2 resultados para Adultos

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De mayo a octubre de 1996 se hizo un inventario agroecológico de las especies de gallina ciega (Phyllophaga spp.) en la región T de Nicaragua con el objetivo de determinar la relación entre la diversidad de especies de gallina ciega con precipitación, tamaño y años de uso de la parcela y historial de daño(%) y validación de trampas luz artesanal para control de adultos de gallina ciega en Miraflor y Almaciguera, con el fin de confirmar su efectividad. Se muestrearon 61 localidades en 18 municipios, agrupados por rangos de precipitación en cuatro estratos. La unidad muestra! fué el número de insectos adultos de gallina ciega recolectados por los mismos agricultores en cada finca. Para la identificación se utilizaron las claves desarrolladas por King (1984); Morón (198S); Woodruffy Beck (1989) y Coto (1990). Se realizó un diagoóstico sobre conocimiento de la plaga y el manejo al cultivo por medio de encuestas. Se hizo análisis de correlación simple. La mayor parte de la encuesta fue analizada en términos de porcentajes. Se utilizó la metodología de captura y recaptura de insectos marcados con esmalte para uñas y escarchas de colores diferentes. Los insectos fueron hllerados desde S hasta 21m de distancia de la trampa marcándose grupos de cinco hasta SO insectos. Se consideró un factor correctivo de comparación entre distancias y analisis de frecuencia de recaptura con observaciones cada 15 minutos. Se realizó muestreo de larvas posterior a los ensayos de liberación. La población de gallina ciega en la región T es diviersa. Se reportan 17 especies de los cuales sólo 9 se identificaron: Phyllophaga (Chlaenobia) aequata (Bates), 1888; P. (Phytalus) cometes Bates, 1888; P. (Rorulenta) elenon.' Saylor, 1938; P. (P) lenis Horn, 1887; P.(P) menetriesi Blanchard, 1850; P. (P) obsoleta (Biancbard), 1850; P. (Chlaenobia) tumulosa (Bates), 1888; P. (Rorulenta) vicina Moser, 1918 y P. yucateca (Bates), 1889. Las especies no identificadas fueron distinguidas por números. Las especies 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 no se identificaron. P. Lenis, P. yucateca, P, vicina, P.elenon.f, P. menetriesi y P. obsoleta son las especies que, en este orden, sobresalen numéricamente. Las cantidades de especímenes por especies de gallina ciega no presentan relación con rangos de precipitación, historial de daño (%), tamaño y años de uso de la aparcela, ni entre ellas mismas. El 60"/o de los agricultores no conoce al adulto de gallina ciega y el 80% no logra diferenciar claramente los sintomas en una planta dañada. No se registraron recapturas de insectos adultos de gallina ciega en las trampas. El análisis cuantitativo no se realizó. La mayor parte de los insectos liberados establecieron vuelo. Muestreos de larvas de gallina ciega indican que sólo en Miraflor habían cantidades de adultos justificables a los ensayos. El promedio de plantas dañadas por gallina ciega según los agricultores es de 15%. Se recomienda impulsar estudios básicos sobre la diversidad de especies de gallina ciega en el país y difundir el conocimiento sobre la biología y manejo de gallina ciega entre los pequeños agricultores. Futuros ensayos con trampas luz deben considerar el aumento de la calidad y la consistencia de la fuente luminosa y establecerlas cerca de las plantas hospederas de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo