4 resultados para BANDA DESENHADA

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe se estudió la influencia de tres tipos de árboles de sombra y seis mètodo9s de manejo de malezas en la banda sobre el crecimiento del cafeto joven y el comportamiento de la cenosis de malezas en el primer año de establecido el cafeto. Para tal efecto se realizó un ensayo bifactorial en el municipio de Masatepe, Masaya, utilizando cafetos (coffea Arábiga L.) de la variedad catuai con distancias de siembra de 0.80m por 3.36m entre plantas y entre surcos respectivamente en el cual se evaluaron los siguientes factores para los fines planteados, Factor a: (Sombra), con tres tratamientos; acetuno (cimaruba). Factor B. (control mecánico con machete cada uno, dos y tres meses; control químico con herbicidas en mayo y agosto y uso de gallinaza como cobertura. De acuerdo a los resultados obtenidos, en esta localidad, el cafeto joven necesita de sombra moderada para su crecimiento, condición que se cumplió en cierta medida con los tratamientos de higuerilla, y papaya que además disminuyeron las poblaciones de malezas por efecto de la sombra. No hubo diferencia significativa en gran parte del periodo de estudio en los controles se malezas, sin embargo la gallinaza tuvo el mejor comportamiento en todas las variables superando significativamente al resto de tratamientos al iniciarse el periodo lluviosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el municipio de Masatepe, Masaya, desde Agosto de 1987 hasta Junio de 1988, utilizando Coffea Arabice L. Variedad “Catuai” en el primer año de plantado, con los objetivos de determinar la influencia de diferentes manejos en la calle y de diferentes métodos de manejo en la banda sobre el comportamiento de las malezas y el crecimiento de cafeto joven. La plantación fue conducción a plena exposición solar y una distancia de 0.84% 3.35% entre plantas y entre surcos respectivamente. Para lograr los objetivos propuestos de este ensayo se estudiaron dos factores. Con tre tratamientos; cobertura viva, suelo desnudo y cultivo de piña /Ananás comogua), variedad “monte Lirio”. Un factor B, con 8 tratamientos; que consistieron en diferentes periodos de enehierbamiento utilizando herbicidas cada 2. 4, y 6 meses, como control mecánico se utilizó limpia con machete-cada 2,4 y mese, todo el tiempo limpio y un control tradicional. Los resultado estadísticos para métodos de cultivo en la calle no hubo diferencias significativas en el año en estudios pero si hubo un mejor comportamiento con el suelo desnudo en todas las variedades; El métodos con cobertura con piña logró superar el método con cobertura viva en los últimos 3 meses (Mayo-Julio). Los controles de malezas en la banda presentaron diferencias significativas a lo largo del año; observándose que los métodos cada 4y 6 meses ejercieron efectos desfavorables en todas las variables: el control todo el tiempo limpio y cada dos meses favorecieron el crecimiento del cafeto superando en la época de lluviosa al control todo el tiempo limpio y presento una menor acumulación de masa seca de las malezas lo que permitió un desarrollo satisfactorio al cafeto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya situado a 11 grados 54 min. Latitud norte y 86 grados 09 min. Longitud-oeste, se realizó un ensayo factorial “sistema de manejo de malezas en cafeto joven” Con el objetivo de determinar la influencia de diferentes sistemas de manejos en la calla y banda sobre la cenosis de las advertencias y sobre el crecimiento, desarrollo y la producción del cafeto. El ensayo se inició en Agosto de 1987 hasta Diciembre de 1989, utilizado Coffea arábica L. var. “Catuai a plena exposición solar: Los factores en estudio fueron; cobertura viva, Cobertura muerta y cultivo de la piña Ananás comosus (L) Merr. Var, “Monte lirio” como manejo en la calle y siete tratamientos en la banda que consisten en diferentes periodos de anhierbamiento utilizando control mecánico con machete mensual. Y después de 2, 4 y 6 meses y controles químicos cada 4 y 6 meses con oxiflurfen +Diuron y un control tradicional utilizado por productores del lugar. La abundancia de las monocotiledóneas en la banda disminuyo en periodos mas de un mes, principalmente en los periodos anieblados 4 y 6 meses de un mes monocotiledóneas en la banda disminuyo en periodos más de un mes , principalmente en los periodos húmedos principalmente los controles mecánicos cas 2, 4 y 6 meses. La mayor dominancia en la calle y banda presentarnos las dicotiledóneas; obteniendo, a mayor biomasa y cobertura total en los tratamientos mecánicos cada 4 y 6 meses. Al finalizar los dos años de estudio, el cultivo de piña supera a los demás métodos significativamente con respecto a las variables: Altura de planta, diámetro de tallo, numero de nudos totales, numero de nudos, con fruto, longuitud de ramas plagiotropas y primer rendimiento: los tratamientos mecánicos cada dos meses, mensual y químico cada seis meses obtiene los mejores resultados al finalizar el periodo de estudio, en cuanto a las variables antes mencionadas: los controles químicos (oxifluerfen + Diuron) cada 4 y 6 meses se mantienen superiores a lo largo de los dos años de estudio a los mecánicos cada 4 y 6 meses.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques de pino en Nicaragua, son considerados como uno de los recursos más valiosos, por la gran importancia socioeconómica y bioecológica que tienen, principalmente en la zona de Nueva Segovia y el norte del país. En lo que respecta a la sanidad forestal de Nicaragua, los bosques de pinos se han visto afectados gravemente por los insectos descortezadores durante el periodo 1999-2001 dónde se destaca Dendrocíonus spp, actualmente estas especies de pino también se han visto afectadas por otros agentes como los que causan enfermedades foliares y sistémicas. Este estudio tiene especial importancia dado que en el país no se ha llevado a cabo ninguna investigación que contribuya al esclarecimiento de la etiología de estas enfermedades, así como también por la escasa información que se tiene acerca del tema en Nicaragua y Centroamérica. Este estudio se llevó a cabo en la finca San Nicolás del Municipio de San Fernando, del Departamento de Nueva Segovia, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la problemática sanitaria en bosques de pino en la finca San Nicolás municipio de San Fernando. Para este estudio se estableció un transepto en la cual se tomaron como lugar de muéstreos y de observación, dos tipos diferentes de bosque; bosque maduro y bosque de regeneración natural, con un área de 500 m2 y 125 m2 respectivamente. En cada área por finca se establecieron cinco parcelas fijas de observación. Las variables evaluadas mensualmente fueron incidencia y la severidad de manchas y tizones en acículas. La incidencia fue de un 100 % tanto para bosque de regeneración natural como para bosque maduro. En cuanto al porcentaje de severidad promedio, en bosque maduro se presentó menor porcentaje de severidad con un 15.1 % y en bosque de regeneración natural de 17.2 % de severidad. En la finca San Nicolás Se presentaron condiciones de alta densidad poblacional, suelos arenosos, ácidos y pobres, favorables para el desarrollo de enfermedades en acículas. Las principales enfermedades diagnosticadas causando tizones en acículas fueron mancha parda, ocasionada por el género Lecanosticta y banda roja por Dothistroma Se encontraron otros géneros de hongos asociados a manchas foliares y tizones pero con menor importancia, estos son: Sphaeropsis sp., Pestalotia sp., Phoma sp. y Phyllosticta sp.