29 resultados para Bovino de corte

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analizó la situación existente con respecto a la cysticercosis bovina, en las empresas: San Martín, ubicada en el km 67 1/2, carretera panamericana, (Nandaime) y Alfonso González P. ubicada en el Km 16 1/2 carretera nueva a León, (Los Brasiles) siendo únicamente para consumo local. Con los datos recabados se evaluaron los porcentajes de infestación de los años 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 para el matadero San Martín y 1989, 1990, 1991 para el matadero Alfonso González P., además se determinó la infestación por categorías para ambos mataderos, el departamento con mayor prevalencia en ambos mataderos y las pérdidas económicas, en ambas empresas. El análisis estadístico fue el de Ji- cuadrado (X 2) para lo cual se usó el procedimiento catmod del paquete statistical analysis system. (SAS). Los resultados obtenidos en el análisis de varianza, demuestran que existe diferencias significativa entre mataderos y a 10 largo de los años con un nivel de significancia de (p<0.05) obteniéndose 1.90% de infestación global para los años en estudio, siendo para et matadero San Martín 2.78% de infestación y para el matadero Alfonso González P. 1.12% de infestación, así como existe diferencia significativa para las diferentes categorías (p<0.05), siendo la categoría vaca (CJ) la más afectada para el matadero. San Martín y en el matadero Alfonso González P. la categoría toro (C2); Rivas resultó ser el departamento con el mayor número de animales parasitados seguido de Boaco, Chontales y Granada para el matadero San Martín y para el matadero Alfonso González P., Megasa resultó ser quien obtuvo el mayor número de animales parasitados seguido por la Subasta, Chontales y Matagalpa. Las pérdidas económicas revelan cifras aproximadas de U $ 283,932 para los productores en ambos mataderos, adicionando a esto las divisas no captadas de U$ 689,144.34 por disminución de las exportaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente ensayo se evaluaron los efectos de cuatro frecuencias de corte (27, 32, 37, 42 días) sobre la producción de materia seca Brachiaria brizantha cv. Marandú CIAT 6780, durante la época de verano, sin fertilizar, como una forma de generar información a los productores que manejan sus pasturas en todo el País. El ensayo se realizó en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria CNIA/INTA entre Septiembre 1996 y Abril 1997, en el Departamento de Managua. Se utilizó un Diseño experimental de Bloques Completos al Azar. Los resultados del análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan) mostraron que las frecuencias de corte no tuvieron diferencias estadísticas (0.01>P<0.05) sobre la producción de materia seca , número de macolla, diámetro de macolla y materia verde. El mejor rendimiento de materia seca se obtuvo en el tratamiento de mayor frecuencia (42 días) con 2512.1 kg en todo el periodo evaluado, lo que se atribuye a que el pasto de mayor edad está más lignificado. El análisis de varianza y prueba de rangos múltiples (Tukey y Duncan), (0.01>P<0.05) reflejó que la variable altura de macolla tuvo diferencias estadísticas significativas para las diferentes frecuencias de corte evaluados. La producción total de materia seca (kg/ha) en este periodo de evaluación fue de 2512.1, 2403.1, 2383.1 y 2333.9 para los tratamientos de 42, 32, 27 y 37 días respectivamente. Es importante resaltar que para determinar el momento óptimo de corte es necesario realizar un análisis bromatológico y de digestibilidad de la materia seca del pasto en estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio Se desarrolló en el periodo de julio a diciembre de 1990 en el Centro de Investigación Zootecnia “La Polvosa” de la UCA (Universidad Centroamericana), situada en el km 23 112 de la carretera nueva a León, depto. de Managua. El centro se ubica a una elevación de 40 msnrn a 1 2 grados 12 minutos, Latitud norte y 86 grados 22 minutos, longitud oeste registra temperaturas promedio anuales de 32 grados centígrados los y unos 8OO mm de precipitación media por año, por lo cual, es posible calificar su zona agroecológica como de trópico seco se evaluó la respuesta en términos de valor nutritivo del pasto Pangola (Digitaria decumbens Stent.) vr. Transvala, utilizándose un diseño experimental en bloques completos al azar (BCA) con arreglo factorial, se estudió el efecto de dos factores (Niveles de fertilizantes-edades de cortes) con cuatro repeticiones, formándose un total de 16 tratamientos El ensayo contó con un área experimental total de 357.75 mt2 para la toma de muestras, se empleó el método del metro cuadrado realizándose en las parcelas un muestreo sin reemplazo para cada frecuencia en estudio. Previo al momento experimental, se efectúo una poda de control procediéndose después a aplicar de una sola vez los respectivos niveles de fertizante. El estudio estadístico contempló el uso del análisis de varianza (ANDEVA), se hizo una separción de medias por Tukey, y se midió la influencia porcentual (Individual y asociada) de 4 niveles de fertilizante (0, 50,100 y150 kg urea (46%N2) / mz) y 4 edades de corte (15, 30.. 45y 60 días), sobre nueve variables o componentes bromatológicos (MS, PB,FC, ELN, EE, EB (Kcal/ 100g), Cz, Ca y P). Todos los componentes bromatológicos evaluados excepto el EE.. presentaron una variación significativa (P<0.05), bajo el efecto de los factores en estudio. Los niveles de fertilizante influyeron ios valores de mayor mérito con la dosis •150 kg urea / rnz, observando la PB.. 9.76% ;el ELN, 56.54 y la EB,190.97 Kcal ,' 100 g. En tanto que los 50 kg1mz mostraron !os mayores índices en FC (28.88), EE (2.75) y Cz. (11.:39) las parcelas no fertilizadas brindaron los porcentajes más altos de MS (23.78) y Ca (0.60),y el nivel 100 kg/ mz El mejor en P (0.39) y el más bajo en FC (26.61). A su vez con O kg / mz_. Observaron sus níveles minimos la PB (6.91), el ELN (53.58). el valor energético (175.45 Kcal/ 100 g) y el P (O.28), y con 100 kg/ mz los menores en MS y Cz (25.08 y 10.38 respectivamente), a. los 150kg/mz el EE (2.29) y el Ca (0.49), rindieron sus índices más bajos. En cuanto a la frecuencia de corte, la edad 15 días presentó los máximos contenidos en PH (11.95), ELN (56.45),EB (202.40 Kcal/ 100g), EE (2.65) y el mínimo en FC (27.09). Observando el corte a los 60 días, las mayores proporciones en MS (30.91) Cz (12.43) )'Ca (0.58),en tanto que con 30 y 45 días se dieron los más altos valores de P (0.34) FC (28.55) respectivamente los índices más bajos de PB (6.48),ELN (52.63), Ca (0.47)y P (0.30), se obtuvieron a los 45 días de madurez mientras que la MS (22.88) y la Cz (9.56),alcanzaron sus valores más pequeños con 15 días de corte a los 60 días, la EB (175. 42 Kcal ./ 100g) y el EE (2.20) respondieron con sus por cientos más bajos. Para los tratamientos resultantes de la combinación de un nivel de fertilizante y una edad de corte, la interacción 50 kg/mz-60 días reportó el mayor contenido en MS (32.72), sobresaliendo el tratamiento 150 kg / mz-15 días al presentar los valores más altos en EB (214.39 Kcal/100g), PB (14.30) y ELN (59.02), aunque la combinación 50 kg/mz-30 días brindó igual valor en ELN y el máximo en Cz (13.10) con aplicaciones de 100 kg/mz y frecuencia de 15 días se obtuvieron los menores índices en FC (24.82) y Cz (9.37). Consiguiéndose en O kg / mz-15 días el valor más alto en Ca (0.76) y el menor en P (0.22), observando la MS su índice más bajo (18.37) con el tratamiento 100 kg / mz-15 días. Finalmente, en las interacciones que incluyen la frecuencia 45 días, se encontró que las parcelas no fertilizadas presentaron los menores contenidos en PB (5.02), ELN (48.95) y EB (165.44 Kcal/ 1oo g). en cambio al aplicar 100 kg /rnz, se obtuvieron (para la misma interacción) los valores más bajos en EE (1.72), Ca (0.43) y el mayor en P (0.44),en tanto los niveles 50 y 150 kg / mz influyeron los índices más altos en EE (3.85) y FC (30.75) respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico sobre la situación alimenticia del ganado bovino durante la época seca, se llevó a cabo en 1O comunidades del municipio de Somoto departamento de Madriz, el cual presenta como coordenadas geográficas 13° 0'0" latitud norte y 86° 0'0" longitud oeste. Este diagnóstico, consistió en el conocimiento de la situación alimenticia del ganado durante el verano y en identificar los principales problemas que afectan a los productores pecuarios, utilizándose para ello una entrevista semi-estructurada abierta con los productores vinculados a esta actividad. Posteriormente se realizó un taller en el cual se expusieron los resultados del diagnóstico; y además, se presentó una propuesta de estrategias de alimentación de verano en base a las condiciones de la zona y disponibilidad de recursos de los productores, con el objetivo de que estos seleccionaran por votación dos estrategias alimenticias. Las estrategias alimenticias seleccionadas fueron amonificación de rastrojo y melaza - urea al 3 %. Estas estrategias se probaron en dos fincas colindantes ubicadas en la comunidad de Cacauli sector Valle Arriba ubicándose a 4 km al norte de este municipio. Con esta selección se verificó la viabilidad de la elaboración de las estrategias y seguidamente la realización de un monitoreo rápido del peso vivo de los animales en un período de 28 días. Para ello se emplearon 12 animales totales con un peso promedio de 400 kg, los cuales se dividieron en 3 grupos de 4 animales. Al primer grupo se suplementó con amonificación de rastrojo más su alimento tradicional, al segundo grupo se suplementó con melaza - urea al 3 % más su alimento tradicional y el tercer grupo consumió únicamente el alimento tradicional. La estrategia que resultó más viable para su elaboración es la amonificación de rastrojo debido a que su costo de elaboración a largo plazo se puede reducir y que su dependencia por insumos externos es menor que la estrategia de melaza- urea al 3 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Santa Rosa" propiedad de la Universidad Nacional Agraria, localizada geográficamente a 12°08'15" de latitud Norte y 86°09'36" de longitud Este, en el departamento de Managua, en los meses de octubre 2001 a septiembre 2002, se utilizó un diseño de Bloques completamente al azar, con arreglo en parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 Plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la producción de Biomasa de Cratylia argentea. Las variables evaluadas fueron Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fracción Fina (MFFF), Materia Fresca Fracción Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (PMS), Materia Seca Total (MST), Materia Seca Fracción Fina (MSFF), Altura, Tasa de Crecimiento (TC) y Ceniza. Se realizó análisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. Los resultados en el análisis de varianza (P<0,05) mostraron que la densidad de siembra de 40,000pl/ba presentó los mayores resultados sobre las variables, MFT (59.93 Ton/ha/Año), MFFF (43.5 Ton/ha/Afio), MFFG (13.34 Ton/ha/Año), MST (14.86 Ton MS ha/Año), MSFF (10.59 Ton MS ha/Año) y TC (52.33 Kg MS ha/día), las densidades de siembra no afectaron las variables altura, TC y PMS, la frecuencia de corte de 16 semanas mostró los mejores resultados para las variables MFT (59.58 Ton/ha/Año), MFFG (15.45 Ton/ha/Año), %MS (28.51 %), MST (16.15 Ton MS ha/Año), MSFF (8.75 Ton MS/ha/Año), altura (147.74 cm), Ceniza (12.92 %) y TC (60.06 kg MS ha/día), excepto para MFFF.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres densidades de siembra y frecuencias de corte sobre la producción de Moringa Oleífera. El ensayo se llevó a cabo en la hacienda "Santa Rosa", localizada geográficamente a 12°08'15" de latitud Norte y 86°09'36" de longitud Este, Municipio de Managua, de Octubre 2001 a Noviembre 2002. Se utilizó un diseño de BCA, en un arreglo de parcelas divididas donde las densidades de siembras (25, 50 y 75 plantas/m2) eran para las parcelas grandes y las frecuencias de cortes (45, 60 y 75 días) eran para las parcelas pequeñas. Las variables de estudio fueron: porcentaje de la materia seca (% MS), porcentaje de Ceniza(% Ceniza), Altura promedio, Tasa de Crecimiento (TC), Rendimiento de materia fresca total (RMFT), Rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), Rendimiento de la materia fresca fracción gruesa (RMFFG), Rendimiento de Materia Seca Total (RMST) y Rendimiento de Materia Seca Fracción Fina (RMSFF). Se realizó análisis de varianza y comparaciones con la Prueba de Tukey utilizando MINITAB, versión 13.0. Los resultados en el análisis de varianza mostraron que las densidades de siembras no presentaron efecto significativo (P<0,05) sobre las variables evaluadas, no así las frecuencias de corte que si presentaron efecto significativo (P<0,05) para la mayoría de las variables, excepto para RMFFF y la RMSFF, la frecuencia de corte a los 75 días presentó los mejores resultados para las variables %MS (17.97%), % Ceniza (9.15%), Altura (149.78cm), TC (34.70 kg MS/ha/día), RMFT (81.03 ton/ha/año), RMFFF (34.34 ton/ha/año), RMFFG (43.68 ton/ha/año), RMST (14.44 ton/ha/año) y RMSFF (6.13 ton/ha/año) respectivamente. Con relación a las épocas, durante la lluvia se obtuvieron los mejores valores (P<0,05) en Altura (148.57 cm), TC (44.23 kg MS/ha/día), RMFT (53.75 ton/ha/año), RMFFF (28.80 ton/ha/año), RMFFG (22.82 ton/ha/año), RMST (8.68 ton/ha/año) y RMSFF (4.58 ton/ha/año), excepto para %MS (18.21%) y % Ceniza (9.12%) cuyos mejores resultados fueron en la época seca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se llevó a cabo de septiembre 2002 a septiembre 2003 en la finca Santa Rosa propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada al norte de la Comunidad de Sabana Grande en el municipio de Managua, Nicaragua. Se utilizó el diseño experimental de Bloques Completamente al Azar, con arreglo de parcelas divididas. Se evaluaron los efectos de tres densidades de siembra (40,000, 20,000 y 10,000 plantas/ha) y tres frecuencias de corte (8, 12 y 16 semanas) sobre la producción de biomasa de Cratylia argentea. Se realizó análisis de varianza y comparaciones con la prueba de Tukey, utilizando MlNlTAB, Versión 13.0; en las variables Materia Fresca Total (MFT), Materia Fresca Fracción Fina (MFFF), Materia Fresca Fracción Gruesa (MFFG), Porcentaje de Materia Seca (%MS), Cenizas, Rendimiento de Materia Seca Total (RMST), Rendimiento de Materia Seca Fracción Fina (RMSFF), Altura, y Tasa de Crecimiento (TC). El Análisis de Varianza (P<0.05) demostró que la densidad de siembra (40,000 plantas/ha) ofreció los mayores resultados en las variables MFT (59.19 ton/ha/año), MFFF (44.51 ton/ha/año), MFFG (13.88 ton/ha/año), RMST (18.00 ton/ha/año), RMSFF (13.26 ton/ha/año), y TC (33.39 kg/ha/día), las densidades de siembra no afectaron a las variables %MS, Cenizas y Altura. La frecuencia de corte de 16 semanas, presentó los mejores resultados en las variables MFT (53.13 ton/ha/año), MFFG (18.31 ton/ha/año), % MS (34.83%), %Cenizas (15.67%) RMST (18.38 ton/ha/año), RMSFF (12.11 ton/ha/año), Altura (162.30 cm). Las frecuencias de corte no tuvieron ningún efecto sobre MFFF y TC. En la época de lluvia se obtuvieron los mejores resultados para TC (41.51 kg MS/ha/día) y en la época de seca para o/oMS (32.53%) y cenizas (13.85%) el resto de variables no fueron afectadas por el efecto de época del año.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento se llevó a cabo en la hacienda Santa Rosa localizada geográficamente a 12,08,15 de latitud Norte y 86,09,36 longitud Este en la comunidad de sabana grande municipio de Managua, entre el periodo de octubre 2002 a octubre 2003.Tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra y frecuencias de corte en la producción de biomasa de Moringa oleifera Lam bajo condiciones de trópico seco. Se utilizó el diseño de bloques completo al azar (BCA) con cuatro repeticiones en un arreglo de parcelas divididas donde las densidades de siembra (250, 500 y 750 mil plantas /ha) eran para las parcelas principales y las frecuencias de corte (45, 60 y 75 días) para las subparcelas. Las variables evaluadas fueron: Rendimiento de materia fresca total (RMFT), Rendimiento de materia fresca fracción fina (RMFFF), Rendimiento de materia fresca fracción gruesa (RMFFG), Rendimiento de materia seca total (RMST), Tasa de crecimiento (TC), Altura promedio de la planta (APP), Porcentaje de materia seca (% MS), Porcentaje de cenizas (% C). Se realizó análisis de varianza y comparación de medias por la prueba simultanea de Tukey utilizando el paquete estadístico MINITAB versión 13. para PC 2000. Los resultados en el análisis de varianza mostraron que las densidades de siembra no presentaron efectos significativos importantes (p<0.05) en las variables evaluadas en Moringa oleifera, la frecuencia de corte que presento efectos significativos a un (p<0.05) para la mayoría de las variables fué la frecuencia de corte a los 75 días que mostró los mejores resultados para las variables: RMFT (41.18 ton/ha/año), RMFFG (20.11ton/ha/año), RMST (7.34ton/ha/año), APP(109.02cms), TC (19.61Kgs MS/ha/dia), %C (9.84%), excepto para el RMSFF (4.51ton/ha/año), cuyos mejores resultados fueron encontrados en la frecuencia de corte a los 60 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo determinar la prevalencia e identificación de las principales especies de garrapatas que afectan el ganado bovino en las fincas del Municipio de San Pedro de Lóvago –Chontales, El municipio se localiza entre las coordenadas 12º 07 ́ latitud norte y 85º07 ́ latitud oeste. La altitud promedio es de 340 msnm. La temperatura promedio anual oscila entre los 25 y 26ºC; su precipitación pluvial varía entre los 1,200 y 1,400mm al año. Se realizó un estudio observacional de tipo transversal. Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la formula de Martin et al. (1987) y Trusfield, (1995) donde plantean que N = 1,962* p*q / L2, donde p es la prevalencia, q = 1 – p y L especifica el límite deseado de error de la prevalencia. Se espera que la prevalencia (p) de 50% sea usada en combinación con él límite deseado de error de 14%, si la prevalencia en la población entera es desconocida. Y cuando la población de bovinos está comprendida entre los rangos de 2,807 a 7,480 individuos de la población. El tamaño requerido de la muestra de éste trabajo, fue de 2,958 animales de 52 fincas en producción de toda la zona en estudio distribuida en 16 comarcas. Los resultados obtenidos con relación a la prevalencia de garrapatas en bovinos de un total de 2,958 animales, 1,088 animales resultaron positivos representando el 37 % y 1,870 negativos para un 63%. Las garrapatas identificadas son de la familia Ixodidae de las especies Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma canjennense Fabricius (1787). El área anatómica de predilección de las garrapatas en el cuerpo del animal fue la región inguinal, seguida por la vulva, la tabla del cuello y la región toráxica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca Santa Rosa, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), De partamento de Managua, localizada geográficamente a 12º08 ́15 ̈ latitud Norte y a 86º09 ́36 ̈ longitud Este, en el período Julio 2005-Julio 2006. Se evaluó el efecto de tres densidades de siembras (40 000, 20000 y 10 000 plantas/ha) y tres alturas de corte (20, 40 y 60 cm.) sobre la producción de biomasa y composición química de Cratylia argentea. Se utilizó un diseño experimental de Bloque Completamente al Azar con 4 repeticiones con arreglo de Parcelas Divididas, a las parcelas principales se les asignó la densidad de plantas y a las subparcelas las alturas de corte. Los resultados del análisis de vari anza (p<0.05) mostraron que la densidad de siembra de 40 000 plantas/ha presentó estadísticamente (P<0.05) diferencias altamente significativas dando los ma yores rendimientos para Materia Fresca Total (58.9 t/ha/año), Materia Seca Total (17.6 t/ha/año) y Altura de Planta (97.5 cm). No se encontró diferencias significativas entre densidades de siembra en contenido de MS,FDN, FDA y DIVMS, sin embargo, la densidad de siembra de 20 000 plantas/ha, presentó el mayor (P<0.05) contenido de PB (21.1%).La altura de corte de 60 cm mostró significativamente (P<0.05) los mejores resultados para MFT (57.5 t/ha/año), MST (18.1 t/ha/año) y Altura de Plantas ( 115.6 cm). No se encontró diferencias estadísticas entre alturas de corte para contenido de MS y hemicelulosa, no obstante la altura de corte de 20 cm mostró el mayor (P<0.05) contenido de PB (22.6%) y DIVMS (60.8%). La altura de corte de 60 cm presentó los mayores (P<0.05) contenidos de FDN (51.6%) y FDA (37.7%). No se encontró interacción entre densidades de siembra y alturas de corte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de evaluar el pasto “Panicum maximum” cv Mombaza bajo tres frecuencias de cortes (15, 22 y 30 días) y su efecto sobre la producción de materia verde y materia seca en condiciones con y sin árboles, se realizó un estudio en la Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en la ciudad de Managua kilómetro 11 a 2 Km hacia el lago de la carretera norte, , entrada al CARNIC. Se evaluó además la producción de proteína, altura de la macolla, largo de la hoja, ancho de la misma y la relación hoja–tallo en cada uno de las frecuencias utilizadas. El estudio se realizó en la época de lluvia del 2005, comprendida entre el 25 de julio al 24 de noviembre, durante el experimento no se aplicó ningún tipo de manejo agronómico (fertilización, riego etc.), para la realización del experimento se selecciono un área de 100 m2, para cada condición, se uso el método de análisis descriptivo y los resultados obtenidos muestran que a medida que los cortes son continuos la producción de materia fresca y seca va disminuyendo. Encontrándose mayores caídas en la frecuencia de corte de 30 días para la producción de materia fresca y seca en ambas condiciones; siendo la condición sin árboles donde se presentaron caídas más drásticas, que con árboles, pero con mayores producciones de materia verde y seca en las tres frecuencias de cortes. En cortes cada 15 días, la condición sin árboles produjo en promedio 1,481 kg ha-1 de materia verde y 105 kg ha-1 seca; en cortes cada 22 días se obtuvo mayor producción en el orden de 3,771 Kg ha-1 de materia verde y 843 Kg ha-1 de materia seca, para la condición sin árboles; terminando en los cortes de 30 días en la que obtuvo en promedio 5,925 Kg ha-1 de materia verde y 1,775 Kg ha-1 de materia seca, para una mayor producción en la condición sin árboles. Para las variables: altura de la macolla, largo de la hoja, ancho y relación hoja – tallo no se tuvo mayores variaciones teniendo tendencias ascendentes similares en las dos condiciones (con y sin árboles). Los mayores contenidos de proteína cruda (%), se obtuvieron en cortes de 15 días para ambas condición seguida de la condición 22 y 30 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el grado de efectividad del anamú (Petiveria alliacea) en la reducción del puerperio bovino, en la finca El Rosario, Municipio de La Trinidad, Departamento de Esteli, ubicado entre las coordenadas 12 ° 58’ de latitud norte y 86 ° 14' de longitud oeste con una altura sobre el nivel del mar 601.22 m.s.n.m., con una temperatura promedio anual 23° C. y con precipitación anual de entre 800 y 2000 m.m. El clima es tropical seco con poca precipitación pluvial.Se tomaron 30 vacas paridas al azar y se dividieron en dos grupos de 15 vacas, el tratamiento I aplicación de anamú(Petiveria alliacea)al 20% y el tratamiento II el control sin tratamiento. Los resultados obtenidos, indican que la principal causa del puerperio prolongado es la hipofunción ovárica presente en 20 vacas que representa un 83%, seguido de los quistes folicular 4 animales con un 17%. Los animales tratados con Anamú (Petiveria alliacea)presentan celos a los 79 días, mientras que los animales no tratados presentan celos a los 100 días, obteniéndose que con este tratamiento se reduce el puerperio en 21 días por animal. Al analizar el IPC entre tratamiento, los animales tratados con Anamú presentaron duración de 55-90 días, mientras los no tratado presentaron duración de 81-120 días.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo un estudio durante el período lluvioso del año 2005, ‘Rancho Agropecológico’ “EBENEZER” Comarca ‘Hoja Chigüe’ Niquinohomo, Masaya, Nicaragua. El objetivo fue determinar la producción de materia seca y composición química de la biomasa a diferentes frecuencias de corte en Morera (Morus sp).Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) con tres repeticiones. Las frecuencias de corte fueron; 30, 45 y 60 días de rebrote. Las variables de estudio fueron longitud de rebrotes (cm), rendimiento de materia seca (kg de MS/ha/corte), porcentajes de materia seca, proteína cruda, fibra cruda, calcio y fósforo. Se realizaron análisis de varianza (ANDEVA) y separaciones de medias, usando Duncan (P<0.05). Las variables codificadas en porcentajes se transforma ron, según, transformaciones arco seno de la raiz cuadrada de la proporción, con el fin de ajustar los datos porc entuales a una distribución normal, posteriormente se realizaron comparaciones de medias usando Duncan. Los resultados indican diferencias significativas entre tratamientos para las variables; longitud de rebrote (67 y 36 cm para frecuencias de 60 y 30 días);rendimiento de materia seca (1,368 y 480 kg/ha/corte, para las mismas frecuencias). Se encontraron diferencias significativas para la materia seca (27.50, 17.17 % para 60 y 30 días), fibra cruda (19.41 y,16.30 % para las mismas frecuencias), y Fósforo. Esta ultima variable presentó un comportamiento diferente; los mayores porcentajes a los 30 días (0.75) y los menores porcentajes a los 45 días, no presentándose diferencias entre 45 y 60 días (0.42). Referente a la proteína cruda y calcio, no presentaron diferencias significativas. El estudio permitió demostrar diferencias marcadas en la producción y composición química del forraje de Morera (Morus sp), observándose que, a diferencias de otros forrajes, los parámetros de calidad no presentan una disminución drástica a medida que se aumenta la edad de rebrote , con las frecuencias estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de identificar las principales especies de garrapatas y las regiones corporales afectadas que afectan el ganado bovino; este estudio fue realizado en 20 fincas del municipio de Mulukukú- RAAN, el cual se localiza entre las coordenadas 85° 05' latitud norte y 13° 07' latitud oeste. La altitud promedio es de 240 msnm. La temperatura promedio anual 26"; su precipitación pluvial varía entre 2000 - 2200 msnm al año. Se realizó un estudio observacional y no de intervención. La investigación se realizó en visitas a las fincas con intervalos de 13 días. Las 20 fincas fueron seleccionadas con criterios de conveniencia y se ubican en cuatros comunidades del municipio de mulukukú. Se muestrearon un total de 152 bovinos de diferentes edades, sexo y estados fisiológicos. Las garrapatas identificadas en mulukuku son de la familia Ixodidae de las especie Boophilus microplus Canestrini, (1887) y Amblyoma Canjennense, Fabricius (1787). Predominando el Boophilus microplus con 66.4% y luego Amblyoma Canjennense con un 33.5% en los animales muestreados. El área de mayor predilección de la especie Boophilus microplus en el cuerpo animal, fue el cuello y, del Amblioma Cajennense la región inguinal.