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha cvs La Libertad y Mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas. Además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona una mejor fertilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo preliminar tuvo como objetivo evaluar, el efecto de tres densidades de siembra, sobre la producción de biomasa forrajera en base a materia seca de Clitoria spp. bajo riego en época seca y su valor económico. El estudio se llevó a cabo en la Hacienda "Santa Rosa", ubicada al norte de la comunidad de Sabana Grande, Municipio de Managua. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA), en un arreglo sencillo de tres densidades de siembra, con 42, 63 y 84 kg/ha. Se realizaron dos cortes; el primero, a los 57 días después de su establecimiento y, el segundo, 57 días después de realizado el primer corte. Los resultados mostraron que, las densidades de siembra sobre la producción de biomasa en base a materia seca total por hectárea (PBMSTH}, para cada momento de corte realizado, reflejó su mayor valor en la densidad de 84 kg/ha, con 3.153 y 4.433 ton/MS/há para el 1 10 y 2do corte, sin embargo, estos no tuvieron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades (42 y 63 kg/ha), respectivamente. Por otra parte, las variables altura (ALT) y cobertura (COB) mostraron su mayor valor para la densidad (84 kg/ha), con 59.87 cm y 93.33 o/o respectivamente, pero estos no presentaron diferencias significativas (P>0.05) sobre las demás densidades. La prueba de rangos múltiples de Tukey, para los efectos de densidad de siembra sobre la PBMSTH, ALT y COB, no presentaron diferencias significativas. (P> 0.05; P> 0.01). De todas las densidades evaluadas, los menores costos de producción de forraje fueron para la densidad 42 kg/ha con C$ 4127.00.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 días) sobre la producción de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marandú CIAT 6780, durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los productores que manejan sus pasturas en todo el País. El ensayo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utilizó un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadísticas (0.01>P<0.05) sobre la producción de materia seca , número de macolla, diámetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 días) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad está más lignificado. El análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflejó que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadísticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La producción total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluación fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 días respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento óptimo de corte es necesario realizar un análisis bromatológico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú, es una especie forrajera promisoria para el establecimiento y recuperación de pasturas en condiciones de suelos de mediana a buena fertilidad y buen drenaje. El presente trabajo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria, ubicado en el Kml4.5 carretera norte, a una elevación de 56 msnm, precipitación media de 800-1000 mm, suelo de textura franco arenoso. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de las alternativas de cosecha y manejo del semillero en la producción y calidad de semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv. Marandú. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, con 6 tratamientos (alternativa de cosechas), y 3 repeticiones. El análisis de varianza y pruebas de rangos múltiples (Duncan 5%), encontraron diferencias significativas (P<0.05) de los tipos de cosechas sobre la producción de semilla pura, obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (30.94 Kg./ha) y el menor rendimiento obtenido en el T2 (cosecha normal y fertilización) con (15.07 Kg/ha). El análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples encontró diferencias altamente significativas (P<0.01) de los tipos de cosecha sobre la producción de semilla cruda obteniéndose el mayor rendimiento en el T5 (cosecha escalonada y fertilización) con (164 Kg/ha), y el menor rendimiento en el T3 (cosecha normal con corte uniforme sin fertilización) con (89 33 Kg/ha. El análisis de varianza determinó que no existen diferencias significativas (P<0.05) de las alternativas de cosecha sobre la variable de calidad (viabilidad). El análisis estadístico de los componentes morfo estructurales: número de espiguilla por raquisillo, número de raquisillo por raquis, demuestran efectos altamente significativos de (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla. De todos los tratamientos evaluados, el mayor beneficio neto se obtuvo con el TI (cosecha con corte uniforme y fertilización) con (US$276.36/ha), no obstante el T4 (cosecha normal sin fertilización) fue el tratamiento con el que se obtuvo el menor costo variable (US$ 109.61) en comparación con el resto de los tratamientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; García y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la ganadería aporta el 23% de la exportaciones, generando fuentes de empleo y alimentación para los nicaragüense; aunque los sistemas de producción se enfrentan a diversos problemas como los bajos rendimientos de leche y carne (producción) debido a la mala alimentación por ser ésta a base de pasturas con déficit de nutrientes, las cuales no llenan los requerimientos nutricionales de los animales. A finales de los años 80, se introdujo en Nicaragua el pasto brachiaria brizantha CIAT 6780, las pruebas de adaptabilidad realizadas por el INTA, recomiendan iniciar el proceso de difusión en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, proceso que dio in icio en el año 1999 (Blandón, 1999). Para conocer el grado de difusión y a dopción de este pasto, en el año de 2003 se realizó un estudio en el departamento de Matagalpa en los municipios de Muy Muy, Matiguás, Río Blanco y Paiwas; cu yo objetivo es el estimar la tasa de adopción e identificar los factores que influyen en la decisión de adoptar la tecnología. La metodología que se utilizo es la encuesta formal para un total de 130 ganaderos del departamento de Matagalpa. El nivel de adoptadores en el presente estudio es del 82% de la muestra, el 16% son no adoptadores y el 2% so n desadoptadores. Los resultados reflejan que el patrón de difusión ha sido acelerado, el 95% de los productores han establecido B. brizantha ( Cv Marnadu) en 15% del área total de pasto. El modelo logit, identifica las variables: mayor nivel educativo (leer y escribir), topografía, proyecto, asistencia técnica y resistente a la Suquia con alto grado de significancia en la adopción. Se confirma que en áreas mas pequeñas y manejadas por productores jóvenes la probabilidad de adopción es mayor. La percepción de los productores adoptadores sobre las ventajas del pasto es que es resistente a la sequía y por ende mejora los rendimientos de producción y mayor producción de forraje. Se recomienda continuar transfiriendo estas tecnologías e impulsar la producción de semilla artesanal como mecanismo para ponerla a disposici ón de los productores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de especies y variedades de Vignas forrajeras (Vigna unguiculata, Vigna unguiculata, Vigna unguiculata, Vigna unguiculata y Vigna radiata). El Ensayo se realizó durante el período Agosto – Diciembre, 2009.en la Finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. Los tratamiento consistieron en cuatro variedades de Vigna unguiculata de reciente introducción y un testigo de Vigna radiata.. El diseño utilizado fue un BCA (Bloques completo al Azar) con tres repeticiones. Las variables de estudio para cada tratamiento fueron, porcentajes de germinación, Altura de plantas (cm), Número de hojas (Conteo visual), Porcentaje de cobertura. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Para el análisis estadístico las variables codificadas en porcentajes se transformaron, según, arco seno 2 p (Arco seno de dos veces la raíz cuadrada de la proporción). Los resultados encontrados demuestran diferencias significativas (P ≤ 0.05) para todas las variables de estudio. El porcentaje de germinación varío de 61 % a 82 % para Vigna unguiculata CV Vun 1 y Vigna radiata CV Mungo respectivamente, mientras la Altura de plantas vario de 17.31 cm. a 33.32 cm. para Vigna unguiculata CV Vun 2 y V.unguiculata CV Vun 1. El mayor número de hojas se presentó en Vigna unguiculata CV Vun Naranja y el menor lo presentó Vigna radita CV Mungo con 10 y 4 hojas respectivamente. La mayor cobertura del suelo se presentó en Vigna unguiculata CV Vun Naranja con 42.17 % y la menor en Vigna unguiculata CV Vun 2 con 18.48 %. Se concluye que la especie Vigna unguiculata y los cultivares Vun Naranja y Vun 1 son las que presentaron un mejor comportamiento agronómico y pueden pasar a otras etapas de evaluación para su utilización en la alimentación animal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de validar un método determinado por ICTA/CATIE Guatemala, utilizando un umbral de acción para el manejo de Helicoverpa spp también conocido como gusano del fruto, en el cultivo del tomate se estableció un experimento de campo en la época de riego durante el período comprendido (Diciembre 1991 - Abril 1992) en Tisma, Masaya. El estudio se realizó con la colaboración de dos productores de tomate de la zona, en la finca de los productores se establecieron dos parcelas de validación, bajo dos sistemas de manejo: 1. Los productores realizaron aplicaciones periódicas semanales utilizando insecticidas químicos. 2. Aplicación de la mezcla de DIPEL (Bacillus thurinqiensis: 800 gr/mz) y LANNATE (Metomil: 75 gr/mz) según el umbral de acción, cuando se encontró cuatro huevos y/o larvas, o un 8% de frutos dañados por Helicoverpa spp en treinta plantas. El análisis económico de los tratamientos permite afirmar que las parcelas manejadas con umbral son más rentables, se obtiene mayores ingresos y menos costos a las parcelas manejadas por productor. Bajo las condiciones de este ensayo es factible económicamente, la implementación del umbral de acción, y la aplicación de la mezcla, para el combate de Helicoverpa spp en el cultivo del tomate.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue conducido en la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) a nivel de Invernadero, durante los meses de julio a octubre de 1991, con el objetivo de conocer a través de la evaluación el efecto de neem (Azadirachta indica J.) como nematicida en relación a la aplicación de curater 10G. Se utilizó un Diseño de Parcelas Divididas con dos factores: factor tratamiento con 4 niveles y el factor tiempo con 6 diferentes fechas, esto se realizó para la variable nematodos de suelo. Para el variable número de nematodos de raíz y número de nódulos se utilizó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado (B. C.A.) Con 4 niveles del factor tratamiento y 6 diferentes fechas. Se realizaron muestreos semanales de suelo y raiz para evaluar las poblaciones de Rotylenchulus y Meloidogyne spp por un periodo de seis semanas. En los resultados neem mostró un índice de efectividad de un 60 a 75% y curater 10G mostró un índice de un 30 a 40%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableció un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llevó a cabo en áreas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evaluó el comportamiento morfológico, productivo y la fenología de las plantas durante el ensayo. No se encontró diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Número de hijos, Altura de planta y Área foliar, al momento del inicio de la floración, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Número de hojas y Diámetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duración de la floración lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De mayo a octubre de 1996 se hizo un inventario agroecológico de las especies de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en la región T de Nicaragua con el objetivo de determinar la relación entre la diversidad de especies de gallina ciega con precipitación, tamaño y años de uso de la parcela y historial de daño(%) y validación de trampas luz artesanal para control de adultos de gallina ciega en Miraflor y Almaciguera, con el fin de confirmar su efectividad. Se muestrearon 61 localidades en 18 municipios, agrupados por rangos de precipitación en cuatro estratos. La unidad muestra! fué el número de insectos adultos de gallina ciega recolectados por los mismos agricultores en cada finca. Para la identificación se utilizaron las claves desarrolladas por King (1984); Morón (198S); Woodruffy Beck (1989) y Coto (1990). Se realizó un diagoóstico sobre conocimiento de la plaga y el manejo al cultivo por medio de encuestas. Se hizo análisis de correlación simple. La mayor parte de la encuesta fue analizada en términos de porcentajes. Se utilizó la metodología de captura y recaptura de insectos marcados con esmalte para uñas y escarchas de colores diferentes. Los insectos fueron hllerados desde S hasta 21m de distancia de la trampa marcándose grupos de cinco hasta SO insectos. Se consideró un factor correctivo de comparación entre distancias y analisis de frecuencia de recaptura con observaciones cada 15 minutos. Se realizó muestreo de larvas posterior a los ensayos de liberación. La población de gallina ciega en la región T es diviersa. Se reportan 17 especies de los cuales sólo 9 se identificaron: Phyllophaga (Chlaenobia) aequata (Bates), 1888; P. (Phytalus) cometes Bates, 1888; P. (Rorulenta) elenon.' Saylor, 1938; P. (P) lenis Horn, 1887; P.(P) menetriesi Blanchard, 1850; P. (P) obsoleta (Biancbard), 1850; P. (Chlaenobia) tumulosa (Bates), 1888; P. (Rorulenta) vicina Moser, 1918 y P. yucateca (Bates), 1889. Las especies no identificadas fueron distinguidas por números. Las especies 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 no se identificaron. P. Lenis, P. yucateca, P, vicina, P.elenon.f, P. menetriesi y P. obsoleta son las especies que, en este orden, sobresalen numéricamente. Las cantidades de especímenes por especies de gallina ciega no presentan relación con rangos de precipitación, historial de daño (%), tamaño y años de uso de la aparcela, ni entre ellas mismas. El 60"/o de los agricultores no conoce al adulto de gallina ciega y el 80% no logra diferenciar claramente los sintomas en una planta dañada. No se registraron recapturas de insectos adultos de gallina ciega en las trampas. El análisis cuantitativo no se realizó. La mayor parte de los insectos liberados establecieron vuelo. Muestreos de larvas de gallina ciega indican que sólo en Miraflor habían cantidades de adultos justificables a los ensayos. El promedio de plantas dañadas por gallina ciega según los agricultores es de 15%. Se recomienda impulsar estudios básicos sobre la diversidad de especies de gallina ciega en el país y difundir el conocimiento sobre la biología y manejo de gallina ciega entre los pequeños agricultores. Futuros ensayos con trampas luz deben considerar el aumento de la calidad y la consistencia de la fuente luminosa y establecerlas cerca de las plantas hospederas de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el ingenio Benjamín Zeledón con el objetivo de determinar los niveles de daño causados por Diatraea spp. y la incidencia del parasitismo natural para su control durante el periodo julio-diciembre de 1995. Evaluándose los parámetros: infestación, intensidad de infestación e índice de infestación, así como los niveles del parasitismo natural de Diatraea spp. en diversas variedades de caña en una área que representa el 16.30% del área total productiva del Ingenio. Determinándose una infestación promedio de 5.35%, una intensidad de infestación promedio de 14.39% y un índice de infestación promedio de 0.85, el cual es considerado internacionalmente como bajo. La variedades L 68-40, J 60-5, L 68-90 y la mezcla de diversas variedades fueron las más afectadas por Diatraea spp. Determinándose en estas variedades índices de infestación superiores al promedio general (0.85)y que corresponden a 1.26, 1.14, 1.13 y 1.09 respectivamente. Sin embargo, SP 70-4790, MEX. 53-4-73 y MEX. 68-P-23 fueron las variedades menos afectadas con 0.51, 0.23 y 0.24 de índice de infestación respectivamente. Por otro lado, se determinó un bajo nivel de parasitismo natural que se concentró sólo en el trimestre julio-septiembre con 19, 21 y 251% de parasitismo natural a partir de 58,19 y 4 larvas colectadas durante estos meses respectivamente. Identificándose a los parasitoides larvales: Billaea claripalpis Wulp, Cotesia flavipes Camerón y Apanteles diatraeae Muesebeck. Aunque no se pudo determinar la incidencia de los parasitoides ovifagos se determinó la presencia de Telenomus sp. y una especie de la familia Trichogrammatidae en los campos muestreados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó de junio a diciembre del año 1997 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Dicho trabajo se realizó con el objetivo de elaborar una guía preliminar de descriptores para el cultivo de la pitahaya (Hylocereus spp.), caracterizar de forma preliminar 16 accesiones de pitahaya y proponer accesiones sobresalientes para caracteres de importancia agronómica que pueden ser introducidas a mejoramiento genético. El diseño utilizado es propio de los bancos de germoplasma de frutales en los que se establecieron tres individuos de cada accesión, por lo tanto, cada una de las plantas fue considerada una replica, realizándose para los caracteres cualitativos y cuantitativos un análisis estadístico a través del programa SAS (Sistema de Análisis Estadísticos), así mismo se realizo un análisis de conglomerados (Cluster) mediante el método Simple Linkage utilizándolo para caracteres cuantitativos, y el método Ward's para descriptores cuantitativos y cualitativos. En cada uno de los análisis se determinaron cuatro y cinco conglomerados respectivamente, siendo las accesiones más sobresalientes la 4103, 4107, 4542, 4549, 4556, 4563, 4566, 4127, 4165, 4552, 4575, 4577, 4578 y 4601 para seleccionar de acuerdo a las necesidades de los usuarios. También se realizó un análisis de Componentes Principales para determinar las variables que más aportaron a la variación, siendo las variables de fruto las que más explicaron la variación, presentando las accesiones 4127 y 4165 los valores más altos en los dos componentes principales. La guía de descriptores se realizó de acuerdo a parámetros establecidos con descriptores de pasaporte y caracterización, que fueron recopilados según características morfológicas tomadas en cuenta en el ensayo por experiencia de investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes opciones de manejo de antracnosis del café, causada hongo Colletotrichum sp, se realizó el presente trabajo en la finca La Virgen (900-1200 msnm), ubicada en el departamento de Boaco. El estudio se realizó entre septiembre 2001 y mayo 2002. El área experimental fue un lote de 1.7 mz de café variedad catuaí, en etapa de producción. Los tratamientos evaluados fueron: Silvacur más bayfolán,carbendazín, caldo bordelés, caldo sulfocálcico, caldo sulfocálcico más nitrato de potasio y biofertilizante. Los muestreos se realizaron mensualmente en la época seca y quincenalmente en la época lluviosa. Las variables evaluadas fueron incidencia de antracnosis en hoja y número de hojas. Los resultados obtenidos indican que en general la incidencia de la enfermedad fue alta, alcanzando niveles de hasta 18% de incidencia, excepto en el mes de diciembre donde la enfermedad se bajó completamente en todos los tratamientos. En las parcelas tratadas con los tratamientos Caldo sulfocálcico, Biofertilizante y Caldo sulfocálcico más nitrato de potasio, la enfermedad tuvo un comportamiento similar; al inicio del estudio correspondiente a la época lluviosa (septiembre-noviembre) estos tratamientos presentaron la mayor incidencia de la enfermedad pero al final del estudio presentaron la menor incidencia. El tratamiento Silvacur más bayfolán fue el que presentó la menor incidencia de antracnosis en todo el ciclo, siendo por tanto el tratamiento más efectivo, debido a que en éste ocurrió menos defoliación que en los demás. Al final del estudio correspondiente a la época seca (febrero-abril) la mayor incidencia se presentó en los tratamientos Caldo Bordelés y Carbendazín, en los cuales se observó mas defoliación que en los demás tratamientos. Con relación a la retensión foliar el tratamiento de caldo sulfocálcico más nitrato de potasio fue el que mantuvo el mayor número de hojas, seguido por el silvacur más bayfolán; en cambio los tratamientos carbendazín y caldo bordelés fueron los que presentaron en todo el estudio el menor número de hojas por bandola, es decir que hubo mayor defoliación. A partir de estos resultados se puede concluir que los mejores tratamientos para ser usados por los productores son el silvacur más bayfolán, así como el caldo sulfocálcico más nitrato de potasio, en dependencia de la disponibilidad de recursos.