3 resultados para Avicultura

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, la producción de huevos experimentó un crecimiento anual del 8% al cierre del año 2012, se espera que para el año 2013 sea superado. La avicultura aporta 2.8% al PIB nacional y 30% al PIB agropecuario. El consumo per cápita de huevos es de 86. No existe en Nicaragua una clasificación oficial del sector avícola de huevos debido a que no ha sido creada por ninguna entidad gubernamental concerniente. Cada actor relacionado con el sector avícola posee una apreciación particular sobre la clasificación; el parámetro con mayor coincidencia es el número de aves en explotación. La avicultura se divide en dos sectores: ANAPA y el sector de pequeños y medianos avicultores de huevos; este último está representado por tres organizaciones: APEMEPAN, UNAPA y COOMPAS. La mayoría de los pequeños y medianos avicultores del país están concentrados en la región del Pacífico con un 88.06% del total de las granjas de los avicultores de huevos de mesa. La avicultura de pequeños y medianos productores de huevos carece de una cadena productiva integrada, la mayoría no cuentan con una planta procesadora de alimentos ni con canales de distribución propios, carecen de plantas incubadoras destinadas para aves ponedoras. Además, el sector de pequeños y medianos avicultores del país posee costos de producción altos, un nivel tecnológico bajo, acceso a capacitación y asistencia técnica escaso, acceso al financiamiento es considerado poco flexible por avicultores; además, afirman que no existen políticas de apoyo al sector; sin embargo en el desarrollo de este estudio se reveló la existencia de ciertas políticas y programas de apoyo principalmente en ministerios como MEFCCA, MIFIC y MAGFOR. Históricamente no ha existido exportación de huevos en Nicaragua y hubo importaciones sólo en el año 2011; actualmente los avicultores afirman la existencia de importaciones ilegales de huevos de procedencia hondureña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como educador tengo el compromiso moral de retribuirle a la sociedad en algo por la oportunidad que me brindó de formarme como profesional del sector agropecuario, por tal razón quiero contribuir con la misma, principalmente con aquellas personas encargadas de la transferencia de tecnología (técnicos agropecuarios, zootecnistas y estudiantes), proporcionándoles conocimientos útiles sobre producción animal a través de un manual sobre gallinas de patio, que conlleven a combinar eficazmente los conocimientos técnicos y el conocimiento ancestral. Con este manual no queda agotada la recopilación de experiencias de las familias rurales (productores y productoras avícolas) sobre la cría de las gallinas de patio, ya que son innumerables los conocimientos empíricos que estas personas poseen, sin embargo es conveniente enriquecerlos con los conocimientos técnico-científicos que nos brinda la avicultura como ciencia. Los conocimientos básicos sobre infraestructura, alimentación, producción, reproducción, sanidad animal, entre otros, estoy seguro serán de mucha utilidad para el mejoramiento avícola en el campo, además que servirá como una guía técnica a aquellas personas que se están iniciando en la explotación de gallinas en libertad, u otras personas interesadas en esta temática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La avicultura es de las actividades agropecuarias la que mas se ha desarrollado en la ultima década en Nicaragua. El presente trabajo investiga los Costos de Producción de nuevos por unidad producida y unidad productiva en el Departamento de Managua, ya que razones de fuerza mayor impidieron al autor, ampliar el estudio a la zona del pacifico de Nicaragua. La importancia del problema estriba en la necesidad de conocer los factores que elevan los costos, para liego tratar de reducirlos y conseguir de esta manera, al pueblo nicaraguense, una fuente de proteína animal de bajo costo. Para poder realizar la investigación se hizo uso del "Cuestionario" como instrumento principal, apéndice No. 1. De la información obtenida por el uso del "Cuestionario" se deduce que: el grado de eficiencia en el manejo de las aves por parte de nuestros avicultores no es el mejor, puesto que se conocen y han sido observados los factores que influencian los gastos en las granjas. Según lo anterior, se pueden modificar paulatinamente las normas de manejo para lograr así, bajos Costos de Producción.