151 resultados para Genética - Expresssão


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento agronómico y fenológico del cultivar plátano cuerno (AAB), propagado a través de la técnica de reproducción acelerada de semilla (TRAS) en dos localidades del departamento de Chinandega. Considerando que el cultivo del plátano en Nicaragua, presenta serios problemas que afectan el rendimiento de las plantaciones, principalmente por el uso de material de propagación de mala calidad genética, fitosanitaria. El estudio se realizo en el departamento de Chinandega en dos localidades, la primera en la finca Los Panchos ubicada entre los kilómetros 124 y 125 carretera León-Chinandega y la segunda en el Centro de Desarrollo Agrícola Santa Ana ubicada en el municipio de El Viejo. Se hizo uso de un diseño de bloques completamente al azar (B.C.A) con arreglo unifactorial, conformado por tres bloques en cada una de las localidades, constituyéndose cada una un tratamiento. Cada bloque estará conformado de 5 surcos de 10m de longitud que contendrán 35 plantas de plátano, en los dos ensayos son 210 plantas, separadas por 2 m entre planta y planta a una distancia de 2 x 2 m entre surco y surco, se evaluaron 10 plantas del área de parcela útil, no incluyendo las que se encuentran en el borde. Las variables que se evaluaron fueron las de morfología altura de la planta (m), diámetro del tallo (cm), número de hojas por planta ,largo de la hoja (cm), ancho de la hoja (cm), área foliar total (cm2), número de hijos por planta. Las variables de rendimiento, número de manos por racimo, numero de dedos por racimo, largo de los dedos (cm), diámetro de los dedos (cm), largo del racimo (cm), diámetro del raquis (cm), peso del racimo (kg). Las conclusiones de este presente estudio son las plantas del cultivar Plátano Cuerno desarrolladas en la finca Santa Ana en comparación de las plantas establecidas en Los Panchos registraron valores estadísticamente superiores en la mayoría de las variables morfológicas y de rendimiento debido a un adecuado manejo agronómico (agua, suelo, fertilización). Los rendimientos estimados obtenidos en la localidad Santa Ana (23,100 kg. ha-1, de 24,454 Kg. ha-1) puede ser consideradas aceptables según rendimientos óptimos reportados por (BCN, 2002). No así las plantas de Los Panchos que obtuvieron rendimientos inferiores (20,400 kg. ha-1).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de identificar genotipos promisorios de sorgo para grano y forraje, se estableció en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), un experimento con 30 genotipos de sorgo en el período comprendido de septiembre 2003 a enero 2004. El diseño utilizado fue un látice rectangular modificado 15 x 2 con 3 repeticiones. Los datos obtenidos en campo de las variables de crecimiento, desarrollo y rendimiento fueron sometidos al análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey al 95 % de confiabilidad (∝=0.05). Los resultados revelaron que todas las variables estudiadas mostraron una alta significancia estadística, esto demuestra que hay diferencias muy marcadas entre los genotipos. En cuanto a las repeticiones no hubo efectos significativos sobre la mayoría de las variables, a excepción de la altura de planta, días a floración, días a madurez fisiológica, número de hojas, rendimiento de biomasa foliar, total y de grano ya que mostraron efectos estadísticos altamente significativos y de manera significativa en las variables diámetro de tallo, rendimiento fresco de biomasa tallo y plantas cosechadas. Referente a los bloques, estos influyeron de manera altamente significativa en el diámetro de tallo, sin embargo no ejercieron efectos sobre la mayoría de las variables, a excepción del número de hojas que fue afectada de forma significativa. En algunas de las variables como altura de planta y número de hojas, los genotipos H16 y testigo V30 se destacaron con valores de 303.21 cm y 12 hojas, respectivamente. Respecto a grados brix y senescencia foliar los genotipos L13 y L19 sobresalieron con los mayores valores, obteniendo éstos 15.10 % y 68.19 %, respectivamente. Los genotipos que se destacaron con el mayor rendimiento fresco de biomasa total fueron H15 y el testigo V29, mostrando valores de 71,200 y 70,867 kg/ha, respectivamente. Finalmente L18 se destacó con el mayor rendimiento de grano presentando un valor de 7,796 kg/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se estableció en el Centro Experimental Campos Azules con el objetivo de seleccionar líneas mejoradas de arroz (Oryza sativa L.) que presenten buena adaptabilidad a condiciones de secano y alto rendimiento agrícola e industrial y sanidad, con características agronómicas acorde a las exigencias de los productores. Los testigos comerciales fueron INTA MALACATOYA e INTA N-1. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables estudiadas fueron: floración, macollamiento, altura de planta, longitud de panícula, número de granos por panícula, fertilidad de panícula, peso de mil granos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y arroz integral, las que fueron sometidas al análisis de varianza y prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad de error. También se estudiaron las variables vigor, acame, senescencia, exerción de panícula, desgrane y Helminthosporiosis (Helminthosporium oryzae Breda de Haa), evaluadas según la escala de evaluación estándar de arroz del CIAT (1983). Los resultados indican diferencias altamente significativas para las variables rendimiento agrícola y rendimiento industrial, diferencias significativas para la variable fertilidad de panícula. Las Líneas TSY-1216 y FEDEARROZ-50 mostraron ser muy vigorosas. La línea AVE MARIA presentó el mayor número de hijos por metro lineal con 308.25 hijos. La Línea L-8 presentó menor altura de planta (89 cm) todos los cultivares se califican como plantas semi-enanas. La línea A-2759 tiene tendencia al acame, el resto de los genotipos son resistentes al acame. La Línea FEDEARROZ-50 obtuvo mayor longitud de panícula (27 cm). La línea A-2756 presentó mayor fertilidad de panícula (94). Las líneas ECIA-59, TSY-1216 e INTA MALACATOYA obtuvieron el mayor peso de mil granos, estadísticamente no hubo diferencia (28g). El 93% de los cultivares presentaron tolerancia a helminthosporiosis. Las Líneas que presentaron los mayores rendimientos agrícolas fueron L-64, AVEMARIA, A-2756 y A-2759, con 5800, 5614, 5524 y 5479 kg.ha-1 respectivamente, superiores a los testigos INTA MALACATOYA (4656 kg.ha-1) e INTA N-1 (4488 kg.ha-1). Los tratamientos que presentaron los menores rendimientos agrícolas fueron, L-59 y L-58 con 3748 y 3867 kg.ha-1 respectivamente. La línea que presento el mejor rendimiento industrial fue FEDEARROZ-50 con 93 granos enteros (75). No hubo incidencia por Piricularia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene los objetivos de determinar la mejor fecha de siembra de los sorgos fotosensibles a travez de caracteristicas morfologicas, fisiologicas y de rendimiento; evaluar el comportamiemto de las variedades de sorgo millon según la fecha de siembra; y determinar el rendimiento de grano y biomasa en las tres fechas de siembra. Se desarrollo en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuaria en el periodo comprendido de mayo 2003 a enero 2004. El diseño experimental fue parcelas divididas con 4 repeticiones,colocando en la parcela grande las tres fechas de siembra y en la parcela pequeña las variedades de srgo millon. A los resultados de las variables se aplico un análisis de varianza (ANDEVA) y separacion de medias de Tukey con ∝= 0.05 respectivamente. Los resutados reflejan que para el factor fecha de siembra (FS) se encontró diferencias estadísticas significativas en las variables morfológicas evaluadas (ahijamiento, número de hojas, altura de planta, longitud de panoja), a excepción de la variable excerción de panoja que no fue afectada por la fecha de siembra. La III FS (2 septiembre) presentó el mayor ahijamiento y longitud de panoja con un valor de 1.64 hijos/planta y 26.93 cm, respectivamente: La I FS (30 de mayo) presentó el mayor número de hoja final con valor de 38.20 hojas. La mayor altura de planta se presentó en la II FS (4 de julio) con valor de 471cm. Las variables de características fisiológicas (Fecha despliegue de hoja bandera, Fecha a 50 % floración) fueron afectadas por el factor FS. La II FS (4 de julio). El Despliegue de hoja bandera y floración más precoz presentándose el 9 y 17 noviembre, respectivamente. Las variables de rendimiento afectadas por el factor fecha de siembra fueron únicamente peso de mil granos, peso de guate y rendimiento de guate. En la II FS se presentó el mayor peso de 1000 granos, peso de guate y rendimiento de guate con valores de 28 g, 2867.6 g y 30,587.4 kg/ha, respectivamente. Las variables daños por Contharina sorghicola y senescencia foliar presentaron diferencias numéricas según análisis descriptivo. En la III FS (2 septiembre) se presentó el mayor daño causado por Contharina sorghicola con 55.71 % y el menor daño se presentó en la II fecha de siembra con 21.72 %: En III FS se presentó una menor senescencia foliar al contrario la I FS (30 de mayo) que presentó mayor senescencia. Para el factor variedad las variables morfológicas fueron afectadas significativamente. El mayor ahijamiento se presentó en la variedad 2 con valor de 3.55 hijos/planta. La variedad 12 presentó el mayor número de hojas con valor de 40 hojas/planta. La variedad 13 presentó una mayor altura y longitud de panoja con valores de 541.8 cm y 39.25 cm, respectivamente. En la variedad3 se presentó una mayor.con un valor de 9 cm. En las variables de fisiología las afectadas significativamente por el factor variedad. La variedad 5 fue la más tardía en florecer y en desplegar hoja bandera, al contrario las variedades africanas 14 y 12 que presentaron una floración y un despliegue bandera más precoz.Las variedades millón de Nicaragua altamente fotoperiódicas (Kp = 1) entre la fecha de siembra de mayo y julio, al contrario las variedades africanas 5 y G1581 son menos fotoperiódicas (Kp<1). Entre la fecha de siembra mayo y septiembre las variedades millón estopa negra. Las variables de rendimiento fueron afectadas por el factor variedad. El mayor peso de grano, de mil granos y rendimiento se presentó en la variedad 14 con valores de 650.3 g, 53.75g y 3,468 kg/ha, respectivamente. La variedad 5 presentó el menor peso y rendimiento de materia seca con 4,450g y 47,467 kg/ha. Las variedades que presentaron vigor excelente fueron la 9 (escala 1), 6 que presentó buen vigor (escala 2). La variedad que no fue afectada por la mosquita Contharina sorghicola, así como las variedades africanas únicamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de comparar materiales genéticos y contribuir al incremento de la producción de maíz, se desarrolló el presente estudio en la finca “La Frutalosa” en El Viejo, Chinandega. Se estableció un diseño en Bloques Completos al Azar con cuatro bloques y el factor estudio fueron 12 cultivares de maíz (híbridos: HQ-INTA 993, H-53, H-INTA 991, C-343, C-385, HS-56; sintéticos: NB-NUTR INTA, NB-6, NBS, NB-9043; criollos: MAICITO y MAIZON). Los resultados obtenidos fueron objetos de un análisis de varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey (∞=0.05), análisis de correlación y contrastes ortogonales. Los cultivares evaluados presentaron variación en la mayoría de los descriptores de crecimiento y desarrollo. Los materiales criollos obtuvieron mayor altura de planta que los híbridos y sintéticos. En promedio de rendimiento los sintéticos superaron a los criollos e híbridos. Los materiales de mayor rendimiento fueron MAIZON (3534.6 kg ha-1), NB-9043 (2964.8 kg ha-1) y HS-56 (2922.4 kg ha-1). La distancia apical se correlacionó de manera negativa con las variables peso de mazorca, longitud de mazorca y el rendimiento, lo que indica que la mayoría de los materiales evaluados de altos rendimientos tienen poca cobertura de mazorca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento consistió en la evaluación de 16 genotipos de arroz en la finca El Plantel ubicada en el municipio de San Isidro, Matagalpa durante la época seca (febrero julio) del 2004, con el fin de identificar líneas promisorias respecto a rendimiento, precocidad y calidad molinera,además, se evaluaron caracteres morfológicos y fenológicos. Los tratamientos se arreglaron en un Diseño Completamente al Azar (BCA) con cuatro réplicas, a los datos se les realizó Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por Tukey con (α=0.05) de confianza.Con respecto al rendimiento de los genotipos, este varió de 8566.5 a 4368 kg ha-1; las líneas L-39, L- 4 y A-2756 reportaron 8566.5, 7915.3 y 7749.3 kg ha-1, respectivamente. Ninguno de los genotipos en estudio superó estadísticamente a las variedades testigos INTA- MALACATOYA e INTA-N1.La línea A-2759 mostró el menor número de días a floración y maduración con promedios de 82 y 114 días, respectivamente. El 100 % de los genotipos evaluados mostraron resistencia al acame. Por otro lado la enfermedad Pyricularia reportó menos del 1 % de lesiones apicales. Las líneas A-2759, L-8, AVE MARIA presentaron una calidad industrial de 83/17, 82/18 y 82/18 respecto a la relación de grano entero/quebrado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El café(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economía nacional, los arboles de sombra y el manejo agronómico influyen en la ecofisiología y calidad del café,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad económica; por tal razón es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronómico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realizó en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitación anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 ºC y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la raíz,tallo,ramas, hojas y frutos;producción y calidad del café oro de los cafetos. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Café(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilización química,b)Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,diámetro, proyección de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de café oro por parcela.Una muestra por tratamiento de café oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos de cada una de las muestras de café oro.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de nitrógeno acumulado en la raíz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de café bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de raíces (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrógeno en raíces (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de café a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema café a pleno sol y fertilización presentó el mayor número de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema café bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor número de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema café a pleno sol y fertilizante con el mayor número de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las demás variables no se encontró diferencia estadística. El sistema de café bajo sombra sin fertilización obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha–1. La calidad del café fue mejor en el sistema café bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como café lavado Nicaragua. Por ser el primer año de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayoría de las variables se afirma que se inició con una población altamente homogénea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la cooperativa Omar Torrijos ubicada en la comunidad El Horno, municipio de Ciudad Darío (Matagalpa) situado a 12º 54' latitud Norte, 86º 14' longitud Oeste y 465 msnm. Con el objetivo de contribuir a mejorar la producción de semilla de arroz en el país, se evaluó el sistema de intensificación de arroz (SRI) con dos modalidades de siembra (0.25 x 0.25 m y 0.50 x 0.50 m), en comparación con el sistema de transplante convencional usado por el INTA (0.25 x 0.25 m) y el sistema de siembra al voleo (129 kg de semilla ha -1 ) bajo riego. El ensayo se estableció en agosto del año 2003. Se utilizaron las variedades mejoradas INTA-Malacatoya e INTA-Dorado. El diseño estuvo conformado por las variedades en parcelas pequeñas y los cuatros sistemas de siembra y manejo comparados en parcelas grandes las cuales representaban una variante al Diseño de Parcelas Divididas, con cuatro repeticiones propuesto por Cockran y Cox. A los resultados obtenidos se les realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y comparación de medias usando la mínima significancía estadística (LSD) al 5%. Se realizó un análisis económico para los diferentes sistemas. Los resultados del estudio determinaron que las variedades estudiadas tuvieron mejor comportamiento en el SRI con respecto a las variables de desarrollo y crecimiento, así como en la mayoría de las variables de rendimientos excepto en la fertilidad de panícula, peso de 1000 granos y en el rendimiento en grano. Los más altos valores de rendimientos se obtuvieron en el SRI con distancia de siembra de 0.25 x 0.25 m y en el TRA con 5,152 y 5,143 kg ha -1 , respectivamente. Las variedades evaluadas presentaron mejor resistencia a Pyricularia ( Pyricularia oryzae ) en los sistemas de siembra por transplante (SRI y TRA). Los resultados del análisis económico mostraron que la mejor relación beneficio costo se obtuvo en el sistema TRA, el cual se utilizó herbicidas para el control de malezas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó durante el período de postrera (Septiembre-Diciembredel 2002), en El Sapote, municipio de San Ramón, Matagalpa. Trata sobre la evaluación de rendimiento y adaptabilidad de 16 genotipos de frijol común(Phaseolus vulgaris L.) de grano negro. El diseño utilizado consistió en un bloque completo al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Para el análisis de las variables cuantitativas se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey con significancia (Alpha) de acuerdo a los resultados de la probabilidad obtenida con el ANDEVA. De igual manera, se realizó correlación de Pearson a las variabes relacionadas para determinar su interacción. Los resultados obtenidos indican que los materiales que presentaron mayores rendimientos fueron MN13337-26 y B 2067 con 1533.2 y 1437.6 kg/ha respectivamente. Los genotipos con mayor precocidad respecto a días a floración fueron BRUNCA y MN 13337-26 con 31 días; para madurez fisiológica el genotipo más precoz fue B 2059 con 63 días después de la siembra. La mayoría de los materiales mostraron hábito de crecimiento II a excepción de MN 13074-4, MN 13071-56, B 2056 y Negro INIFAP. Los días de cosecha oscilan entre 68 y 77, siendo B 2059 el primer genotipo cosechado. De manera general, los genotipos presentaron buena adaptabilidad vegetativa. En relación a la incidencia de Mancha Angular(Isariopsis griseola Sacc), los genotipos resistentes fueron Negro INIFAP y B 2067. En la correlación realizada a las distintas variables, se presentó una correlación alta y significativa entre el número de plantas cosechadas y números de vainas por plantas con el rendimiento final obtenido para cada uno de los genotipos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En julio del 2001, en la comunidad de Cárdenas departamento de Rivas, se efectuó estudio comparativo con 10 líneas y 2 variedades comerciales de arroz (Oryzasativa L.) El objetivo fué identificar alternativas adecuadas al ecosistema de secano favorecido de las familias productoras que cultivan el rubro arroz. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar, con 4 repeticiones en los que se realizaron evaluaciones de las características agronómicas y componentes de rendimiento de campo, el análisis de varianza realizado a la variable rendimiento de grano granza o paddy demostró que la lìnea ECIA–39 alcanzó los mejores rendimientos con 9, 226 kg/ha, superando al testigo local INTA N1 en un 13 %, y la variedad IR-100 M presentó los menores rendimientos con 6,844 kg/ha. Según la escala de evaluación estándar para arroz (CIAT 1983), en relación a las características agronómicas, podemos decir que CT– 9868 se destacó por su tolerancia al acame, vigor, altura de planta y su tolerancia a piricularia oryzae, seguido de la lìnea ECIA–63, quién presentó las mismas características de CT–9868 a excepción de su tolerancia a piricularia ya que esta es moderada. La lìnea CT-10323 fué la que presentó mayor susceptibilidad al acame, en el caso del testigo local (Variedad INTA N1), presentó mayor tolerancia a las enfermedades evaluadas (Piricularia y Rhynchosporiun oryzae) además de cierta tolerancia al acame. En relación al vigor podemos decir que todas las lìneas y variedades evaluadas presentaron un comportamiento similar (de vigoroso a normal) En lo que respecta al rendimiento industrial se puede mencionar que el testigo local INTA N-1 superó a todos los tratamientos en estudio con un 69.5 % de rendimiento oro, además de presentar el menor porcentaje de semolina con un 7.4 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en el centro experimental La Compañía, San Marcos Departamento de Carazo, Nicaragua en la época de primera (junio–agosto del 2004), con el fín de caracterizar y evaluar el comportamiento de 7 genotipos de frijol rojo, proporcionadas por el Programa Internacional de Viveros de Adaptación y Rendimiento, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) , en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Fue establecido un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; el tamaño de la muestra fue de 10 plantas para caracteres cuantitativos y para los cualitativos se basó en el aspecto de predominancia de caracteres. Se realizó el análisis de varianza y la separación de medias por Tukey al 95% de confianza para las variables del rendimiento y sus componentes; así como la media, desviación estándar y coeficiente de variación para caracteres relacionados al desarrollo y crecimiento. Fueron evaluados 18 caracteres cuantitativos y 15 cu alitativos. De acuerdo con los resultados la semilla se clasificó como pequeña, con forma ovoidea, alargada ovoidea y arriñonada recta en el lado del hilo, esta última con mayor frecuencia; el grano presentó color, rojo claro con testa brillante y rojo marrón oscuro con testa intermedio, predominan do el color rojo claro con testa brillante. Los análisis estadísticos indican que solo dos genotipos difirieron estadísticamente en cuanto al rendimiento, obteniendo el mayor valor el SRC 1-12-1-43 con 2203.9 kg ha -1 , no mostrando diferencias estadísticas las demás variables relacionadas. Todos los genotipos mostraron hábito de crecimiento arbustivo indeterminado (IIb). Respecto a las variables fenológicas se observaron rangos de 36 a 38 dds para el número de días a floración, los días a madurez fisiológica oscilaron entre 62 y 68 dds y los días a cosecha entre 66 y 72 dds, ubicándose de esta manera como materiales precoces. Todos los materiales presentaron daños de las enfermedades mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris Frank) y mancha angular ( Isariopsis griseola Sacc) con niveles de severidad intermedia con excepción de los genotipos SRC 1-12-1-43 y MPN 103-25, que mostraron susceptibilidad a la mustia hilachosa; sin embargo estos alcanzaron los mayores rendimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilómetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la metodología de micropropagación para la organogénesis directa y embriogénesis indirecta a partir de dos fuentes de explantes (terminales y axilares) en el cultivar de quequisque Blanco (Xhanthosoma sagittifolium L. Schott). En el proceso de organogénesis directa se estudio la fase de establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatización, utilizando las diferentes variantes del medio cultivo básico Murashige y Skoog (MS 1962), también se estudió el efecto del número de explantes por frasco y la técnica de inmersión temporal. En los diferentes ensayos se establecieron un esquema de diseño BCA, y para el análisis de los datos de las variables paramétricas eval uadas se realizó un ANDEVA, y en las no paramétricas el análisis de χ2. En la fase de establecimiento utilizando yemas terminales. La formación de plantas se dió en el medio 0.0 y 1 mg/l de AIA con 1 y 2 mg/l de BAP, utilizando yemas axilares la mejor fue con 0.50 y 1mg/l de AIA con 1y 2 mg/l de BAP. En la fase de multiplicación, con plantas formadas de yemas terminales, en el primer subcultivo, la mayor brotación se presentó en los medios que contenía con 3 mg/l de BAP sin AIA, mientras en el segundo con 0.25 mg/l de AIA con 3 de BAP y en el tercer subcultivo se dio con 2 mg/l de BAP y 0.25 de AIA, utilizando yemas axilares, en el primero y tercer subcultivos se dio con 3 mg/l de BAP sin AIA, y en el segundo subcultivo la mayor brotación se dio 3 mg/l de BAP, con 0.5 de AIA. En la fase de enraizamiento, utilizando yemas terminales, el mayor porcentaje de emisión de raíces se presentó en el medio sólido con sales al 50% y utilizando yemas axilares fue mayor en el medio sólido al 100% de sales mas 1mg/l de AIA. . En la fase de aclimatizacion con yemas terminales la sobrevivencia fue del 100% en los medios sólidos con sales al 50 y 100% y en el liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA y con yemas axilares la sobrevivencia fue del 100%, tanto en el medio liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA como en el medio sólido con sales al 100%. En el número de explantes por frasco utilizando yemas terminales la mayor brotación se presentó con 4 explantes por frasco y con yemas axilares fue con 5 explantes. En el sistema RITA (Recipiente de inmersión temporal automatizado) utilizando las dos fuentes de tejidos el mayor promedio de brotación se obtuvo utilizando 2 inmersiones por día durante 7 minutos. En embriogénesis indirecta la relación mayor porcentaje de formación de callos y menor formación de plantas fue en el medio constituido por las sales MS al 100% con 2 y 3 mg/l de 2,4-D. En la fase de multiplicación de callos, el porcentaje de crecimiento se dio con 5% de agua de coco y 0.4 mg/l de kinetina. El mayor porcentaje de embriones globulares formados fue en el medio con 20 y 30 mg/l de AIA. El mayor promedio de embriones globulares maduros se produjo en el medio que no se le agregó 0.1 mg/l de AIA y BAP. La germinación de embriones globulares fue mayor en el medio sin BAP y sacarosa al 3%. En el enraizamiento y la aclimatización de plantas los resultados obtenidos fueron muy similares a los de organogénesis directa, con sobrevivencia del 95% y no se observo la presencia de plantas con variación genética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de testa negro, se perfila como un importante elemento en la dieta nacional y como un producto atractivo y rentable para la exportación, debido a eso existe una demanda creciente de nuevas variedades de altos rendimientos que se adapten a los diferentes sistemas de producción y condiciones agroclimáticas de las zonas frijoleras del país. Con el objetivo de identificar esas variedades se evaluaron 15 genotipos promisorios de frijol común negro con el propósito de seleccionar los que presenten las mejores características agronómicas y de rendimiento. La investigación se llevó a cabo en época de primera (Junio- Agosto) del 2004 en la estación experimental la Compañía, San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo franco limoso, utilizando como testigo el INTA Cárdenas que es una variedad mexicana conocida en su país como DOR-500. El ensayo se estableció en un diseño experimental unifactorial de bloques completos al azar con 3 repeticiones. El análisis de la información se basó en análisis estadístico y separación de medias por Tukey utilizando el Statistical Analysis System (versión 8.0 2002). Se evaluaron 13 variables: 3 correspondientes a los componentes fenológicos, una al acame, una al carácter de crecimiento, 5 corresponden a los componentes del rendimiento; se evaluó la mustia hilachosa, y 2 variables corresponden al valor agronómico y comercial del grano. En las variables de días afloración, madurez fisiológica y cosecha no se encontraron diferencias significativas; se encontró un tipo de hábito de crecimiento indeterminado arbustivo (II), 8 genotipos de guía corta (IIa) y 7 guía larga (IIb); el acame no interfirió mucho en la producción, ya que se mantuvo entre un 5 y 35% de plantas volcadas; en las variables; número de plantas cosechadas por parcela útil, vainas por planta, granos por vainas, peso de 100 granos y rendimiento, se encontraron diferencias significativas, mostrando los máximos rendimientos los genotipos MN13332-41, PRF9924-50N, MN13071-41 y B20-59 con 2773, 2726.3, 2717.7 y 2572 kg. ha-1 respectivamente, superando al testigo INTA Cárdenas. La mustia hilachosa se mantuvo en la categoría resistente en 14 genotipos e intermedia en el testigo, el mayor valor agronómico y comercial lo obtuvieron los genotipos MN13332-41, MN13071-41 y B20-59, que presentaron las mejores características arquitectónicas, mayor precocidad y sanidad.