108 resultados para DESARROLLO BIOLOGICO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la finca “el plantel “Managua, en el periodo comprendido del 22 de agosto 3 de diciembre de 1987. Los factores estudiados fueron tres niveles de nitrógeno (42.60, 72.29, 101.98 kg/ha) y cuatro dosis de siembra (7.74, 11.61, 15.49, 19.36 kg/ha de semilla). Se planteó como objetivo conocer el efecto de los niveles de nitrógeno y las dosis de siembra sobre el crecimiento y desarrollo del sorgo, determinar el nivel de nitrógeno y la dosis de siembra que propicien los mayores rendimiento, además determinar el grado de interacción de estos factores y su efecto sobre el rendimiento. El diseño empleado fue el de parcela dividida, colocando los niveles de nitrógeno en la parcela principal y las dosis de siembra en la sub-parcela. Los niveles de nitrógeno en la parcela principal y las dosis de siembra en la sub-parcela. Los niveles de nitrógeno estudiados no mostraron diferencias significativas sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo, sin embargo, los rendimientos aumentaron a medida que aumento el nitrógeno. Para las dosis de siembra evaluadas se obtuvieron diferencias significativa s sobre el rendimiento: los mayores rendimiento se obtuvieron con las dosis de 15.49 kg/ha de semilla, aunque esta dosis de siembra estadísticamente es igual a la dosis de 11.61 y 19.36 kg/ha, diferenciándose únicamente de la dosis de 7.74 kg/ha con la cual se obtuvo el menor rendimiento. Igualmente este factor afecto el crecimiento y desarrollo del sorgo. Los mejores resultados sobre el rendimiento se obtuvieron con la interacción de 72.29 kg/ha de nitrógeno y la dosis de siembra de 15.49 kg/ha de semilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la finca experimental La Compañía ubicada en el departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de primera de 1989. Con los objetivos siguientes; determinar la dosis de benomyl óptima en el control de la mustia hilachosa, Determinar la afectación de los rendimientos por efecto de la enfermedad en cuatro variedades de frijol común. Se obtuvieron 3 dosis de benomyl. 0.3, 0.6, 1.0 gramo por litro de agua y las variedades, 9ª. Talamanca, BAT 1155, Revolución 81 y Revolución 79A.. Los resultados mostraron que los porcentajes de severidad por la enfermedad alcanzaron hasta un 33 por ciento como máximo. Las dosis de Benomyl aplicadas para proteger el cultivo tuvieron un efecto marginal sobre la severidad de la enfermedad y los rendimientos. Así mismo estas aplicaciones no tuvieron efectos económicos. Talamanca y Revolución 81 presentaron menores porcentajes de severidad que BAT 1155 Revolución 79A.. Siendo Talamanca la variedad que obtuvo los más altos rendimientos, sin embargo fue la única variedad afectada por la enfermedad resultando una relación inversa entre severidad y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El patrón del desarrollo económico-social de Nicaragua está determinado en gran medida por el recurso natural; suelo, agua, bosques y clima. La bibliografía indica que la distribución y cuantío de los recurso condiciona el desarrollo de las fuerzas productiva; hay más desarrollo económico y social en aquellas zonas donde se concentran los recursos naturales , específicamente donde la calidad del entorno natural en termino de suelos y clima superior . 2- el territorio nacional, en cuanto a ambiente natural, e extremadamente inestable. Esto se derivas del hechos de tratarse de un territorio geomorfológicamente reciente ( específicamente el pacifico) y las características edafológicas y del clima. La productividad de los ecosistemas se basa en un balance o equilibrio muy delicado. El clima es agresivo, la precipitación es abundante y muy desigualmente distribuida en el territorio y en el tiempo, lo que implica exceso de agua en una parte del año y sequía y viento intenso y turbulento por otra parte. El suelo, dada la presencia de materiales piro clásticos y sedimentos aluviales, presenta una alta susceptibilidad a la degradación, erosión (tanto hídrica como eólica, calcificación, sellado superficial, estratos duros (talpetate), pie de arado etc. Principalmente en el pacifico y parte de la zona central. La calidad del entorno físico, dando principalmente por el clima y la edafología, indica que la intervención del hombre en la naturaleza con miras a su aprovechamiento tiene que ajustarse a la capacidad y potencialidades de los recursos. La revisión de los antecedentes al respecto, revela que hay tanto sobreutilización como subutilización del recurso suelos, aguas y bosques. Seguramente la situación presente es más grave de lo que aparenta ser a la luz de los antecedentes brindados por la bibliografía consultada, dada la carencia de información actualizada y simple ausencia de información en muchos aspectos. El conocimiento de la aptitud y uso potencial recién inicia, la infraestructura material, recurso humano y experiencia en materia de estudio básico es aun débil está lejos de responder a las necesidades presente a mediano y largo plazo 4- las apreciaciones que se derivan del diagnóstico general de los recurso naturales, presentaron 2.2, parece confirmarse plenamente en los resultados de las encuestas que se realizaron con el fin de auscultar el pensamiento de los profesionales relacionados directamente con el aprovechamiento y manejo de estos recursos, laborando diferente niveles jerárquicos en instituciones relacionadas tanto en la producción, la planificación la investigación y la enseñanza. Mayoritariamente los profesionales opinan que: existen una peligrosa con la degradación del recurso, el aprovechamiento que se hace de esto es incipiente, que no existen en el país las capacidades humanas para hacer frente a esta situación y que en la perspectiva del desarrollo agropecuaria es necesaria la formación de un profesional orientado en este sentido. 5- Estos planteamiento y el contenido del diagnóstico en general fueron respaldados por los puntos de vista de los participantes en el seminario taller perfil del ingeniero agrónomo orientado en suelos y aguas celebrado con el propósito exclusivo de evaluar las necesidades de crear una orientación de suelos y aguas en el ISCA , como se puede verificar en las siguientes conclusiones de seminario. Proponer las autoridades del ISCA, continúe con la elaboración de los documentos que conduzcan a la creación, para 1990, de la orientación de suelos y aguas dentro de la carrera de ingeniería agronómica. No existen ninguna contraposición entre el perfil de ingeniero agrónomo con orientación de suelos y aguas y otros perfiles existente, por contrario se complementan. Con base a esto antecedente el ISCA ha formulado la respuesta de creación y orientación de suelos y aguas y elevar a consideración de las autoridades de la enseñanza superior. En los capitulo sub siguientes se presentara detalladamente los diversos componentes del modelo del profesional, del plan de estudio (debidamente organizado en disciplina y en bosque) y resumen de los programa de asignatura, partiendo de una conceptualización general de cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cadena de valor ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en la zona seca del departamento de Matagalpa (Terrabona, Darío y Sébaco), contempla el fortalecimiento empresarial de las cooperativas productoras de hortalizas de la zona. A solicitud del IDR se realizó un estudio sobre el desarrollo empresarial y humano de las cooperativas Cooprahort, R.L y Cooprovaseb, R.L en el que se determinaron los puntos críticos, así como las ventajas comparativas que presentan cada una de ellas, tomando en cuenta las condiciones de vida de sus asociados. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, se utilizó un enfoque mixto, haciendo uso del método teórico mediante fuentes bibliográficas, y el método empírico con la aplicación de encuestas, entrevistas, guía de observación y grupos focales. Mediante el análisis de indicadores como valores y principios cooperativos y toma de decisión, se determinó que los cooperados hacen uso de los deberes y derechos cooperativos; financiamiento, canales de comercialización y control interno, además, con estos indicadores se determinó el nivel de desarrollo empresarial con que cuentan estas organizaciones. Para la determinación del nivel de desarrollo humano se utilizaron indicadores como el ingreso, vivienda, y participación. Se logró determinar que Cooprahort tiene un nivel de desarrollo empresarial opuesto al de Cooprovaseb; la primera cuenta con toda la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo el suministro de la producción a los diferentes clientes, en cambio, la última no dispone de la misma, por lo cual hace que sea totalmente opuesta a Cooprahort.R.L. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de los asociados de ambas cooperativas son similares, aunque el móvil para lograr bienestar no es el mismo. Los asociados de Coprahort manifestaron que a través de la cooperativa han logrado mejorar su forma de vivir, en cambio para los asociados de Cooprovaseb el móvil para mantener su nivel de vida es la venta de la producción a intermediarios, concluyendo que la cooperativa no ha influido en la mejora como personas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis descriptivo, explicativo y reflexivo de la relación recíproca entre desarrollo humano y crecimiento económico. Por un lado el crecimiento económico promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento económico en la medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El propósito de este estudio consiste en fundamentar teóricamente la relación de cadenas existentes entre desarrollo humano y crecimiento económico. La investigación, es documental, se centra en la revisión bibliográfica, y análisis teórico y conceptual de diferentes bibliografías relacionados al tema. Entre los principales resultados de la investigación figuran: el desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana y el crecimiento económico un medio que podría llegar a ser muy importante para promoverlo. La asignación de recursos al mejoramiento del desarrollo humano, es una función del gasto total del sector público; existen fuertes conexiones de dos vías entre el crecimiento económico (CE) y el desarrollo humano (DH) y finalmente los vínculos entre desarrollo humano y crecimiento económico pueden hacer que uno y otro se influencien recíprocamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la Universidad Nacional Agraria ubicada en el municipio de Managua, con el objetivo de evaluar el efecto de tres sustratos en el desarrollo de plantas de Moringa oleifera en vivero, determinando el sustrato que presento mejores resultados en germinación, sobrevivencia, crecimiento en altura, diámetro, numero de hojas, comportamiento de la raíz y la variable índice de calidad de planta. La metodología utilizada fue el establecimiento de un vivero en la Universidad Nacional Agraria, utilizando un diseño completamente aleatorio (DCA) con tres tratamientos y 20 repeticiones por tratamiento. En cada una de las unidades experimentales se establecieron 180 plantas de Moringa oleifera, para un total de 540 plantas para los tres tratamientos. Las plantas se establecieron en bolsas de polietileno de 20x30 cm (diámetro de bolsa), sembrando dos semillas por bolsa. Los tratamientos consistieron en tres tipos de sustratos: Sustrato 1 o compost que consiste en 70% compost más 30 % suelo; Sustrato 2 o estiércol, que consiste en 70% estiércol más 30% suelo y, sustrato 3 o suelo, correspondiendo a 100% de suelo común. Los mejores porcentajes de germinación a nivel de vivero los obtuvo el sustrato compost con 100%, seguido del sustrato suelo con 98.89% y 97.77% para el estiércol. El sustrato que expreso mayor % de sobrevivencia fue el compost con 98.33%, seguido del sustrato suelo con 96.62% y por último el estiércol con 94.31%. El sustrato que se mostró superior en cuanto a la altura, diámetro, número de hojas, y raíz de las plantas fue el sustrato compost. En cuanto al comportamiento del índice de calidad de la planta fue el sustrato compost con 0.64, seguido del suelo con 0.37, y estiércol con 0.19. Los análisis de varianza realizados para todas las variables, para los tres sustratos, muestran que hubo diferencias altamente significativas entre tratamientos a un nivel significativo del 5% para los tres sustratos mostrándose superior en todas las variables el sustrato compost. Estos resultados se deben a la buena adaptabilidad de la especie al sustrato.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca San Nicolás ubicada en el municipio de San Fernando, departamento de Nueva Segovia, Nicaragua, se realizó el estudio con la plantas de la especie de pino (Pinus oocarpa) con el objetivo de analizar el efecto de la fertilización en el vivero sobre la calidad de la planta de estas plantas y su desarrollo inicial en plantación. Este estudio se desarrolló en dos etapas, la primera en vivero donde se evaluaron tres niveles de fertilización: F0 (sin fertilización), F1 (100 gr. de 18-46-0 en 5 lt de agua (20 cc por planta), a un mes después de la germinación) y F2 (Una segunda fertilización dos meses después de la primera con la misma dosis); las variables evaluadas en esta etapa fueron altur a, diámetro y peso de la planta con las cuales se determinaron los índices de calidad de plantas y la segunda etapa, en plantación donde se evaluó su desempeño en los primeros cuatro meses en plantación tomando en cuenta su sobrevivencia, incremento en altura y diámetro y la condición fitosanitaria. Las plantas con mayor fertilización presentaron mayor altura, diámetro y biomasa aérea y radical en vivero que las plantas con una y sin fertilización. La fertilización en vivero influyó en la calidad de las plantas resultando las plantas con doble fertilización con un índice de calidad de Dickson de 1.66, siendo estas las de mejor calidad; el índice de lignificación influyó en la sobre vivencia de las plantas en plantación donde la mejor lignificadas fueron las plantas sin fertilización que presentaron un valor de 31.08%, las cuales en plantación fueron las plantas con mayor porcentaje de sobrevivencia durante el periodo de evaluación con 97.90%, así mismo estas plantas fueron las que mejor estado fitosanitario presentaron. Las plantas que presentaron un incremento más ace lerado tanto en diámetro como en altura en la etapa inicial de plantación fueron las plantas que en vivero obtuvieron la menor calidad con valores de incremento periódico mensual en altura y diámetro de 6.81 y 0.94 respectivamente. La fertilización produce plantas más grandes, con mayores contenidos de nutrientes y una mayor capacidad de producción de nuevas raíces, sin embargo su capacidad de resistir estrés a la hora de ser trasladadas a la plantación, disminuye, afectando el comportamiento de esta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los avances de Radio Camoapa a partir de su fundación donde se evaluaron variables como antecedentes, tecnología, infraestructura y organización se determinaron indicadores para esto como son misión, visión, equipos de oficinas que hay en la radio. Otro de los aspectos a evaluar fue la percepción de la población referente al servicio comunitario brindado por radio Camoapa donde se evaluaron indicadores como el alcance de la radio, calidad del servicio,locución, trabajo social y enfoque ético para poder desarrollar estas variables se desarrollaron indicadores como edad y sexo de la audiencia, identificación de radio Camoapa como radio comunitaria, horario de preferencia, programa de mayor frecuencia atención al cliente, servicios más utilizados, desempeño de los locutores, beneficio que radio Camoapa ha traído al municipio, veracidad de la información y respeto ante la audiencia. Otro aspecto muy importante es el impacto del programa “El ordeño de la tierra” transmitido por radio Camoapa donde se resaltaron temáticas como la valoración del programa en cuanto a importancia, temas de interés, referencia de los temas, tiempo de duración y que tanta audiencia tiene este programa en el diario vivir de la población, también se hizo una valoración de quien dirige el programa: la manera en como lo transmite, la interacción que este tiene con la audiencia. La incorporación de la Universidad Nacional Agraria, en el desarrollo de la enseñanza agropecuaria a través de la radio, es uno de los objetivos de mayor importancia que tiene esta investigación pues como estudiantes de esta universidad nos interesa identificar la importancia que tiene la participación de esta sede, para el logro de este objetivo se plantearon indicadores como la importancia que tendría en la audiencia esta incorporación, la frecuencia y la forma de participación que esta sede debería tener y las áreas donde la población considera que la Universidad debería incorporarse.Los datos provenientes de las encuestas aplicadas en esta investigación fueron ordenados y sometidos al programa SPSS para su debido análisis, también se requirió el respaldo del programa Excel para una mejor presentación de las gráficas que respaldaron los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se llevo a efecto en terrenos de la finca "Santa Gertrudis", de la comarca Venecia, del Departamento de Jinotega, durante el periodo de junio 1974 a febrero de 1976. En lote de café (Coffea arabiga L.) variedad de caturra, recién sembrado al terreno definitivo, se estudiaron cinco niveles de N, (0-10-20-30 y 40 g/pta/A, cinco niveles de P2O5 (0-10-20-30 y 40 g/pta/A) y dos niveles de K2O (0 y 10 g/pta/A). Se escogieron catorce tratamientos; trece provenientes de un cuadrado doble y un ultimo tratamiento complementado con potasio a los niveles de intermedios de nitrógeno y fósforo, para observar el comportamiento de este elemento bajo las condiciones del ensayo. Como fuente de elementos se usaron: Urea al 46% para nitrógeno, triple superfosfato al 46% para fósforo, y Muriato de potasio al 60% para potasio, respectivamente. Se uso un arreglo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los mayores incrementos de desarrollo se obtuvieron con los tratamientos 20-20-0 y 30-30-0 g/pta/A de N-P2O5 - K2O, respectivamente, equivalente a aplicar 93.52 - 93.52 - 0 y 140.28 - 140.28 - 0 kg/Ha/A de N - P2O5 - K2O, respectivamente. A niveles menores de 20-20-0 y mayores de 30-30-0 g/pta/A, no se obtuvo respuesta significativa. La relación 1-1-0 es la que dio el mayor desarrollo de plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación representa un papel fundamental en las organizaciones, para alcanzar la eficacia y la eficiencia a través de los medios que se utilizan para trasmitir mensajes e información. Por ello la investigación desarrollada muestra un análisis del flujo de la comunicación interna formal en la estructura organizativa de la Facultad de Desarrollo Rural, con la objeto de realizar propuestas que permitan mejorar las relaciones humanas en el campo laboral de los distintos niveles jerárquicos, como también mejorar la eficacia y eficiencia de la comunicación formal y valorar los medios de comunicación utilizados. La investigación desarrollada es no experimental de tipo descriptivo, la selección de la muestra se realizó de forma razonada por conveniencia, definiendo criterios de selección. La recolección de los datos se realizó mediante la técnica de la entrevista dirigida a autoridades y la encuesta a docentes y estudiantes. Los principales hallazgos encontrados evidencian que: Las autoridades, docentes y estudiantes manifiestan que se desarrolla un proceso de comunicación eficaz y eficiente garantizando las tareas y actividades en tiempo y forma haciendo uso de los medios de comunicación adecuados para la transmisión de mensajes e información. Los medios orales y escritos utilizados por las autoridades docentes y estudiantes les han permitido ser eficientes. Los medios de comunicación utilizados con mayor frecuencia en los diferentes niveles jerárquicos son el correo electrónico personal, comunicación espontánea y las cartas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa familiar forma parte fundamental de las estructuras productivas, tanto de las economías industrializadas como en vías de desarrollo; a pesar de carecer de datos rigorosos que permitan corroborarlo, la empresa familiar tiene un papel preponderante en la generación de riqueza nacional; el objetivo fundamental del estudio fue conocer el grado de conocimiento y el rol que ejercen los estudiantes en una empresa familiar y el número de empresas familiares existentes en la carrera de Lic. Agronegocios, Facultad de Desarrollo Rural, Universidad Nacional Agraria- Managua, esto se realizó a través de la implementación de encuesta a los estudiantes que formaron parte de la muestra logrando realizar posteriormente un análisis de datos que facilitó la redacción del documento presentado a continuación; la ejecución de esta temática se dio debido la poca importancia que se le ha dado al tema de las empresas familiares dentro de la economía de Nicaragua a pesar de que estas aportan el 50% del PIB, la falta de información y estudios relacionados que nos ayuden a conocer la realidad de estas empresas tanto en el ámbito organizativo como en el económico; de las negocios encontrados entre la muestra el 33% forma parte de las MIPYMES divididos el 21% en la micro empresas, el 8% en la pequeña empresa y el 3% en la mediana empresa, el 67% restante de la muestra total son negocios de emprendimiento categorizados así por facturar menos de 37360.83 dólares; por otro parte el 18% de los estudiantes matriculados en la Lic. Agronegocios forman parte de una empresa familiar de este porcentaje el 10% tiene conocimiento amplio sobre la temática, un 14 % posee únicamente ciertos conocimientos derivados de algunos temas relacionados mientras que el 76% no tienen ningún tipo de conocimiento acerca de la temática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la inclusión de harina de Marango (Moringa oleifera) en bloques multinutricionales y su efecto sobre los parámetros productivos en terneros en desarrollo. Se utilizaron 18 terneros con pesos de 181.4±33.15 kg y una edad de 23±4.24 m, agrupados en un diseño completamente al azar (DCA), distribuidos en tres tratamientos T1: Testigo, T2: Bloques sin Marango, T3: Bloques con inclusión de Marango con seis repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: Consumo (C), Ganancia Media Diaria (GMD) y Peso final (PF). Los datos fueron analizados por PROC GLM aplicando ANDEVA del paquete estadístico Minitab® Ver. 16, las comparaciones de medias por la prueba de Tuckey. Los resultados obtenidos demostraron que el mayor consumo de bloques se obtuvo en el T3 (771 g) respecto al T2 (717 g). La GMD del T3 supero a T2 y T1 (679.21 g vs 292.60 y 31.5 g, respectivamente). El mayor peso final (205.9 kg) se obtuvo con el T3, seguido de T2 (192.4 kg) y T1 (183.3 kg). El análisis financiero demostró que el T3 y T2 obtuvieron mayores utilidades respecto a T1, sin embargo el T3 superó significativamente a los tratamientos evaluados. El uso de bloques multinutricionales con inclusión de harina de follaje de algunas arbóreas como material de relleno mejora el valor proteico de estos y por ende los parámetros productivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como una forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, las pasantías han sido realizadas en Fundación Ayuda en Acción (AeA), en el Área de Desarrollo Territorial (ADT) del Municipio de Matiguás-Matagalpa, en el período comprendido de Abril a Octubre del 2014. La Fundación AeA es una organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) independiente, aconfesional y apartidista, fundada en España en 1981. Actualmente trabaja en 21 países en Asía, África y América Latina. En Nicaragua, la Fundación AeA está presente en: Matagalpa: Matiguás, Río Blanco y Tuma-La Dalia, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS): Kukra Hill, León: Telica y Quezalguaque, Boaco: Boaco y Camoapa, Madriz: Totogalpa. Los proyectos que implementa son intersectoriales, articulando acciones en educación, salud, prevención de riesgos, gobernabilidad, seguridad y soberanía alimentaria entre otros, con la finalidad de impulsar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. El pasante a través de información primaria y secundaria consideró que la Fundación AeA era el organismo idóneo para realizar sus pasantías, ya que los proyectos que implementa se ajustan al perfil de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural, al mismo tiempo se visualizó las condiciones favorables para su desempeño laboral. El área de trabajo asignada al pasante estuvo enfocada en proyectos productivos, dirigidos a mejorar los ingresos de las familias, dietas alimenticias, nutrición, así como la creación de conocimientos en diferentes temáticas a través capacitaciones. Entre las funciones asignadas al pasante se menciona: Realizar un estudio económico con productores sobre establecimiento de Sistemas Agroforestales (SAF) en cultivo de Cacao, fortalecer la organización comunitaria, levantar información primaria, elaborar herramientas para el levantamiento de base de datos, facilitar eventos de capacitación, reuniones, talleres e intercambios de experiencia, recolección de mensajes a niñez auspiciados, elaboración de informes, levantar información secundaria, coordinar y planificar con el equipo técnico. El análisis del estudio socioeconómico con productores sobre SAF en Cultivo de Cacao en el proyecto Desarrollo de Economía Familiar (DEF), demostró que el productor trabajando bajo un sistema técnico adecuado podrá obtener altos rendimientos productivos de hasta 15 quintales por manzana desde los 3 años. El pasante en el proyecto DEF, seleccionó en conjunto con el equipo técnico, 186 familias de 243 fichas analizadas los cuales trabajaron en componentes sobre establecimiento de SAF, hortalizas, cultivos en parra y crianza de especies menores. El proyecto de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), ha estado enfocado en apoyar a 255 familias en 17 comunidades, estableciendo rubros, mejorando la calidad y consumo de agua (entrega de Rotoplas) a las familias y enriqueciendo sus conocimientos a través de capacitaciones en diferentes temas de género, comunicación asertiva, elaboración de alimentos, compartiendo experiencias con otras zonas de nuestro país. El pasante obtuvo lecciones como Identificación de diferentes actores locales en el municipio de Matiguás, como AeA, Alcaldía, Fundeser y Nitlapán, a través de iniciativa propia priorizó y gestionó las pasantías en la fundación AeA, relación con el equipo técnico recibiendo un proceso de inducción. La Fundación AeA debería continuar impartiendo talleres de capacitación en el ADT. En cuanto al desarrollo de las pasantías es necesario que desde un inicio se establezcan coordinaciones y planes entre la universidad y la institución donde el pasante desempeñara sus funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L),pertenece a la familia de las cactáceas, sobrevive en zonas áridas o semiáridas. En Nicaragua la producción como planta de cultivo es incipiente, pero puede representar una alternativa para la dieta alimenticia tanto para humanos como animales, es importante por ser fuente de alimento a bajo costo, las bondades radican en la diversidad de utilidades que posee tanto por su valor nutritivo como por la adaptabilidad en las zonas del trópico seco de nuestro país. Este ensayo se estableció en el Jardín Botánico de la Asociación del Desarrollo Comunitario del Departamento de Carazo (ADECA), ubicado en la comunidad de Apompuá del municipio de Diriamba - Carazo kilómetro 40 carretera La Boquita-Casares, durante el período de Julio 2013 a Febrero 2014. Se utilizó un Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y seis tratamientos: pipián Cuarenteño (Cucurbita angyrosperma Huber), amaranto (Amaranthus caudatus L.), frijol blanco (Phaseolus cutifolius Gray), chan (Hyptis suaveolens L. Poit), batata o camote ( Ipomea batatas L. ) & yuca (Manihot esculenta Crantz), para evaluar con cuál de estos cultivos asociados tiene mejor rendimiento el nopal. El análisis de los datos obtenidos del estudio de nopal reflejan que obtuvo una sobrevivencia del 100 %, el mejor rendimiento 8285 kg ha -1 en el asocio con frijol blanco (T3), con respecto al comp ortamiento de los cultivos prehispánicos pipián Cuarenteño, amaranto, batata & yuca (T1,T2, T5 y T6) no llegaron a cosecha por no tolerar las condiciones climáticas de la zona, a excepción del frijol blanco y chan(T3 y T4), que completaron su ciclo biológico y obtuvieron una productividad en el asocio de 250 y 54% respectivamente. Palabras claves: zonas secas, alternativas de producción, cultivos precolombinos.